jueves, noviembre 30, 2023

10 PREGUNTAS a Tamara López

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Támara López, escritora, directora de la web cultural Chica Sombra y correctora.

Hola, Tamara. Bienvenida a nuestro espacio.

¡Hola, Leo! ¡Gracias por invitarme! De verdad, es un placer estar hoy aquí contigo.

Si te parece, vamos con la primera pregunta ¿Quién es Tamara López?

Nunca se me ha dado bien definirme, la verdad sea dicha. ¿Quién soy? ¿Cuándo deja una de evolucionar y se convierte en algo? Me podría definir como escritora, como mamá, como esposa, como correctora, como lectora voraz, como amante del cine y del teatro.

Pues muy bien definida. ¿Por qué Chica Sombra?

Bueno, me crie en un pueblo donde el tema cultural estaba bastante limitado. Yo tenía muchos libros, tenía películas, revistas… Porque siempre los pedía y mis padres nunca tuvieron problema en comprármelos. Pero era verdad que, cuando acababa de leer o de ver algo, no tenía con quién comentarlo, digamos. Ahí fue cuando decidí crear Chica Sombra, que por entonces era un blog, para compartir mis opiniones y, con suerte, que alguien me leyese y las comentase conmigo. Sí, creo que la hubo. A día de hoy, es una web que considero está bastante consolidada y con muchas visitas. De ahí el nombre: me sentía un poco a la sombra con mi amor por la cultura.

He estado en tu web y es impresionante el trabajo que realizas, mi enhorabuena. ¿En qué momento decides crearlo?

¡Mil gracias! Bueno, creo que me adelanté y te la respondí antes (Risas).

Me alegra que el trabajo que lleva detrás os guste, de corazón.

¿Qué libro recuerdas como el primero que tuviste entre las manos?

¡Qué pregunta más difícil! Siempre me recuerdo con un libro entre las manos. Me atrevería a decir que, seguramente, fue alguno de Pesadillas, de RL Stine.

Has participado en un buen número de antologías a lo largo de tu carrera literaria. En tu opinión, ¿qué es lo que debe tener un buen relato para atrapar al lector?

Creo, desde mi punto de vista como escritora, que mi fuerte son los finales.

Los relatos son cápsulas, son historias muy cortas, y pienso que el final tiene que quedarse marcado en el lector.

Muchos de estas antologías son de terror, ¿qué te atrae tanto de dicho género?

Me apasiona el terror. Es cierto que tengo algún relato erótico, algunos poemas, incluso uno de western… pero la cabra tira al monte.

Amo el terror en todas sus vertientes y, aunque sea un género al que muchos dejan de lado o consideran inferior, tiene un amplio abanico de posibilidades. Dentro del terror hay infinidad de subgéneros que se pueden explorar.

La imaginación no tiene límites con él.

Crónica de sucesos (2019) de Matraca Ediciones se convirtió en tu primera obra en solitario. ¿Cómo fue tu experiencia?

Para mí, esta antología, la primera, era necesaria. Necesitaba tener en un mismo libro todos los relatos que había escrito hasta la fecha. El editor de Matraca fue el que me lo propuso tras leer una de mis historias. Quería tenerlas todas reunidas, y con eso se cumplió mi primer sueño literario.

La experiencia fue muy buena. Cosechó gran cantidad de reseñas, en su mayoría muy positivas, y, sobre todo, me animó a seguir publicando.

Tu segunda antología de relatos en solitario se titula A través de mis sombras (2021) de Suseya Ediciones, ¿hay un nexo común entre estos cuentos de terror que nos presentas?

La verdad es que no. Lo único que los une es el terror. Sí podría, quizá, decir que también tienen en común la denuncia social. Me gusta usar mis relatos para alzar la voz ante temas como la violencia de género, las violaciones, el maltrato infantil o la monstruosidad que a veces es la humanidad.

Vomitando mariposas muertas (2022) de Matraca Ediciones es tu primer poemario publicado. ¿Qué diferencias encuentras entre escribir prosa y poesía?

Uf, es una diferencia abismal. De todos modos, siempre he dicho que, en realidad, no son poemas. Yo no entiendo de métricas y, siendo sincera, tampoco lo pretendo. Para mí la diferencia radica más en la desnudez. Ahí, en Vomitando mariposas muertas, Tamara López no lleva ni unas míseras bragas.

¿Qué parte del proceso de escritura es el que más disfrutas?

El título (Risas). Te puede parecer raro, pero esa es mi realidad: si no tengo escrito el título, no soy capaz de escribir ni una sola palabra más.

No me esperaba esa respuesta, pero me encanta. Ahora toca mojarse, ¿disfrutas más del relato o la poesía?

Del relato. Sinceramente, no creo que vuelva a escribir poesía. La que publiqué pertenece a una época de mierda y muy oscura de mi vida, que necesitaba sacar fuera. Una vez hecho esto, no creo que vuelva a repetirlo.

En el relato me siento comodísima. Aunque también es verdad que necesitaba avanzar, y este año lo conseguí. Logré acabar dos novelas cortas (de terror, por supuesto) y se publican en 2024 en sendas editoriales.

Sé que eres buena lectora, ¿qué autores no tan conocidos por el gran público nos recomiendas?

Pues mi autor favorito es Tony Jiménez. Y mira qué suerte tuve, ¡logré casarme con él!

Os recomiendo también encarecidamente a Rain Cross, que escribe terror y romántica, y a cada cual mejor, y a una serie de autores patrios que son una pasada, como Juan Bauty, Nathan W. Albright, Xandra Bilbao, Fran Ferriz, Mónika Feren o Anabel Samani.

He leído a vari@s de ell@s y estoy de acuerdo en que son muy buen@s. Me anoto el resto de menciones. Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a las personas que están empezando en el mundo de las letras?

Que tengan constancia y que crean en sus letras. Si tiran la toalla al primer no, no llegarán a ningún sitio.

Muchas gracias por habernos acompañado hoy, Tamara. Ha sido un honor contar contigo en este humilde espacio.

Gracias a ti por la oportunidad. Un honor haber venido a tu casa.


lunes, noviembre 27, 2023

10 PREGUNTAS a José Requena

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a José Requena.

