viernes, octubre 29, 2021

10 PREGUNTAS a Gabriel Estañ

Hoy tenemos con nosotros en el blog a Gabriel Estañ Cerezo, químico, investigador y autor de “el Ocaso de Don Julio”.

Buenos días Gabriel, bienvenido a nuestro blog.

Buenos días, Leo. Muchísimas gracias por darme la oportunidad de participar en tu blog porque es un honor.

Pues vamos con la primera pregunta. ¿Cómo definirías a Gabriel Estañ Cerezo?

Pues tal vez esta pregunta deberían responderla otras personas, pero por si acaso, voy a hacerlo yo: soy una persona constante que sabe que el esfuerzo es el único camino. Y lo aplico en todas las facetas de mi vida, tanto personal como profesional y también en mi carrera como escritor.

A pesar de tu juventud, en tu haber tienes ya tres novelas y dos libros de divulgación. Antes de pasar a hablar de tus novelas, ¿te importaría hablarnos un poquito de esos dos libros de divulgación?

Gracias por lo de mi juventud. ¡Hace diez años que nadie me lo decía! Lo cierto es que la divulgación nace vinculada a mi carrera profesional. Soy licenciado en Química y también hice un máster y un doctorado dentro de esta disciplina. En cierto momento, surgió la posibilidad de realizar un proyecto para la editorial Nowtilus y la verdad es que le puse muchísimas ganas para crear “la Química en 100 preguntas”. Por otro lado, en mi labor profesional, doy formación a personas que comienzan en la investigación en biomedicina y he notado que existe una absoluta falta de material práctico que les ayude en ese campo, así que junto a otra autora desarrollamos un manual al respecto.

La primera novela que escribes es “No podrás escapar de ti mismo” (2017), ¿qué nos cuentas en ella?

Mi primera obra se centra en los efectos de un viaje de dos amigos a Europa del este mientras se intercala con experiencias previas de la vida del protagonista. Comienza con esta frase: “Cuando tenía dieciséis años una chica de la que estaba secretamente enamorado me dijo que, por mucho que corriera, jamás podría escapar de mí mismo. Esas palabras me han perseguido desde entonces”.

¿Ves una mejora de fluidez y estilo en tu segunda obra “Estáis pero no sois” (2019)?

Mi segunda novela es una obra similar en algunos aspectos a la primera. Creo que mejora en cuanto a estilo y en cuanto a fluidez. También es una obra algo más corta. Se centra en las andanzas de un grupo de amigos en las playas de Cádiz.

Yo he tenido el placer de leer la última de las tres “el Ocaso de Don Julio” (2021), una historia muy bien escrita en la que nos presentas una trama de espionaje cuyo escenario es la España actual, ¿cómo nace esa historia dentro de ti para que te decidas a plasmarla sobre el papel?

En este caso, el proceso creativo está severamente influenciado por nuestra realidad cotidiana, que como se suele decir en ocasiones supera a la ficción. Creo que hemos llegado a perder incluso la capacidad de indignarnos ante cosas que no deberíamos dejar pasar. Gracias a esa reflexión se fue formando una especie de nebulosa de puntos que fui conectando poco a poco y con mucho cariño para crear “el Ocaso de Don Julio”.

En este caso, optaste por la autopublicación, ¿cómo te fue el proceso?

Bueno, creo que cuando alguien se lanza a escribir no suele ser consciente de la jungla que supone el mercado de la publicación. O concretamente, hablo en mi caso. Tras varias obras y habiendo valorado los pros y los contras de las opciones que tenía disponibles, pues acabé optando por la autopublicación. Es importante saber que hay páginas webs y tutoriales que son de gran ayuda y facilitan mucho todo el proceso.

Una de tus mayores aficiones es viajar, ¿crees que eso te ha ayudado a la hora de crecer como escritor?

Considero que eso me ha ayudado a crecer como persona, lo cual para mí es paralelo al crecimiento como escritor. Creo que haber vivido ciertas experiencias puede ayudarte en tu proceso creativo. En mi caso, fue algo fundamental tanto para mi primera como para mi segunda novela.

También te gustan la literatura, el cine y el teatro, que reconoces te transportan a otros lugares y mundos, ¿podrían considerarse como algunas de tus fuentes de inspiración?

Sin duda. La experiencia que ofrecen las artes en general te provocan emociones que afectan a tu capacidad de crear. Por ejemplo, la manera en que Rafael Álvarez el Brujo es capaz de transportarte a cualquier lugar estando él solo sobre las tablas de un teatro o todo lo que es capaz de decirte un plano de cine nos afectan a la hora de enfrentarnos a la creación de una obra literaria.

Como lector, ¿qué tipo de libros recomendarías a aquellas personas a las que les guste escribir y quieran mejorar en su técnica y estilo?

Pues es una pregunta compleja. Creo que es importante leer obras de muy diferentes estilos para ir descubriendo cuál es el tuyo. Una posibilidad sería comenzar por autores clásicos de estilos muy diversos como pueden ser (digo los primeros que se me vienen a la mente) Bulgakov, Mary Shelley, García Márquez, Raymond Chandler o Agatha Christie y otros autores como los de la llamada Generación Beat americana (con Kerouac a la cabeza) y combinar con otros más modernos (ya sean más rompedores o más comerciales) como Julia Navarro, Ray Loriga o J.K. Rowling. Finalmente, por hacer una cita expresa a un estilo en concreto, un escritor que considero importante leer es José Saramago. Creo que hay que ser muy valiente para atreverse a romper con todo lo establecido de esa manera y que, al final, encontrar un estilo original y propio es el objetivo de cualquier persona que quiera escribir y que para ello hay que leer mucho, de procedencias muy diferentes y de estilos muy diversos.

