domingo, enero 29, 2023

Reto 44

En esta ocasión os traigo un reto literario para aquellos que quieran poner a prueba sus conocimientos, refrescar la memoria y aprender un poquito más. 

Encontraréis las respuestas a pie de página:


        1.       … Faulkner


    a)      Wilfred

    b)      William

    c)      Walcott

 

        2.       … Austen

            a)      Jane

            b)      Eva

            c)      Jean

 

        3.       … Hugo

            a)      Héctor

            b)      Víctor

            c)       Francis

 

        4.       … Melville

    a)      George

    b)      Ernest

    c)       Herman

 

        5.       … de Castro

    a)      Rosario

    b)      Rosalía

    c)       Remedios

 

        6.       … Espina

    a)      Concha

    b)      María

    c)       Gema

 

        7.       … Joyce

    a)      Jeremy

    b)      John

    c)       James

 

        8.       …. Dickinson

    a)      Natalie

    b)      Emilie

    c)       Rosaline

 

        9.       … Cortázar

    a)      Mario

    b)      Hugo

    c)       Julio

 

        10.   … de Beauvoir

    a)      Brigitte

    b)      Colette

    c)       Simone








 

 Respuestas

1. b

2. a

3. b

4. c

5. b

6. a

7. c

8. b

9. c

10. c

jueves, enero 26, 2023

10 PREGUNTAS a Monika Feren

Hoy tenemos con nosotros a Monika Feren, escritora de novela contemporánea, fantasía y terror. Hasta el momento, ha autopublicado tres libros y el próximo llegará este año.

Hola, Monika. Bienvenida al blog.

Hola, muchas gracias, es un placer estar aquí.

Vamos con la primera pregunta ¿Quién es Monika Feren?

Una buena pregunta… Pues una persona sencilla que disfruta de los pequeños placeres de la vida, un amanecer, un paseo y por supuesto, escribiendo. Soy bastante reservada y no me gusta demasiado hablar de mí misma, además de que me resulta bastante complicado porque no soy nada sencilla.

¿A qué edad empezaste a escribir?

La primera vez que planeé escribir una novela era muy joven, seguro que antes de eso ya había escrito alguna idea porque me encantaba leer y escribir desde que aprendí a hacerlo, pero recuerdo escribir esa primera novela (en una libreta) a los trece o catorce años.

¿Qué aporta la escritura a tu vida?

Muchas cosas y no solo por la escritura de ficción. Escribir, en general, me produce mucho bienestar, es un desahogo para mí. A veces siento que quiero decir algo y no encuentro cómo, al escribirlo se hace realidad. Es sencillo explicarse por escrito, para mí. Y cuando escribo ficción me divierto, sobre todo en la parte más pura de la creación: la búsqueda de ideas. Imaginar me gusta incluso más que escribir en sí. El proceso de escritura de ficción también tiene su parte complicada, por eso la escritura a veces también me aporta un poco de estrés. Nada que no se pueda solucionar, por suerte.

¿Primer libro que recuerdas haber leído?

Los cuentos clásicos de Disney. Una edición de los años 90. Dumbo, Peter Pan, La bella durmiente… Eran unos cuantos y además traía casetes con los cuentos narrados. Mi hermana y yo los escuchábamos y leíamos una y otra vez. Tendría unos cinco o seis años.

En 2015 publicaste tu primera obra. Su título “Sueños de otro mundo. Volumen 1: Fuego”. ¿Cómo fue tu experiencia?

En aquel momento creí que me explotaría el corazón de alegría. ¡Al fin conseguía ponerle fin a algo que había empezado! Visto en perspectiva, creo que no tuve la paciencia necesaria. Por el camino he aprendido tanto que incluso la experiencia del 2015 aparece desdibujada en mi mente. Si pudiera hablar con la Mónika de ese año le diría que trabajase en las novelas que tenía a medias antes de publicar la antología.

Dos años más tarde publicaste “Sueños de otro mundo. Volumen 2: Agua”, ¿Qué aporta esta segunda parte a la primera?

Una vez que terminé el primer volumen me di cuenta de que los relatos no tenían un final cerrado. Siempre he creído que las historias nunca se acaban realmente, incluso aunque tengan un final de verdad. Los personajes, lugares, situaciones y tramas tienen vida propia. La segunda parte de Sueños de otro mundo continúa algunos relatos que quedaron inconclusos y además une a los personajes. Para que se entienda mejor, el primer volumen es una antología de relatos cortos sin más, y el segundo volumen casi es una novela (aunque todavía siguen siendo relatos)

¿Tendremos tercera entrega de SDOM?