Hola José, bienvenido a “Mi experiencia como escritor”.

Muchas gracias a ti, Leo. ¡Encantado de compartir un poco de vuestro tiempo!

Vamos pues con la primera pregunta: ¿Quién es José Requena?

José Requena es un libra del 74, de gustos sencillos y ganas de seguir aprendiendo como aquel joven que fui en algún momento. La vida es un aprendizaje continuo. De las experiencias más duras y amargas, igual de que las dulces y placenteras, se extraen grandes lecciones, aunque a veces no las comprendamos completamente. A nivel más mundano, os comento que soy natural de Mataró, licenciado en filología inglesa, padre de dos hijos y actualmente resido en Reus.

¿A qué edad empezaste a escribir?

De niño fui escribiendo algunas líneas aquí y allá, pero sin concretar nada firme, algún diario, y, para mi sorpresa, ahora que lo comentas, durante el COU me presenté con un pequeño texto a unos Juegos Florales que se organizaron en mi instituto y… ¡gané el Flor Natural de aquel concurso! Con el tiempo, y las enseñanzas de la vida, me propuse escribir con más enjundia, y aquí estamos.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Los libros no los escoges tú, ellos vienen a tí. En ese sentido, no me siento identificado con la imagen del escritor como un ser especial, una rara avis, en su torre de marfil esperando a que lo acaricien las musas, en absoluto. La inspiración, si es que existe algo así, llega a ti cuando empiezas a teclear, una palabra sucede a otra, las secuencias se entrelazan, se conectan y la idea “A” que tenías en mente se sale del camino, como un todoterreno, y se lanza campo a través de la imaginación para acabar transformándose en una idea “Z” y, normalmente, el resultado es magnífico. En ese aspecto, soy más un escritor de los que llaman “de brújula” más que de mapa; sé a dónde quiero llegar, pero me salto el mapa.

En la primavera de 2021 Raúl Reyes y tú publicasteis “El feriante”, ¿cómo fue tu experiencia?

Bueno, “El feriante” ha sido un regalo que me ha hecho la vida. Raúl y yo somos amigos desde los 18 años, nos conocimos en nuestros tiempos de estudiantes de filología inglesa en la Autónoma de Barcelona y aquello fue capital para nosotros. Ya en aquellos momentos nos decíamos “tú y yo deberíamos escribir un libro…”, y el libro llegó a nosotros. El germen que dio paso a “El feriante” fue una anécdota ocurrida el día de Sant Jordi de 2019, Día Internacional del Libro, y pasamos de un “calentón” creativo a lanzarnos a la aventura de escribir conjuntamente una novela. Te puedo garantizar que ha sido una de las mejores experiencias, una de la más ricas y enriquecedoras, que he vivido. El placer fue doble. Primero por la emoción que me causaba poder volver a trabajar con Raúl codo con codo y segundo por el placer que me proporcionó el poder crear todo un universo textual como es una novela. Me siento doblemente agradecido y feliz con todo el proceso.

¿Por qué decidisteis ambientarla en Santa Coloma de Gramanet en los 80?

Esta es una buena pregunta. Parece dado por hecho y por sentado que una historia ambientada en una gran ciudad ya sea Barcelona, Madrid, París o Nueva York, le confiere a la narración, automáticamente, una cierta aura de “glamour” o, si más no, una cierta complicidad con los lectores que o bien conocen estos escenarios o bien dejan en manos del escritor el poder conocerlos sin moverse de su sillón. Bien, Raúl y yo nos planteamos ¿en qué escenario podemos situar nuestra historia? Situarla en, pongamos, por ejemplo, Los Ángeles, nos obligaría a tener que documentarnos de una manera sólida para darle una cierta sintonía y credibilidad a nuestro proyecto. Entonces, ¿por qué no localizar nuestra historia en escenarios que conocemos de primera mano? ¿Por qué no hacer partícipes a Santa Coloma de Gramenet y Mataró –mi ciudad natal- de nuestro proyecto? Ahora bien, cualquiera podría decirme “¿qué tienen de especial estas dos ciudades aparentemente normales y sin ningún reclamo particular?”. Bueno, tan solo hay que leer con atención las noticias y podremos observar cómo en Mataró, en Santa Coloma y hasta en el pueblecito más pequeño y recóndito, las personas, con nuestras proezas y nuestras bajezas y vilezas somos generadores de cientos de historias. Localizar nuestra historia en escenarios conocidos y cercanos a nosotros nos facilitó mucho la redacción y fue también, por qué no, un homenaje a nuestros orígenes.

¿Consideras primordial una buena sintonía con la persona con la que escribes a cuatro manos?

Eso es algo absolutamente primordial y necesario. Si no hay una buena sintonía entre los dos autores, escribir una historia a cuatro manos es prácticamente imposible. Raúl y yo contábamos con la ventaja que nos supone la gran amistad que nos une. Escribir a cuatro manos exige, también, un gran ejercicio de disciplina de trabajo, de generosidad y de cariño hacia el otro. Si se antepone el egoísmo, el afán de protagonismo y la testarudez, mejor olvidarse del proyecto.

Repetisteis juntos en 2022 con la publicación de una serie de relatos cuyo título es “Al salir del túnel y otros relatos”. Dado vuestro rodaje y que las historias que contáis en dichos relatos están conectadas con los acontecimientos narrados en vuestra primera obra. ¿Os resultó más fácil escribir este libro que “El feriante”?

Sí y no. “El feriante” nos sirvió como punto de partida, como una gran casa de huéspedes o un hotel pequeño donde se ramifican muchas habitaciones. Ahora bien, cada habitación es especial, particular, única, con rincones especiales y rincones oscuros. Cuatro historias han sido, técnicamente, más complicadas de escribir y encajar que una sola historia, pero, en cualquier caso, fue una grandísima experiencia. Cada proyecto es especial en sí mismo y requiere un trabajo, un tiempo y una dedicación diferentes.

¿Algún proyecto literario en solitario a la vista?

Hay alguna cosa rondando, pero necesita un poco de maduración.

Como lector, ¿cuáles son tus géneros favoritos?