Y para despedirnos, la décima pregunta. Tras la publicación de “El ocaso de don Julio” a principios de este 2021, ¿piensas tomarte un descanso o estás ya trabajando en tu próxima obra?

Pues inicialmente había considerado tomarme un descanso en cuanto a la confección de la próxima novela y centrarme en la promoción (que para mí es la peor parte de escribir) de “el Ocaso de Don Julio”. Sin embargo, una idea empezó a anidar en mi mente y finalmente caí en la tentación de comenzar a escribir mi cuarta novela. Me encantaría poder anunciar el título, pero no me gusta adelantar nada (me parece que puede “gafar” un proyecto”). De momento, sí puedo anuncia que se trata de un thriller.

Muchas gracias por acompañarnos, Gabriel, y espero que cuentes tus proyectos futuros como éxitos.

Muchísimas gracias a ti y estaré encantado de contaros todo lo relativo a mis próximos proyectos en cuanto estén en la rampa de lanzamiento y por supuesto me gustaría invitar a tus lectores y lectoras a conectar conmigo a través de las redes sociales, como pueden ser Twitter (@Gabrielestan), Instagram (@gabrielestanycerezo) o a través de mi blog https://gabrielestany.wordpress.com/

martes, octubre 26, 2021

RESEÑA: "El perfume" de Patrick Süskind

Título: El perfume

Autor: Patrick Süskind

Año de edición: 2001

Número de páginas: 255

Sinopsis: Desde la miseria en que nace, abandonado al cuidado de unos monjes, Jean-Baptiste Grenouille lucha contra su condición y escala posiciones sociales convirtiéndose en un afamado perfumista. Crea perfumes capaces de hacerle pasar inadvertido o inspirar simpatía, amor, compasión… Para obtener estas fórmulas magistrales debe asesinar a jóvenes muchachas vírgenes, obtener sus fluidos corporales y licuar sus olores íntimos. Su arte se convierte en una suprema e inquietante prestidigitación.

Mi opinión:

Se trata de la segunda obra publicada de Patrick Süskind, tras “El contrabajo” (1981). “El perfume” (1985) no tardó en convertirse un “best seller” y traducirse a decenas de idiomas. En mi caso, he decidido releer este libro después de varios años por las buenas sensaciones que me transmitió la primera vez que lo hice. Y no me he equivocado, ha vuelto a embaucarme con los olores y fragancias de los perfumes que es capaz de fabricar Jean-Baptiste Grenouille, su protagonista. No tanto con las mismas sensaciones que el autor es capaz de trasladar al lector como pueden ser el hedor de las calles de los barrios bajos de París y los olores corporales de sus ciudadanos.

Es curioso como el autor es capaz de recompensar la maldición que supone la falta de olor corporal de Jean-Baptiste con ese “don” que tiene para percibir cualquier sustancia que le rodea. A medida que la obra va avanzando.

Una de las cosas que más me gustó del libro es cómo muestra la manera en la que el protagonista se desenvuelve dentro de la sociedad y cómo utiliza esa ausencia de olor corporal en su beneficio o crea diferentes perfumes para cada ocasión que debe afrontar según sus necesidades. Eso le permite ir escalando en el estrato social hasta convertirse en un aclamado perfumista. El problema es que para conseguir esa esencia que tanto busca debe asesinar a las personas que los contienen, en este caso mujeres, para poder arrebatársela.

Un libro cargado de excelentes descripciones desde las primeras páginas. La manera en la que el autor describe los escenarios y muchos de los pasajes del libro animan a seguir leyendo en todo momento a pesar de contener pocos diálogos, algo que quizá se eche de menos a lo largo de la obra. 

Probablemente lo que más me haya cautivado de esta obra sea la premisa de la que parte y el escenario en el que el autor decidió desarrollar la historia, ya que es todo un acierto. Por otro lado, lo que más me impactó fue su sorprendente final. 

Existe una versión cinematográfica de “El perfume”, que queda lejos de la novela, ya que a pesar de las buenas interpretaciones de sus protagonistas, no es capaz de transmitir las sensaciones del libro por razones obvias.

domingo, octubre 24, 2021

ESCRITURA CREATIVA: Escritor de brújula o mapa

Decenas de preguntas nos asaltan cuando nos adentramos en el mundo de la escritura. Y son más las que lo hacen a medida que continuamos escribiendo y enfrentándonos a proyectos cada vez más ambiciosos. Algunas de ellas son: ¿Qué debería crear antes los personajes o la historia? ¿Debería escribir algunos relatos cortos antes de afrontar una novela? ¿Debería hacerme un dosier con los detalles de la trama y una ficha de los personajes principales o estaría perdiendo el tiempo? ¿Utilizo la primera o la tercera persona para la narración de la historia que tengo entre manos? ¿Cuál es mi estilo? ¿Cómo podría depurar mi técnica?

Son infinitas las preguntas que nos hacemos, pero hay una recurrente que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿qué tipo de escritor soy?

Habitualmente, los escritores se clasifican como de dos tipos de acuerdo con su manera de trabajar: mapa o brújula.

¿Qué quiere decir cada una de ellas?

Trataremos de definirlas de la manera más sencilla posible.

El escritor de mapa es aquel que antes de sentarse a escribir ha trabajado su historia durante varios días, semanas, algunos incluso meses. Le gusta tenerlo casi todo “bajo control” y planificar sus escritos para de ese modo ganar el mayor tiempo posible cuando se sienta a escribir su historia. El tiempo que tarde el autor de mapa en realizar este bosquejo dependerá normalmente de la experiencia que tenga como escritor y de la extensión de su obra. No es lo mismo alguien que haya publicado ocho novelas a otro que ha escrito un par de cuentos, sin ánimo de desmerecer al segundo.

Por lo tanto, el escritor de mapa se caracteriza por:

   Tener planificado su escrito antes de plasmar la primera palabra sobre el papel: trama principal y secundarias, mapas, trasfondo de los personajes, escenarios,...

·      Tiene su historia clara y los pasos que seguirán los personajes: introducción, nudo y desenlace.

·         En el caso de tratarse de una novela, ha realizado un resumen de sus capítulos previa escritura de estos.

 

Beneficios del escritor de mapa:

      Tiene una visión más clara de lo que quieres escribir.

·             Conoce bastante mejor a sus personajes física y psicológicamente.

·             Ha visualizado con anterioridad el camino que más tarde recorrerá para llegar a su meta.

·             Necesita de menos escrituras antes de pasar al proceso de corrección.

·             Hay un menor riesgo de bloqueo.

Desventajas del escritor de mapa:

·             Deja poco lugar para la improvisación.

·        Necesita una mayor inversión de tiempo antes de ponerse a escribir, tiempo que a su vez luego habrá invertido en escribir de una manera más rápida y fluida.

Del otro lado tenemos al escritor de brújula, que se mueve más por su intuición. No necesita más que una semilla que germine en su cabeza. Esa misma idea desembocará en una serie de personajes y escenas que irá hilvanando a medida que escribe hasta tener montada una trama a la que irá dándole forma a medida que avanza en su escritura.

 Beneficios del escritor de brújula:

·         Mayor espacio para la improvisación (originalidad).

·         Ideas más frescas.

·         Aborda la escritura con un mayor ímpetu y de una manera más natural.

Desventajas del escritor de brújula: 

·         Más posibilidad de bloqueo por la falta de planificación.

·         Necesidad de un mayor número de borradores.

·       Surgen nuevos capítulos y situaciones inesperadas que hacen que la historia se alargue de manera imprevista para atar los cabos de las nuevas tramas con los que no contaba el autor.

Es posible que te sientas un híbrido de ambos. Aunque eso no es lo realmente importante, sino aprovechar al máximo el tiempo del que disponemos, ya que la mayoría que escribimos lo hacemos a tiempo parcial y en los ratos que tenemos (o buscamos) para hacerlo. Por lo que lo mejor es experimentar, y si te funciona un método de trabajo, perfecciónalo y no lo cambies a menos que veas que algo falla. A veces, no es necesario encasillarnos, sino encontrar el método de trabajo con el que nos encontramos a gusto.

Mi recomendación es que planifiques tus escritos. ¿Por qué? La respuesta es sencilla. Todo sale mejor cuando has invertido tiempo en proyectarlo y visualizarlo. Incluso realizar un bosquejo de un pequeño cuento en un papel, podría servirte para que surjan nuevas ideas o nuevos personajes que te ayudarán a enriquecerla, a mí me ha pasado.

Piénsalo, cuando te vas de vacaciones, ¿no planificas la ruta de viaje, las gasolineras en las que repostar y/o los lugares en los que pararás a comer o harás noche? Cuando tienes invitados en casa, ¿no te aseguras de tener los ingredientes y las cantidades necesarias antes de ponerte a cocinar? Si te enfrentas a un día intenso de trabajo, ¿ordenas las actividades que tienes que llevar a cabo o las improvisas sobre la marcha? ¿No son esas suficientes razones para pensarse planificar antes de sentarte a escribir?

Y tú qué, ¿te consideras escritor/a de brújula o de mapa?


viernes, octubre 22, 2021

10 PREGUNTAS a Belén Conde

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Belén Conde, una escritora disfrazada de filóloga que, como ella misma dice, trata de conciliar la realidad y los sueños.

Buenas tardes Belén, me alegro de que hayas accedido a responder a nuestras 10 preguntas.

Gracias a ti por la oportunidad que me brindas de estar en tu blog y acercarme un poco a sus lectores.

Vamos con la primera pregunta: ¿Quién es Belén Conde?

Una ciudadana del mundo. Alguien que vive a través de experiencias propias y ajenas, sobre las que luego reflexiona y a veces escribe.

Todos sabemos que el camino de la escritura es complicado, ¿cómo describirías el tuyo?

Hay que distinguir cuando la escritura es un pasatiempo de cuando comienza a ser una ocupación. En mi experiencia en el segundo caso, es un camino a veces ingrato, porque exige mucha dedicación que desde fuera no se aprecia, y en esto seguramente coincidirá cualquier escritor o profesional de las letras que esté leyendo estas líneas. Es una vocación que hay que compaginar con otras labores, y que requiere el conocimiento de diversas disciplinas. Hoy en día, parece que escribir es lo de menos. Hay que saber de temas legales, de márquetin, de redes sociales, de diseño y de otras tantas cosas que terminan consumiendo mucho más tiempo que el oficio en sí. Como he dicho, es una vocación.