Siempre he sido un entusiasta lector de novela negra, de misterio, terror, policíaca y también del ensayo histórico. Creo que poder empaparte de conocimiento histórico, de historia política, social y cultural, otorga una proteína esencial que ayuda, y mucho, en el proceso de la escritura.

¿Algún autor/a/s que te gusten especialmente por su estilo a la hora de narras historias?

No me gustar calificarme de “seguidor de” tal o cual autor; intento leer casi todo lo que cae en mis manos, pero reconozco mi debilidad por la manera de desenvolverse y narrar que tienen Stephen King, Antonio Muñoz Molina, Michael Connelly, Miguel Delibes, Juan Madrid, James Ellroy o Juan Marsé y autores como Jim Thompson, Chester Himes y Richard Laymon.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que empiezan en el mundo de la escritura?

Vaya por adelantado que no soy un escritor profesional de los que se ganan la vida con su pluma. ¡Ojalá!, aun así, me gustaría invitar a todos aquellos que tengan la ocasión de poder lanzarse a escribir, aquellos que tengan una idea que les revolotea por la cabeza, aquellos que sienten el impulso y las ganas de poder contar una buena historia, que no se lo piensen mucho y lo hagan realidad, sin juzgarse, ni pararse mucho a pensar. El análisis lleva a la parálisis. Hay que escribir, primero y principalmente, por puro placer y sin pensar que el texto que escribes acabe publicado, sino, ya estás condenado. A escribir se aprende escribiendo, no hay otra.

Muchas gracias por acompañarnos hoy, José. Ha sido un placer compartir este ratito contigo.

¡Muchísimas gracias a vosotros! El placer ha sido mío y aplaudo vuestra iniciativa.

jueves, noviembre 23, 2023

RESEÑA: "Objetivo Podcast" de Iván Patxi Gómez Gallego

Título: Objetivo Podcast

Autor: Iván Patxi Gómez Gallego

Editorial: Círculo Rojo

Año de edición: 2020

Número de páginas: 220

Sinopsis: 

¡Hola! Estás en el mejor momento para crear tu pódcast, tienes este libro en la mano y, por lo tanto, tu decisión es firme, tienes un objetivo y es el de crear tu propio pódcast, ¡enhorabuena! Objetivo Pódcast ha sido escrito para acompañarte en el proceso de creación, producción y postproducción de tu pódcast o en la mejora del que ya tienes creado, pero sin dejar de lado en ningún momento a lo más importante para tu podcast. ¿Qué es? Eres tú. Desde los aspectos más funcionales hasta las estrategias comerciales para importantes proyectos de comunicación, irás descubriendo, durante la lectura, herramientas, experiencias propias y también opiniones de compañeras y compañeros podcasters que nos aportarán su particular visión del podcasting. Tanto si lo haces de manera lúdica como si tu objetivo es comercial, quiero compartir contigo lo aprendido durante todos estos años de travesía por el podcasting en español. Te acompañaré, paso a paso, en todo este camino que ya has iniciado, primero con la decisión de coger este libro, leer la sinopsis y comprarlo, por la que voy a aprovechar este justo momento para darte las gracias por ello. ¡Gracias! Y ahora a por tu objetivo. ¡Te doy la bienvenida a Objetivo Pódcast!

Mi opinión:

Un libro bastante útil si lo que pretendes es conocer más sobre el podcasting. El autor motiva al lector a dar el paso y adentrarse en este mundo, porque según dice, de manera acertada desde mi perspectiva, todos tenemos algo que contar al mundo, y que, si nos llama hacerlo, lo hagamos.

“Objetivo Podcast” no solo me parece un libro útil por su practicidad, también por cómo Iván nos habla sobre el podcasting, va al grano, y no se entretiene que algunos de los puntos que puedan resultar más banales para el lector. No se para demasiado en aspectos técnicos, aunque sí da algunos consejos básicos que pueden resultar de buena ayuda para el podcaster principiante.

Además, en los textos se percibe esa misma pasión que el autor siente hacia el mundo de la radio. A lo largo de las páginas deja muchas claves sobre cómo sentarse ante al micro y la manera en la que podemos afrontar los primeros episodios de nuestro futuro programa. Entre los temas que trata está la importancia de nuestra relación y colaboración con otros creadores de contenido, la promoción o la monetización.

Iván también me ha descubierto el concepto de audiograma y el modo de crear uno propio y que ya me ha servido para la promoción de los dos podcasts que llevo para adelante hasta la fecha: “Mi experiencia como escritor”, en solitario, y “Voces de Metrópolis”, con mis colaboradores y amigos Sebastián G. Sancho y Jacobo Cortés.

Por lo tanto, recomiendo “Objetivo Podcast” para quienes se inician en esta actividad, ya que es de esos libros que se leen muy fácil (tres o cuatro sentadas), y cuando lo dejas encima de la mesita, tienes ganas de seguir leyéndolo la noche siguiente y descubriendo un poquito más al autor y su experiencia.

 

RESEÑA: "Expediente V: Misterio y Videojuegos" de Jesús Relinque

Título: Expediente V: Misterio y Videojuegos

Autor: Jesús Relinque

Editorial: Game Press

Año de edición: 2023

Número de páginas: 224

ISBN: 978-84-18425-09-7

Sinopsis: 

Leyendas urbanas, juegos malditos relacionados con ominosos crímenes, creepypastas, contenido censurado por violencia o sexo, espionaje industrial… Expediente V: Misterio y Videojuegos recopila los episodios más controvertidos y enigmáticos que han marcado la trayectoria del ocio electrónico en todas sus vertientes. Tomando como punto de partida el cruce de acusaciones de espionaje industrial entre Ralph Baer (creador de la pionera videoconsola Magnavox Odyssey) y Nolan Bushnell (responsable del lanzamiento del mítico Pong), el autor Jesús Relinque hace un viaje que va desde los orígenes de la historia de los videojuegos hasta la actualidad, en el que se desvelan los misterios que se ocultan tras multitud de juegos, recreativas, videoconsolas y microordenadores. En sus páginas se recogen historias y sucesos relacionados con una industria que estuvo envuelta en la polémica desde sus inicios. Casos como el del singular E.T. El Extraterrestre de Atari 2600, para el cual se ha entrevistado a Howard Scott Warshaw, su creador, que viene a arrojar luz sobre uno de los capítulos más controvertidos de la historia del videojuego. ¿Existió realmente la recreativa de Polybius? ¿Por qué el sonriente Evil Otto ha inspirado diversas leyendas urbanas? ¿Sabías que Rare creó un juego de Tarot para NES? ¿Cómo se originó la aterradora leyenda de Slenderman? Este libro acerca al lector al lado más extraño de los mundos de fantasía en los que has pasado miles de horas jugando y soñando. Como afirma el periodista Santi Camacho, encargado de prologar este volumen: «Jesús Relinque ha escrito una crónica que estaba por escribir. El misterio, la leyenda, lo anómalo, lo insólito forman parte de todos y cada uno de los aspectos que conforman el devenir humano». Y el mundo del videojuego, por supuesto, no es una excepción.

 

Mi opinión:

Son tres libros los que me he leído de este escritor gaditano en 2023. “La llave de los misterios” (ficción), “Crónicas del Randonauta” (ensayo), y “Expediente V: Misterio y videojuegos” (ensayo), publicado a principios de este mismo año. Si su prosa me encandiló en su novela, en la que me transportó en el tiempo (a mi niñez) y en el espacio (a las calles de Cádiz), el modo en el que trata los enigmas que envuelve el mundo de los videojuegos ha conseguido el mismo efecto, ya que me ha recordado muchos videojuegos de los que disfruté en mi infancia y adolescencia, y a los que jugué en la Atari, la Sega, el Spectrum y las máquinas arcade de los recreativos del barrio.

Tras la hermosa cubierta, edición en tapa dura y cosida en hilo, cuya imagen podéis apreciar en la cabecera de esta entrada, nos encontramos con un ensayo cuidado y meticuloso sobre las secretos, creencias y leyendas que rodean el mundo de los videojuegos desde sus inicios hasta nuestros días. En él, Jesús Relinque se destapa en “Expediente V: Misterios y Videojuegos” como un experto en dicha materia. De hecho, este es su último ensayo sobre el tema tras Genesis, Continue Play, A programar se aprende jugando, La enciclopedia Playstation y Siguiente Fase.

El título “Expediente V: Misterios y Videojuegos”, ya de por sí es acertado, porque nos recuerda a esos archivos que permanecen ocultos a los ojos de la mayoría, además de recordarnos a la famosa serie protagonizada por los detectives Fox Mulder y Dana Scully.

El libro comienza con un formidable prólogo a cargo del periodista y escritor Santiago Camacho, que nos sirve de perfecta antesala para adentrarnos en el apasionante mundo de las consolas y las máquinas recreativas para dar paso al primer episodio de los mitos que trata Jesús en su estudio.

La manera en la que el autor te cuenta las historias que rodean cada uno de los misterios que nos cuenta te permite sumergirte en las historias, y si bien, en la ficción, transmitir esas emociones ya es un arte, considero que en el ensayo es aún más complicado, pero Jesús lo consigue con argumentos y analizando cada caso que nos presente de manera particular.

Lo más importante es que Jesús me ha dado lo que esperaba del libro, y, además, me ha hecho pasar un rato entretenido.

Uno de los capítulos con los que más he disfrutado es en el que se trata el mito que rodea al juego E.T. El Extraterrestre, y que me ha llevado a acercarme al documental en el que trata de manera audiovisual este mismo tema. También he disfrutado mucho de la entrevista a su creador, Howard Scott Warshaw.

Un libro, que, sin duda, hará las delicias de las personas, que como a mí, les apasiona el mundo del misterio, y en especial, el de los videojuegos.


10 PREGUNTAS a Lenin Rodríguez Peñate

Hoy tenemos en el blog a Lenin Rodríguez, escritor canario de fantasía y ciencia ficción.

Hola Lenin, bienvenido a “Mi experiencia como escritor”.

¡Muchas gracias por la invitación! Es un placer y un verdadero honor estar aquí.

Vamos pues con la primera pregunta: ¿Quién es Lenin Rodríguez?

Soy un mero escritor que intenta emplear la fantasía para tratar temas tan reales y actuales como la salud mental, el valor de la familia y las injusticias sociales.

¿A qué edad empezaste a escribir?

Empecé a escribir con trece años, en mis tardes libres o en los recreos del instituto. Sin embargo, a los dieciséis fue cuando comencé a tomarme en serio esta pasión.

¿Qué aporta la escritura a tu vida?

Es una forma de liberación personal, de plasmar en páginas mis sentimientos y pensamientos. Me siento más feliz después de escribir, más aliviado. Como toda forma de arte, la escritura permite desnudar el alma del autor, y en cierta manera, eso le aporta mucha belleza a mi vida.

Te estrenaste como autor en “Orgullo Zombi”, una antología de relatos promocionada por la web especializada Dentro del Monolito. ¿Qué sentiste en el momento en el que viste publicado tu relato “La peor muerte” junto a autores tan destacados en el mundo de las letras?

Fue un enorme chute de motivación. Hasta ese entonces, había escrito varios relatos y novelas cortas, pero nunca me habían seleccionado en ningún concurso ni había publicado nada. Participar en Orgullo Zombi fue el comienzo de mi carrera y gracias a eso tuve la oportunidad de conocer a varios autores que, a día de hoy, varios años después, siguen siendo grandes amigos míos. Todos ellos supusieron una gran inspiración para mí como autor novato, y aprendí mucho gracias a esa experiencia.

Tu primera obra en solitario fue “La última venganza” (2021), ¿de qué trata?

La Última Venganza es una novela policiaca ambientada en un mundo de fantasía. Es una obra repleta de magia, pero también de intrigas palaciegas claustrofóbicas y asfixiantes. Seguimos dos puntos de vista principales: el del investigador y el del asesino. De manera alternativa, iremos resolviendo el gran misterio de la novela y también descubriremos qué llevó a la asesina a cometer todos sus crímenes. La Última Venganza es una historia ágil y directa, repleta de acción y giros de guion, con personajes grises y una justicia podrida en una ciudad tan inmensa como opresiva.