Investigando un poco sobre ti en tu blog, me encontré que comenzaste escribiendo relatos, poemas y fanfics. Para aquellos como yo que no sepamos lo que es un fanfic, ¿podrías decirnos qué es exactamente y cómo fue esa aventura tuya en ese terreno?

Sí, por supuesto. A grandes rasgos, un fanfic (abreviatura de “fanfiction”) es un relato creado a partir de una historia que ya existe. Los más conocidos son los de series y películas, videojuegos, libros, y también de celebridades. En esas historias hay ciertos personajes que se vuelven populares, y los seguidores querrían haber visto más interacción entre ellos. De ahí surgen, y es interesante, porque a veces se crean unas tramas muy complejas a partir de la idea original. Como práctica para soltarse escribiendo resultan estupendos. Todavía escribo alguno de vez en cuando (como algo ligero, para desconectar), y tengo varios en Archive of Our Own, una plataforma dedicada precisamente a ese género.

Gracias por el dato, Belén. En 2008 acabas tu primera novela, “El Proyecto Anantia”, ¿qué nos puedes contar sobre tu experiencia?                                                                                        

Es una historia inédita a la que le guardo especial cariño, porque, como toda primera obra, habla de quiénes somos y de nuestras inquietudes. Se sitúa en un planeta distante, y sus habitantes se preguntan si habrá vida en otras partes del universo. A su manera, como nosotros, se sienten solos, sin saber cuál es el sentido de lo que ven ahí fuera. Esas son inquietudes que he sentido desde siempre, así que las plasmé en la obra. El Proyecto Anantia fue el motor que me dio la confianza para seguir escribiendo “historias largas”, y también me enseñó a estructurarme, cosa que, hasta entonces, no había tenido que hacer.

Allá por el año 2015 decides abrirte al mundo y que te lean más allá de tu círculo más cercano, ¿dirías que ahí fue realmente cuando nació una nueva Belén Conde como autora?

No resultó fácil exponerme, pues soy una persona algo tímida y reservada. Fue un proceso deliberadamente gradual, que me permitió ir manejándolo. Pienso que el cambio drástico llegó en 2017, con la publicación de Luz y Tinieblas, porque fue cuando por primera vez comencé a asimilar que había un antes y un después.

Has participado en bastantes certámenes, ¿qué aportó esa experiencia a tu carrera literaria?

En retrospectiva, me doy cuenta de que me ha aportado bastante. Me gusta salir de mi zona segura y escribir sobre temas diferentes, y esa habilidad la adquirí en parte gracias a que en los concursos literarios te piden que escribas sobre multitud de cosas, para causas diferentes. Lo mismo me encontraba enredada con el género negro que con la comedia, con relatos románticos, históricos o de terror. Obviamente me encuentro más cómoda dentro de ciertos géneros, pero los certámenes me han sido de gran utilidad para lanzarme a escribir sobre temas que jamás pensé que tocaría.

No te contentas con tocar el fanfic, el relato, la poesía y la novela, sino que también te atreves con el ensayo y autopublicas “La Cuarta Orientación” demostrando una gran versatilidad, ¿qué nos puedes contar sobre esta obra?

Soy una persona curiosa por naturaleza, y he publicado artículos sobre temas muy diversos. La asexualidad es una orientación poco conocida y hasta infravalorada de la que se sabe poco, y no hay mucha literatura disponible en castellano. En 2015 sentí la necesidad de escribir un artículo sobre ella, que fue publicado en la revista Zoozobra, y posteriormente completé un ensayo donde se hablaba no solo de esta, sino también de otros temas como la hipersexualización de la sociedad o la sexualidad en el reino animal.

Saltamos al año 2017, en el que tu novela “Luz y Tinieblas” gana el premio Boolino de narrativa juvenil. ¿Supone este detalle un punto de inflexión en tu trayectoria como escritora?

Sin duda, porque, como comentaba antes, supe que ya no había vuelta atrás. Que a partir de ese momento ya no cambiaría de idea y seguiría adelante, en el camino que siempre he sentido que debo recorrer, que es el de las letras.

Cuatro años más tarde, ya en 2021, autopublicas tu obra “Las horas prestadas”, una novela que he tenido el placer de leer, y animo a nuestros lectores que también lo hagan. ¿Qué sientes de pasar de publicar con una editorial a hacerlo por tus propios medios?

Te lo agradezco. Autopublicar exige mucho más esfuerzo, pero te otorga una flexibilidad maravillosa para manejar tu obra y, en ese aspecto, no tienes que darle tantas vueltas a lo que puedes o no hacer, porque todo el proceso depende de ti. Tanto la publicación tradicional como la autopublicación tienen sus ventajas e inconvenientes, y considero que ninguna de las dos está por encima o por debajo de la otra. Desde mi punto de vista, si se tiene la oportunidad, es bueno probar ambas.

Yo por lo que te he leído, veo que tienes facilidad para transmitir emociones y empatizar con el lector. ¿Crees que es algo innato o es además el resultado de años de trabajo?

Soy bastante observadora, y percibo cosas a mi alrededor que luego me nace expresar escribiendo. En ese sentido, es algo innato, aunque también exige su esfuerzo el saber cómo transmitirlas.

Muchas gracias, Belén. Enhorabuena por tus éxitos y espero que en el futuro podamos tenerte de vuelta por aquí.

Gracias a ti por concederme este espacio y por tus buenos deseos, Leonardo. Ha sido un placer, y estaré encantada de regresar cuando surja la oportunidad.


martes, octubre 19, 2021

RESEÑA: "Cuando cese la lluvia" de Alberto Meneses

Título: Cuando cese la lluvia

Autora: Alberto Meneses

Editorial: Autopublicado

Año de edición: 2020

Número de páginas: 340

Sinopsis:

España a mediados del siglo XXI. Un año después de que el asesino en serie conocido como el Rompecorazones fuese ejecutado, varias personas implicadas en su condena aparecen muertas en extrañas circunstancias.

La Policía se verá obligada a recurrir al ex inspector Fran Merino, apartado del servicio por sus problemas de adicción tras la muerte de su mujer.
¿Será Fran capaz de detener al asesino antes de que vuelva a matar?
¿Hay un imitador replicando los crímenes del Rompecorazones o quizás se ejecutó a la persona equivocada?


Mi opinión:

Hoy subimos a la palestra “Cuando cese la lluvia” de Alberto Meneses, un libro que me ha sorprendido. He de reconocer que llevaba tiempo con ganas de leer a este autor, al que había seguido en su podcast “Charlas de autopublicación”, en el que comparte espacio con Miguel Ángel Alonso Pulido y Jaime Blanch.

Estamos ante un thriller policiaco con una buena dosis de suspense que se desarrolla en la España de mediados del S.XXI. El autor nos recrea un escenario político, social y económico futuro creíble en el que la corrupción está a la orden del día.

La novela gira alrededor de Fran Merino, un expolicia caído en desgracia, que fue expulsado del cuerpo de policía tras haber conseguido encerrar al asesino conocido como el Rompecorazones. Todo cambia en su vida cuando tras la ejecución del presunto culpable, una nueva oleada de crímenes idénticos se sucede en la ciudad.

La trama avanza de manera ágil a través de los capítulos, los cuales son bastante cortos, haciendo de ese modo más fluida la consecución de las escenas. Si bien en su ecuador pierda un poco de gas, no tarda en recuperar el pulso, en aras de un meritorio desenlace.

Los diálogos que Alberto Meneses nos presenta son frescos y creíbles, y su estilo claro y sencillo, lo que ayuda a sumergirse en la historia que nos cuenta a medida que pasamos las páginas. Sí que podría considerarse algo directo en algunos pasajes, lo que a mi modo de ver, es algo necesario en este tipo de obras en los que no paran de presentarse pistas y hay que hacer un seguimiento exhaustivo de los hechos para que el lector no se pierda.

Los personajes y su trasfondo están bien construidos tanto física como psicológicamente, lo que ayuda al lector a imaginárselos de una manera nítida.

En resumen, una lectura entretenida, con la que he disfrutado bastante, y que cada noche tenía ganas de seguir leyendo para ver qué ocurría.

jueves, octubre 14, 2021

10 PREGUNTAS a Leo Perasso


Hoy tenemos con nosotros en el blog a Leo Perasso, conductor del canal de Instagram "Historias_que_Leo", y quien se autodenomina como un “narrador de historias”, y que ha aceptado a responder a nuestras 10 preguntas sobre su experiencia en el mundo de la literatura.

*Esta entrevista la puedes ver también en vídeo a través de Instagram, Tiktok o Youtube. Si clicas en el enlace, se te redireccionará al canal correspondiente.

Hola Leo, encantado de tenerte hoy en nuestros espacio.

¡Y yo encantado de que me realices esta entrevista! Aún me siento halagado por brindarme el tiempo y la oportunidad.

Vamos con la primera pregunta marca de la casa. Para aquellos que no te conozcan, ¿quién es Leo Perasso?

¡Uff! Complicado de responder. Creo que la mejor respuesta que se me ocurre (luego de darle un par de vueltas) es que soy un narrador. O al menos lo intento. Hace años fue mediante el cine junto a la creación de cortometrajes. Y hoy el camino me lleva a la escritura. De alguna forma, el hilo conductor siempre fue la narración y el deseo de comunicar.

En tu canal de Instagram, que cuenta ya con un buen número de miembros, además de dar a conocer tus relatos, realizas juegos, retransmites vídeos (algunos con otros escritores) y propones retos en los que pueden participar todos aquellos que lo deseen. ¿Cómo nace esa iniciativa tuya de montar un espacio en internet en el que realizar este tipo de actividades literarias?

Mas allá de la idea de los microrrelatos semanales, pensé en la forma de entretener a los lectores. Que jueguen, participen y se diviertan. Formar parte de una comunidad que no sea contemplativa. No soy nadie en este mundillo y si desde el primer minuto ya lo enfocaba desde el “soy escritor, amadme”, nadie me seguiría. ¿Y qué sentido tiene crear una comunidad sin el feedback? Es insostenible, al menos desde mi punto de vista. Creo que la base es generar un ida y vuelta con el público. Y tarde o temprano se termina creando una complicidad especial, algo que se hace invaluable a la hora de contarles una historia.  