A finales de 2022 sacaste al mercado “Fuego y Ruina”, primera parte de la trilogía del “Ungido en llamas”. Cuando la comenzaste, ¿tenías ya claros los acontecimientos que ocurrirán a lo largo de los tres volúmenes que la compondrían?

Sin duda. A la hora de planificar la estructura del primer libro, también realicé las escaletas de los otros dos. De hecho, hay pistas en el primer libro de acontecimientos que sucederán en el segundo y en el tercero. Yo intento dejar poco al azar para así reducir al máximo los agujeros y las incongruencias en la trama. En cierta medida, y aunque sea una trilogía, El Ungido en Llamas se podría considerar como un solo libro.

¿Para cuándo podría ver la luz su segunda parte? ¿Tienes ya pensado el título?

Me gustaría publicar la segunda parte el próximo año 2024. En cuanto al título, se llamará Arena y Odio.

En la primavera de 2023 vio la luz “La bestia de Brumaespesa”. ¿Cómo fue tu experiencia con tu segunda obra publicada?

Fue una experiencia más agradable y amena. No era la primera vez que autopublicaba, y además se trataba de una novela corta, por lo que el proyecto resultaba más manejable. A nivel de críticas, además, La Bestia de Brumaespesa ha sido muy bien recibida, por lo que sí, creo que todo salió de maravilla.

¿Te viste más rodado como autor a la hora de escribir tu tercera obra?

Totalmente. La costumbre facilita todo proceso, y aunque aumente el peligro de caer en la repetitividad, también se vuelve más sencillo el proceso de escritura. Estoy seguro de cuando me embarque en mi próximo proyecto, me veré aún más rodado.

¿Alguna influencia literaria en tu estilo como escritor?

En cuanto a estilo y a las temáticas de mis obras, mi gran inspiración es Ursula K. Le Guin, autora de los Cuentos de Terramar. A nivel de construcción de mundo y las escalas de mis conflictos, me he visto más influido por otros, tales como Steven Erikson o Brandon Sanderson.

¿Cuáles son tus géneros favoritos como lector?

Como resultará previsible, me encanta leer fantasía y ciencia ficción, pero también disfruto mucho de las novelas históricas, del misterio y de los ensayos.

¿Algún autor o autora que te gusten especialmente?

Más allá de los que ya he nombrado, me gusta mucho la literatura latinoamericana. García Márquez, Cortázar, Neruda. Creo que aportan formas propias y únicas de describir y narrar el mundo que han vivido a través de sus experiencias, y se puede aprender muchísimo leyéndolos.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que empiezan en el mundo de la escritura?

Yo les aconsejaría paciencia y que empiecen poco a poco. La escritura no es una carrera de cien metros, sino una maratón. Hay que darse tiempo a escribir, equivocarse, corregir y aprender. No es sencillo escribir una novela, y debemos embarcarnos primero en proyectos cortos, que rápidamente veas terminado y sirva para aumentar tu autoestima. Pero todo ello requiere tiempo, por lo que reitero en la importancia crucial de la paciencia. Poco a poco, se mejora y se empiezan a publicar más y más escritos. Eso sí, es necesario tener una cierta resiliencia y no verse superado ante los sucesivos fracasos. De todo se aprende y todo sirve para mejorar, creo yo.

Muchas gracias por acompañarnos hoy, Lenin. Ha sido un placer compartir este ratito contigo.

¡El placer es todo mío! He disfrutado mucho de esta entrevista, y te agradezco de corazón que me hayas brindado esta oportunidad.


domingo, noviembre 19, 2023

PODCAST: Episodio 7 - La crítica

Buenos días, buenas tardes, buenas noches dependiendo de la hora a la que estéis escuchando este programa. Soy Leonardo Jiménez, creador del blog Mi experiencia como escritor. Podéis encontrarme en http://miexperienciacomoescritor.com . Estoy grabando este séptimo episodio de la primera temporada de nuestro podcast, un domingo 19 de noviembre a las 8:05, desde Valencia, España. 

Todos los que llevamos a cabo alguna actividad, ya sea por placer o de manera profesional, estamos sujetos al juicio de los demás. Y más hoy en día, con la aparición de las redes sociales.

Reproduce este episodio en IvooxSpotify o iTunes

Si extrapolamos este análisis al ámbito de la escritura, nos damos cuenta de que nuestros textos son objetos de las opiniones de los demás según los colguemos en nuestra web, blog o perfil personal. Y con más razón, si lo ponemos a la venta y alguien paga por ellos.

En ese caso, tenemos varias alternativas:

La primera es aceptar y sopesar aquellas críticas que consideras constructivas y tratar de mejorar en aquellos puntos en los que puedas flaquear como autor.

O bien podemos optar por no hacer caso al juicio de los que te rodean.

Lo que no te aconsejo es que te enfades o te enfrentes a aquellos que critican tu trabajo. De normal, la primera reacción a la crítica es la réplica. Y aunque a priori parece el mejor modo de proteger tu orgullo y defender tu trabajo, no es siempre la opción más adecuada, ya que lo único que conseguirás a largo plazo será alimentar tu falta de confianza cuando otras opiniones menos cercanas lleguen a tus oídos. En estos casos, lo mejor es oír a la gente de tu círculo más cercano con una sonrisa en los labios y con las orejas bien abiertas, porque lo más probable es escuchar y sopesar sus comentarios sea la clave de tu crecimiento como autor a corto plazo. Piensa también que, si reaccionas a cada crítica con una negación o una réplica, lo único que conseguirás es que esas personas decidan no darte su opinión nunca más para no entrar en discusiones innecesarias contigo. Y si te das cuenta, eres tú el que necesitas de su opinión y no al contrario, con lo que saldrás perdiendo dos veces, como amigo y como autor.

Del mismo modo, te sugiero que aprendas tanto de las críticas positivas como de las negativas que estén hechas desde la educación y el respeto. Y sobre todo, no te hundas, simplemente trabaja en seguir mejorando. Trata de potenciar tus virtudes y de atajar o atenuar las carencias que crees que tengas como autor.