Pues mi enhorabuena en ese aspecto porque desde mi humilde opinión lo estás consiguiendo. Una de tus propuestas es elegir entre libros y películas. Sé que eres un gran amante del séptimo arte. Y ahora voy a pedirte que te mojes un poquito y contestes tú a una pregunta que nos hace cada semana: ¿película o libro?

¡Es una pregunta con trampa! Jaja. Depende obvio del libro que se ha adaptado. Generalmente gana siempre el escrito ante la adaptación, aunque tengo mis excepciones personales. Como el caso de Big Fish de Tim Burton, que considero muy superior a la novela de Daniel Wallace.

Ahí has estado bien. Ahora imagina por un momento que tienes un libro en cada mano de tu género favorito, cada uno de ellos de una autora que desconoces. ¿Qué es aquello que tendrías en cuenta para decantarte por uno de ellos?

Supongo que por el título y el diseño de la portada. Como mis géneros preferidos oscilan entre el thriller y lo detectivesco, me gusta que de alguna forma me cautiven desde el arte visual. Todo entra por los ojos. Si hay un buen diseño, te lo compro. 

Tus relatos suelen dar un giro de tuerca en la última frase o párrafo, que deja al lector pensativo, algo que considero bastante complejo. ¿Es ese final la idea seminal de tus relatos o no siempre es así?

¡Buena pregunta! La verdad es que cuando empecé, no encontraba un hilo conductor estilo “Black Mirror”, por poner un ejemplo. Quería que fuesen relatos sin más. Pero a medida que los fui desarrollando, me di cuenta de que ese giro podría mantenerse en la mayoría. No todos lo tienen, pero el componente sorpresa lo veo fundamental, más allá del género que se trate. Eso que te deja pensando y reflexionando.

¿A qué edad comienza Leo Perasso a escribir y qué le lleva a hacerlo?

El otro día encontré unos viejos papeles (y digo viejos porque tendrán más de veinte años), con los primeros cuentos que hice. Así que, haciendo números, andaría por los dieciséis años cuando arranqué. No me atrevo a leerlos porque seguramente me den vergüenza ajena, jeje. Pero creo que todo proviene de lo mismo: el deseo por narrar y la mutación que tuvo en estos años. Pasar del cine, que es un arte colaborativo y en cierto punto desgastante, a escribir sin mayores presiones que las que me genero yo mismo, es liberador.

Siguiéndote en las redes, y habiendo leído algunos de tus relatos, considero que además de creativo, tienes un gran sentido del humor, o al menos esa es mi percepción cuando veo tus vídeos. ¿Es esa una de tus señas de identidad como escritor?

¡Te lo agradezco! Y eso me recuerda que tengo que grabar más reels, jeje. La verdad es que el humor es algo que intento mantener. Y si no me sale, al menos que haya buena onda. ¡Estamos acá para divertirnos!

En tu canal publicas muchos cuentos breves. ¿En algún momento has pensado en dar el salto a la novela?

¡Muy pronto si hay suerte! Tengo una novela ya escrita y mi idea es poder darla a conocer el próximo año. Quiero hacer crecer la comunidad y continuar por este camino. Cuando vea que es el momento adecuado, comenzaré con la publicidad. Y veremos qué pasa. Admito que me genera mucha ansiedad.

Sé que también eres buen lector, ¿cuál dirías que es tu género favorito?

Soy un lector perezoso, jeje. Admito que debería hacerme más huecos de tiempo, pero si me decanto por alguno, voy por las buenas historias de intriga. Perderme una tarde por las calles de Londres de la mano de Sherlock y Watson es algo impagable.

Y no podemos despedirnos sin que nos recomiendes un libro que te haya cautivado y que digas: “Este no te lo puedes perder.”

Y solo puedo recomendarte desde lo más profundo de mi corazón, la novela que me cautivó y cambio la vida: “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. No diré nada ni podré sumar nada que no se haya dicho. Solo que quienes no hayan subido a esa experiencia, se animen.

Muchas gracias, Leo. Te deseo muchos éxitos y ojalá podamos volver a hablar en este pequeño rincón cuando veas esa novela publicada. Un abrazo.

¡Mil gracias a ti! De nuevo, por darme la oportunidad, el tiempo y el espacio. Un honor de mi parte y cuenta conmigo para repetirlo. ¡Un abrazo enorme!

martes, octubre 12, 2021

RESEÑA: "Un mundo feliz" de Aldous Huxley

Título: Un mundo feliz

Autora: Aldous Huxley

Editorial: Debolsillo

Año de edición: 2005

Número de páginas: 255 

Sinopsis:

Un mundo feliz es un clásico de la literatura de este siglo. Con ironía mordiente, el genial autor inglés plasma una sombría metáfora sobre el futuro, muchas de cuyas previsiones se han materializado, acelerada e inquietantemente, en los últimos años. La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje... 

Mi opinión:

Poco o nada creo que pueda ofrecer mi opinión sobre esta obra después de que tantas voces especializadas hayan hablado de ella. Y es que después de casi cien años de su publicación, esta novela de culto sigue siendo objeto de estudio por parte de muchos críticos literarios. Esto deja claro que Un mundo feliz es uno de esos libros que debe ser leído por todo amante de la literatura, y en especial de la ciencia ficción y de las distopías, ya no solo porque lo que cuenta, que sin duda, invita a hacerlo, sino también por el modo en el que el autor es capaz de transmitirnos los mismos temores que le acechaban a él y al planeta (totalitarismos) en una de las etapas más convulsas de la historia contemporánea, y en la que acaba de suceder la Primera Guerra Mundial y está a punto de producirse la Segunda.

Aldous Huxley es uno de esos autores considerados como visionarios. En esta obra nos adentra en un mundo futuro (recordemos que la obra fue escrita en 1932) en el que los humanos son creados en probetas y un nuevo orden social que se encuentra dividido en castas y a cuyos habitantes se les adoctrina desde su nacimiento para que formen parte de una sociedad mansa y para lo que se les ofrece una droga llamada soma que es capaz de hacer que se vuelvan felices y dóciles.

La portada del libro ya es una declaración de intenciones al mostrarnos los engranajes de una máquina, que podrían considerarse una representación de la sociedad que nos presenta su autor en su obra. El color también es un acierto, ya que ese color aterrado, oxidado, que bien podría relacionarse con una maquinaria en desuso. Ese tono tenue transmite al lector el mismo sentimiento que experimenta a medida que se adentra en la historia. Los personajes están bien construidos y a través de ellos el autor nos muestra los diferentes puntos de vista de la sociedad, los diálogos por su parte son profundos y muy conseguidos. La trama atrapa desde las primeras páginas, aunque podría volverse densa para alguien que no esté acostumbrado a este tipo de historias, de ahí que sea conveniente tener cierta madurez como lector e interesarse por el contexto histórico en el que vivió el autor antes de decidirse por su lectura y adentrarse en el mundo que Huxley nos presenta. De ese modo, podrá sacársele el máximo jugo a la historia, ya que se trata de una novela que nos hace plantearnos muchas preguntas al mismo tiempo que nos ayuda a encontrar algunas respuestas al mundo que nos rodea comparándolo con ese distópico y futurista que el autor nos plantea en su novela, una obra muy crítica y que está cargada de simbología y bien merece la pena ser leída. 

Junto a 1984 de George Orwell y Farenheit 451 de Ray Bradbury muchos consideran que conforman el triunvirato de las novelas distópicas del Siglo XX, siendo indudablemente Un mundo feliz una de las obras más reputadas y que ha tenido mayor repercusión en su género en la historia de la literatura.

viernes, octubre 08, 2021

Somos Nosotros

 

En esta entrada quiero contaros mi experiencia escribiendo Somos Nosotros, la que se ha convertido en mi segunda novela hasta la fecha, y que también la he autopublicado a través de la plataforma KDP de Amazon.

Esta obra me costó alrededor de un año escribirla y tenerla lista para publicar tras hacer el correspondiente proceso de lectura por parte de los lectores cero, corrección y posterior maquetación tanto en físico como digital.

Un buen amigo, que también escribe, y que me conoce muy bien tanto en lo personal como en mi estilo de escritura, me sugirió que podría escribir alguna historia más juvenil, incluso un cuento. Guiado por el entusiasmo de su cumplido, pensé en lo que me había dicho y comencé a darle vueltas a una posible historia que contuviera detalles fantásticos y a la vez reales y que pudiese funcionar. 

Entonces, apareció un esbozo del primer personaje de la historia, Travis. Le siguió su pareja, Carol. Más tarde, Norma. Y por último John, cuatro adolescentes con vidas diferentes, pero con una afición en común que los unía: los juegos de rol. Me senté y me puse a escribir sobre el trasfondo de los personajes, su psicología, algunas pinceladas sobre su físico, su entorno, etcétera. Lo ubiqué en una localidad pesquera inventada de camino a Filadelfia, con posibilidades de haberse convertido en una gran ciudad, pero al que las crisis que azotaron el país no le permitieron un pleno desarrollo económico. 

Una vez tuve todo más claro sobre el escenario y los personajes, me puse manos a la obra con el comienzo de la historia (después metí un capítulo de introducción a petición de algunos de mis lectores cero, que veían que la historia comenzaba un poco in media res desubicando al lector nada más comenzar). La verdad es que una vez hecho, vi que el resultado quizá fuera más efectivo y los personajes y la historia quedaban mejor ubicados desde el comienzo, con lo que mereció la pena.

La obra, a medida que la escribía, tomó algunos tintes que la alejaban de su lado más juvenil, lo que se diría "Young Adult" para convertirse en una obra más "New Adult" o de adultos, para qué nos vamos a engaña. Una vez acabada, me di cuenta de que poco tenía. Porque si bien trataba temas a los que pueden enfrentarse los adolescentes en su día a día y muchos de los problemas con los que tienen que lidiar en su vida, la historia resultó bastante más oscura y cruda de lo que inicialmente cabía esperar a medida que la trasladaba del borrador al papel.



Si quieres saber más sobre la hora, puedes leer sus primeras páginas desde Amazon y adquirirla si es de tu interés. 

Sobre la calidad del contenido del libro es algo de lo que no hablo, me gusta que sean los lectores los que opinen al respecto. Y para ello os dejo los enlaces a las reseñas que algunos medios y usuarios han dejado en este tiempo sobre ella por si os animáis a leerla:







Si quieres saber más sobre mí, a continuación os dejo una entrevista que Daniel Ardid me hizo en el programa "Magazin TS" de Telesafor y en la que conversamos sobre mi primera novela "Proyecto Unicornia" y mi experiencia como escritor: Entrevista a Leonardo Jiménez en Magazin TS

La misma entrevista en la web de Radio Ser Gandía. Puedes oírla a partir del minuto 19:26 de programa.