Grandes escritores como Haruki Murakami o Stephen King fueron criticados y no por ello dejaron de escribir. Perseveraron y se convirtieron en autores de éxito. En este caso, ellos tomaron la segunda vía, igual de válida que la primera, que es no hacer caso de las opiniones de los demás, venga de quien venga. ¿Por qué? Porque seguramente ellos escribían para sí mismos (como hacen muchos autores), y como les va bien así, no necesitan calentarse la cabeza prestándole atención a las opiniones de unos y de otros. Ahora bien, el hecho de que sigas sus pasos y no le eches cuenta a las críticas no quiere decir que te vayas a convertir en un autor de culto o de renombre de la noche a la mañana, ni mucho menos, ya que eso está al alcance de muy pocos, pero sí que te asegurarás de que aquellos que disfrutan con tus textos, lo sigan haciendo. Ten en cuenta que hacer demasiado caso a las críticas también podría provocar un cambio en tu estilo, lo que podría llevar a que esos lectores a los que les gustabas tu forma de escribir o de narrar las cosas, dejen de leerte, lo que por otro lado, no significaría que ganases ningún lector entre aquellos a los que no les gustabas anteriormente.

Una cosa está clara, la crítica va a estar siempre ahí, acechando, por mucho que te tapes los ojos y los oídos, y lo mejor que puedes hacer para que esté de tu parte es aceptarlas y esmerarte en sacar lo mejor de ti mismo cada día. El hecho de que tu primer escrito no sea el mejor no quiere decir que ese del que te sientas más orgulloso no esté por llegar.

He escuchado a escritores (y seguro que tú también) renegar de algunos de sus textos, incluso desear no haberlos escrito jamás, pero eso es algo que se deberá seguramente a que tras llevar varios años escribiendo, habrán notado un crecimiento una mejora sustancial en su técnica y estilo. Y si ellos han mejorado, seguro que tú también puedes hacerlo, a un nivel diferente eso sí, pero seguro que esa proyección también está al alcance de tu mano. En mi caso, me he marcado una máxima, que es que me debo a mí mismo y a mis lectores, y mi objetivo no es otro que ellos disfruten tanto leyendo mis escritos como yo lo he hecho escribiéndolos.

En definitiva, la decisión es tuya, pero lo que no deberías hacer es dejar de escribir si disfrutas de esa actividad por temor a lo que piensen los demás, sino porque a ti ya no te apetezca hacerlo. Tomarte demasiado a pecho las críticas negativas a lo único que te llevará es al bloqueo, y a fin de cuentas, el poder de seguir haciendo aquello que te gusta y con lo que disfrutas no depende de los demás, sino de ti mismo.

Para despedirme por hoy, os dejo una frase de Jorge Amado que dice: “Cuando un libro es malo, una crítica mala lo termina destruyendo. Pero cuando es bueno, una crítica igualmente mala no lo afecta."

Espero que estas recomendaciones os sirvan en un futuro cercano. Y ya, por último, antes de despedirme, comentaros que podéis poneros en contacto conmigo a través de mi correo: jimenezleo1976@gmail.com., el cual encontraréis en la página de contacto del blo. Y recordaros que podéis encontrar mi página de autor y mis obras en Amazon.

Ahora os dejo con la música de cierre: Painting clouds, extraída de la plataforma FiftySounds, y de la que podréis encontrar más información en la descripción de este episodio.

Muchas gracias por vuestra atención, y hasta la próxima.

jueves, noviembre 16, 2023

10 PREGUNTAS a Alma Alanís

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Alma Alanís, periodista de formación que lleva veinte años dedicada a la comunicación, en todas sus formas.

Hola Alma, bienvenida al blog.

Muchas gracias por invitarme, Leo.

Vamos con la primera pregunta: ¿Quién es Alma Alanís?

Pues me cuesta mucho definirme; creo que he sido muchas “Alma Alanís” en mis cuarenta años de vida. Podría decir que soy onubense, de La Palma del Condado, una persona que desde muy pequeña se interesó por la literatura, por la lengua, por la comunicación, por la actualidad y que por eso se hizo periodista y que, desde que salió de la facultad, no ha dejado de probar cada nuevo formato mediático que va apareciendo.

Tienes un blog, ¿cómo nace este proyecto y qué tipo de contenidos tratas en él?

Lo correcto sería decir más bien “tuve” un blog. De hecho tuve dos. Como decía antes siempre me ha interesado explorar los nuevos formatos comunicativos o mediáticos que aparecen. Así que cuando “estallaron” los blogs me decidí a crear uno, allá por 2014, con la opción gratuita de wordpress. Por aquella época trabajaba en una televisión local que me absorbía todo mi tiempo y mi energía, pero al mismo tiempo necesitaba hacer algo para mí, seguir explorando esa parte de escribir de lo que una quisiera. Un año más tarde dejé aquel trabajo para estudiar un máster de estrategias en marketing digital y ahí tuvimos que crear un site desde cero, así que compré mi dominio y creé el otro blog, en principio para escribir sobre temas relacionados con el marketing, pero luego volqué ahí otras experiencias y proyectos. Hace mucho tiempo que no actualizo ninguno de ellos, porque he ido probando otros formatos y colaborando en otros blogs. De hecho, me estoy planteando dar de baja el dominio (risas).

Háblanos un poquito de tu faceta como podcaster.

Después de los blogs, llegaron los podcast. Tenía mucha curiosidad por saber qué implicaba crear un podcast, por si alguna vez tenía que poner en marcha alguno en mi faceta profesional, ya que me dedico al marketing y a la comunicación corporativa. Me llevé como un año rumiando la idea: mis primeras notas de lo que podía ser el podcast eran de septiembre de 2018 y no fue hasta el 1 de septiembre de 2019 cuando lo lancé. Fue un podcast diario, –bueno, solo lo emitía los días laborables– en el que contaba tres cosas que había aprendido en ese día, de ahí su nombre “Tres cosas que ayer no sabía”. Era un poco cajón de sastre y cabía todo: algún dato curioso, una nueva herramienta o aplicación, alguna serie, libro, canción, grupo, autora… que hubiera descubierto. Fue muy satisfactorio porque de algún modo me obligaba a aprender cada día algo y eso al final te hace sentir que no hay ningún día “perdido”, que siempre puedes encontrar una cosa que te enriquezca, en cuanto a conocimientos, claro, ya de dinero hablamos otro día (risas). Lo mantuve hasta marzo de 2020. Desde entonces hasta aquí, he colaborado en distintos espacios de podcasting, como Trending Podcast o el podcast de Windumanoth, pero ahora ando dándole vueltas a una idea para un nuevo espacio propio, lo que pasa es que todavía no me he decidido del todo a lanzarlo.