Y recordad, no dejéis de escribir y leer. Vuestros cerebros os lo agradecerán ;-) 

10 PREGUNTAS a P. A. García


Hoy tenemos con nosotros en el blog a Pablo García, escritor de ciencia ficción, podcaster y bloguero.

Hola Pablo, bienvenido a “Mi experiencia como escritor”

Es un placer. Gracias, Leo, por invitarme, y un saludo a todos los lectores y lectoras.

Vamos con la primera pregunta. ¿Quién es Pablo A. García?

Soy un joven de 39 años, de Pontevedra. Estoy licenciado en psicología, pero lo que realmente me pica el gusanillo es dedicarme a escribir. Soy un lector empedernido, me encanta el cine y la historia y aprender cosas nuevas. También la música, en especial el bueno de Beethoven.

Tienes dos novelas en tu haber: “Porvenir” (2013), y que podemos encontrarla traducida al inglés como “Futurity”, y “Un oficio indiscreto” (2020). ¿Qué podrías contarnos de la primera de ellas, “Porvenir”?

Porvenir es una aventura espacial, un thriller apocalíptico y una novela futurista, escrita para entretener.

¿Qué sentiste cuando la viste esa primera novela publicada?

Subidón y confianza en mi mismo. Fue la primera vez que me propuse en serio esto de escribir. Conseguir llegar al final del proceso fue algo maravilloso. Todavía me cuesta creerlo.

Y con respecto a tu segunda obra “Un oficio indiscreto”, ¿qué nos cuentas en ella?

Un oficio indiscreto es una novela negra en un mundo de ciencia ficción. El protagonista es el típico detective con carisma, con la novedad de que ejerce su profesión en un planeta terraformado que está sufriendo una glaciación. La novela pretender entretener y divertir, en el sentido amplio del término.

Mientras escribía mi segunda novela, note una diferencia importante a la hora de expresarme, como si fuera capaz de expresarme de un modo más fluido, ¿te pasó a ti algo parecido cuando escribiste “Un oficio indiscreto”?

Oh, sí, por supuesto. Considero que en Un oficio indiscreto encontré mi voz, mi estilo. A diferencia de Porvenir, que está contada en tercera persona, en Un oficio indiscreto me pasé a la narración en primera persona, y además di rienda suelta a mi sentido de la maravilla. El sentido del humor, más desenfadado, supuso otro paso hacia adelante en mi manera de escribir. Por lo pronto pienso seguir por ese camino.

Pude imaginarme los lugares visitados por el detective Maladanza en “Un oficio indiscreto” bastante bien, ¿qué consejos darías a aquellos que nos leen para llevar a cabo una buena descripción de sus escenarios?

Lo primero, tenerlo claro para ti mismo. Después, morderte la lengua y evitar contar todo lo que sabes, solo dar las pinceladas necesarias en pequeñas dosis, de manera lo más sintetizada posible. Es como tener en tu mente el iceberg entero pero solo describir la punta. A nadie le gustan las descripciones demasiado largas, ¿verdad?

Si no me equivoco, ambas de tus novelas son autopublicadas. ¿Te ocupas tú de todo el proceso o dejas alguna parte en mano de algún profesional?

Con Porvenir me encargué de todo el proceso: corregir, editar, maquetar y publicar. Incluso me encargué de la portada (a partir de una imagen que adquirí). En Un oficio indiscreto repetí el proceso, pero a mayores contraté a una correctora/maquetadora, María Bravo, para darle un acabado más profesional. Vale la pena porque, por mucho que uno se esfuerce, nunca puede llegar al nivel de alguien que se dedica a ello profesionalmente.

¿Qué consejos le darías a un amigo tuyo que te dijera que está decidido a autopublicar su primera obra?

Uno, termina lo que empiezas. Dos, revisa el texto 200 veces. Tres, pide opiniones y tómalas en serio. Cuatro, sé organizado/a, ¡es muy útil!

Aparte de tu propia página webde autor (http://pagarcia.es), llevas para adelante un pódcast sobre cine, historia y la tragicomedia, además de un blog literario, ¿qué es lo que expresas en ese espacio?

El pódcast, que se llama La Hoguera de los Necios, surgió como una forma divertida de dar rienda suelta a nuestra afición por el cine, la historia y el mundo del pódcast. Al ser tres amigos los que lo llevamos a cabo, y gente muy risueña, somos serios en el contenido pero desenfadados en la forma.

El blog es una manera de hacerme visible, de comunicarme con el mundo. En él comparto reseñas de mis lecturas y también de temas que tratamos en el pódcast.

Y para concluir la entrevista, desde tu web también se puede acceder a algunos de tus relatos que están alojados en la red Boukker y que se pueden leer gratis como “Aquellos días grises” o “La cámara Kirlian”. Tras haber escrito dos novelas, ¿te sientes más cómodo como narrador de cuentos o como novelista?

Creo que escribir cuentos es mucho más difícil. Me siento mucho más cómodo en el campo de la novela. Quizá sea por eso que dicen de que en un cuento, lo importante es la historia, pero en una novela lo que importa son los personajes. Yo soy más de personajes, sin duda.

Muchas gracias, Pablo. Ha sido un placer tenerte aquí y espero que los éxitos te acompañen en el futuro.

Gracias a ti por la oportunidad. Te deseo todo lo mejor y también a los lectores y lectoras.