Sé que eres una gran lectora, ¿qué aporta la lectura a tu vida?

Pues la pregunta sería “qué no aporta”. Conocimiento, entretenimiento, creatividad… porque hay libros que activan automáticamente mi imaginación. También deleite: igual que disfrutas ante una obra de arte plástica –un cuadro o una escultura– cuando te encuentras un texto bien estructurado con un estilo cuidado y que te ofrece una narración poco habitual, también disfruto. Descubrir nuevas palabras y expresiones, es otra de las cosas que me aporta. Últimamente, además, he vuelto a participar en clubes de lectura, algunos en inglés, así que también me está ayudando a desarrollar destreza en la lectura en ese idioma y en expresar mis ideas sobre un libro en una lengua que no es la mía; por supuesto, se añade la parte de socialización, que tampoco es desdeñable.

¿Qué título recuerdas como el primero que tuviste entre las manos?

Ufff, ¡pues no sabría decirte! Pero sí recuerdo el que más leí de niña –al principio era el que mi madre me leía y luego cuando fui capaz ya lo leía yo– Vamos a buscar un tesoro, de Janosh.

¿Qué le pides a un libro para que te gane como lectora?

Que me ofrezca algo distinto: puede ser su temática, su historia, sus personajes, su estilo narrativo, su ritmo… También que me remueva, que no me deje indiferente, que me haga sentir cosas: emoción, miedo, risa...

¿Cuál es tu género literario favorito?

Diría que la ciencia ficción, el terror y la fantasía, aunque los que más me cautivan son aquellos libros difíciles de etiquetar, porque mezclan géneros. De todas formas, suelo ser una lectora bastante abierta y me gusta leer propuestas de cualquier género.

¿Libros que te hayan cautivado de esa temática?

Te podría dar una lista bastante extensa… Algunos de los últimos libros que he leído, de esos que son difíciles de clasificar son Carcoma, de Layla Martínez; Paisaje con Reptiles, de Pilar Pedraza; y Crónicas del randonauta, de Jesús Relinque.

¿Cómo definirías tu evolución como lectora?

En los últimos años del colegio y en el instituto, era esa niña pedante a la que normalmente le gustaban los libros obligatorios que todo el mundo odiaba. Recuerdo lo impactada que me dejó El árbol de la ciencia, de Pío Baroja y cuánto me reí con El Lazarillo de Tormes. Hubo una época en la que apenas leí y retomé mi lectura al comenzar la facultad. Ahí descubrí el realismo mágico y a los autores hispanoamericanos: Borges, Rulfo, Quiroga, García Márquez, Lugones, Cabrera Infante, Bioy Casares… Me topé también con los microrrelatos de Augusto Monterroso y con la faceta cuentista de Rubén Darío. Luego pasé una época más “comercial” en la que “consumía” muchos de los libros de los que todo el mundo hablaba. Hace unos cinco o seis años algo hizo “clic” y me dí cuenta de que en mi librería apenas tenía libros de autoras, que cuando intentaba mencionar alguna escritora que me hubiese cautivado y que fuera un referente para mí, no era capaz. Así que desde ese momento comencé a priorizar en mis lecturas libros escritos por mujeres, para poder ir haciéndome con una lista de nombres que acompañara a la de hombres que ya tenía desde hacía años en las que estaban Jorge Luis Borges, Italo Calvino, Horacio Quiroga, Juan Rulfo, Augusto Monterroso, Eduardo Mendoza y Carlos Ruiz Zafón, entre otros.

Sé que lees a muchas autoras, ¿a quiénes destacarías dentro del panorama literario actual?

Ahora ya sí que puedo dar una lista bastante larga (risas). Del panorama nacional actual destacaría a Elia Barceló, Pilar Pedraza, Rosa Montero, por mencionar algunas que tienen una larga carrera literaria, aunque ya he comentado que Carcoma de Layla Martínez me fascinó, y El Dárico Gris, de Eva Amuedo también me gustó mucho. De la escena internacional diría que Anna Starobinets, Catriona Ward o Naomi Novik, sin olvidarme de Margaret Atwood. En mi pila faltan muchos otros nombres más por leer como Sara Mesa, Mariana Enríquez o Mónica Ojeda, pero no me da la vida (risas).

¿Títulos que recomendarías?

De Elia Barceló me gustan mucho su La Maga y otros cuentos crueles y El secreto del orfebre, de Rosa Montero La ridícula idea de no volver a verte, aunque tengo pendiente leerme algunos suyos que sé que me van a gustar; de Anna Starobinets Una edad difícilI y La glándula de ícaro, ambos son antologías de relatos de los que me cuesta elegir un favorito. La casa al final de Needless Street, de Catriona Ward y Un mundo helado de Naomi Novik.

A lo largo de tu vida has pertenecido a varios clubes de lectura, ¿cómo ha sido tu experiencia?

Es algo que me enriquece por muchos motivos: primero porque me ayuda a conocer a otras personas y a mí eso de socializar me encanta. De ellos, aprendo otras maneras de mirar un mismo libro, diferentes puntos de vista, detalles que a lo mejor, me pasan desapercibidos; también sus sensaciones y sentimientos frente al libro, datos contextuales que puedan tener sobre la lectura o quien escribe la obra. En los clubes que son en inglés, además, pues todo lo que está relacionado con desarrollar habilidades comunicativas en otro idioma (lectura, expresión, pronunciación…). Ah! Y por supuesto, descubrir obras o autores a los que por mí misma no me habría acercado. Así por ejemplo he descubierto a Jhumpa Lahiri, una escritora norteamericana, de origen bengalí, que actualmente vive en Italia.

No solo eres lectora, de vez en cuando también escribes. Hace poco uno de tus relatos apareció en Crónicas de randonauta, de Jesús Relinque. ¿En qué te inspiraste para escribir este texto?

¡Que conste que antes no recomendé su libro por eso! (risas) Jesús me habló de su proyecto, que mezclaba ensayo y relatos de terror y fantasía, y me interesó mucho, por lo que comentaba antes de la hibridación de género, pero también porque se centraba en una aplicación –y todo lo que tenga que ver con la tecnología y redes sociales me fascina– y porque cabían los géneros que me apasionan, como el terror o la fantasía. Me pareció una idea muy original, así que cuando me enseñó cómo funcionaba Randonautica, mi mente empezó a imaginar; se me ocurrieron tres o cuatro historias y le pregunté si le parecía bien que escribiera alguna para el volumen. Le gustó la propuesta y me puse a escribir una de ellas. Así nació Gris, que es el relato que se incluye en el libro. De todas formas soy una escritora muy amateur; he escrito mucho a lo largo de mi vida, pero la mayoría de las veces con fines periodísticos, corporativos, comerciales… He escrito muchos relatos y micro relatos, pero nunca me he lanzado a publicar nada.

¿Algún tema o proyecto que  no hayamos tocado en la entrevista del que quieras hablarnos?

Ufff, pues alguno que otro, porque he sido un “culo inquieto” toda mi vida y me ha gustado probar y hacer muchas cosas, pero no quiero enrollarme más, ¡no vayan a aburrirse tus lectores!

¿Red social favorita?

Twitter, desde siempre; aunque desde hace unos meses no me gusta nada la deriva que está tomando y me siendo un poco huérfana. He abierto mi perfil en BlueSky –desarrollada por uno de los fundadores de Twitter–, pero no hay tanto movimiento y no termina de engancharme.          

Y ya para despedirnos, una pregunta basada en tu experiencia profesional, ¿qué tipo de estrategias podrían llevarse a cabo en las redes sociales para sacarles el mayor provecho como escritores?

Difícil pregunta también, ya que la mejor estrategia es siempre la que tiene en cuenta las peculiaridades de un proyecto concreto, y dar un consejo general no creo que resultara muy útil. Creo que lo que más me ha funcionado siempre en redes sociales y que sí puede aplicarse de una forma más o menos genérica es la “regla” de la generosidad: cuando compartes altruistamente conocimiento útil con una comunidad, la gente suele responder de forma generosa también. La mayoría de tuiteros, instagramers, tiktokers, streamers que ha visto crecer su comunidad, su número de seguidores, de una manera orgánica (es decir, sin pagar publicidad) suele ser por eso: hacen contenido interesante de forma desinteresada y la gente comienza a seguirles. En este sentido la clave sería determinar aquel contenido que conoces o que puedes dar, que interesa a la gente y compartirlo, sin caer en el autobombo o en el spam, que eso suele generar mucho rechazo.

Muchas gracias por acompañarnos en nuestro espacio, Alma. Un placer que nos hayas acompañado y haber sabido un poquito más sobre tus gustos literarios.

¡Nada! Gracias a ti, Leo. Ha sido un placer :) 

martes, noviembre 14, 2023

RESEÑA: "Nosotros" de Yevgueni Zamiatin

Título: Nosotros

Autor: Yevgueni Zamiatin

Editorial: Salamandra

Año de edición: 2021

Número de páginas: 160

ISBN: 978-84-18363-36-8


Sinopsis: 

En una ciudad con muros y edificios de cristal existe una sociedad totalitaria cuyos súbditos sobrellevan unas vidas carentes de pasión y creatividad. Hasta que D-503, un matemático que por las noches sueñacon números, efectúa un descubrimiento: tiene un alma individual. Ambientada en el siglo XXVI, Nosotros es la novela distópica por antonomasia, antecesora de 1984 y Un mundo feliz. Un relato que vaticina el destino al que todos podemos estar abocados si rendimos nuestra individualidad a un desvarío tecnológico colectivo. Proscrita en la Unión Soviética durante muchos años, Nosotros sigue siendo un conmovedor alegato en favor de la libertad individual, al tiempo que una convincente, trepidante y vívida obra de ciencia ficción.

 

Mi opinión:


Tres de los prólogos más exquisitos que he leído hasta la fecha vienen de la mano de Margaret Atwood, George Orwell y Ursula K Le Guin, son la antesala a una obra dramática, y que nos muestra el mundo opresivo en el que vive D-503 (los personajes no tienen nombres, sino que son identificados como una letra y una secuencia de números: I-330; 0-90; R-13…. D-503 es el protagonista de esta distopía, precursora del género, y que sirvió de fuente de inspiración para otros autores tan brillantes como George Orwell o Aldous Huxley.

El Estado Único, dirigido de manera implacable por el Benefactor, mantiene oprimidos a sus habitantes en una ciudad en el que las paredes de los edificios son de cristal y la intimidad ha sido erradicada para dar paso a una continua vigilancia. Un mundo dominado por la razón en el que la imaginación está prohibida y perseguida. Una sociedad en la que el individuo no existe, sino el colectivo, la comunidad, de ahí que su título (Nosotros) sirva como indicio para la obra a la que vamos a enfrentarnos una vez pasemos la primera de sus páginas.

El libro tiene una estructura sólida, diría que matemática, lo que le da una consistencia, así como rigidez, importante. Supone una crítica exacerbada al régimen soviético de la época, de la que su autor se vio obligado a huir.  Sin ir más lejos, el libro fue prohibido en el país hasta el año 1988, que fue cuando vio la luz en tierras rusas.

Otra de las virtudes del autor, es que sin la amenaza o presencia directa de los regímenes totalitarios (como les pudo pasar a Huxley, Orwell o Bradbury), es capaz de presentarnos un gobierno tan opresivo como los que surgieron años más tarde en Europa y otras partes del mundo. En su caso, representado a través del Estado Único, en el que hay instaurado un sistema de hipervigilancia, en el que la intimidad no tiene cabida.

Una de las lecturas más interesantes de este 2023, y que me ha servido para enfrentarme al cuarto episodio del podcast “Voces de Metrópolis”, dedicado a las distopías.