Sí y esta vez sí que tendrá formato de novela. Mi intención es hacer seis volúmenes de SDOM… Solo tengo pensado un poco de la trama del tercero y tres títulos en mente. No sé si algún día lo conseguiré.

En la primavera del 2021 publicaste tu tercera obra “El reino de cartón”. ¿De qué trata?

No tiene nada que ver con lo que ya había publicado (no solo soy compleja en la vida normal, también en la escritura). Es una novela corta de fantasía «clásica». Cuando digo clásica me refiero más bien a esos cuentos de antes, sobre todo por la forma en la que está narrada.

Una maldición se cierne sobre las Tierras Vacías, todo está congelado y los aldeanos malviven sin hacer nada. Desde el reino de Cartón, el rey Bard lanza un reto: aquel que consiga arrebatar su cetro de poder podrá librarlos de la maldición. Nube Detormenta, una pequeña niña intentará cruzar las siete pruebas del río Helado para llegar hasta él. De camino se encontrará con amigos y enemigos que la ayudarán o no.

Debo decir, que nada es lo que parece.

He visto que en tu web de autora también realizas reseñas, ¿qué es lo que valoras en una obra a la hora de realizarla?

Me encanta escribir reseñas (a partir de este año ya no lo haré en mi página de autora, pero seguiré escribiéndolas en Goodreads o Instagram) Lo que más valoro es que esté bien escrita, y no me refiero a la trama, eso puede gustarme más o menos, pero es subjetivo. Si me llega un libro para reseñar lleno de faltas de ortografía o mal maquetado ya no le doy ni la oportunidad. Es lo mínimo que tiene que estar bien hecho.

Como lectora, ¿cuáles son tus género/s favorito/s?

El terror en todas sus variantes se posiciona en el número uno, sin duda. Después también me gusta leer novela negra, fantasía (la épica no tanto) contemporánea, drama… La verdad es que leo de todo.

¿Algún autor/a/s que recomiendes especialmente?

Recomendar es algo muy particular, depende de la persona a quién se lo recomiendes y sus gustos. Yo recomendaría siempre a Stephen King, he crecido leyendo sus libros y me fascina su manera de contar historias (sobre todo el Stephen King antiguo, el moderno ya no me agrada igual) pero sé que no a todo el mundo le gusta King, como es obvio. Por ello, voy a recomendar algunos autores/as nacionales de distintos géneros literarios, basándome en mis lecturas de 2022.

No suelo leer romántica, pero he leído a Lucy Valiente y a quién le guste esta temática disfrutará con la lectura de sus obras. También Jordi Cicely.

En novela negra, misterio y policial tenemos al amigo Ángel Barrios y también a Rober H.L. Cagiao, maestros de maestros.

El año pasado descubrí a dos autoras de terror estupendas: Pilar Alvarellos y Manuela Ferca

En fantasía no puedo dejar de recomendar a Lara C. Pérez e Irene Sitjas.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que están empezando?

Lo más importante: no tengáis prisa por publicar, trabajad mucho en vuestra obra, tanto en los aspectos técnicos de escritura como en lo que queréis comunicar. No os conforméis con lo primero que logréis terminar y sobre todo, los pies siempre en el suelo. El mundo literario es como un océano, el más grande que podáis imaginar, vuestro libro es solo un pez más dentro de ese océano. Por eso, es importante centrarse en mejorar, en ser el mejor y tener muy claro qué es lo que queréis conseguir.  

Muchas gracias, Monika por habernos acompañado. Te deseo lo mejor en tus proyectos futuros.

Muchísimas gracias a ti, he disfrutado respondiendo a tus preguntas y también seguiré la pista de tu trabajo. ¡A más leer!

viernes, enero 20, 2023

RESEÑA: "Reír en tu funeral" de Darío Vilas

Título: Reír en tu funeral

Autor: Darío Vilas

Editorial: Cazador

Año de edición: 2018

ISBN: 978-84-948741-1-6

Número de páginas: 155

Sinopsis:

“Cuando nuestros demonios interiores suman tantos cuernos como reproches nos lanzamos por minuto. Cuando el frío deja de ser estacional y abarca todo. Cuando cualquier esfuerzo para volver a entrar en calor es infructuoso. Cuando la pasión se torna escarcha. Cuando el sexo es para quemar calorías. Cuando nos cerca el hielo y me acecha la sombra de un vecino. Es entonces cuando el único consuelo que me queda es poder reír en tu funeral.

Mi opinión:

Me he propuesto para este 2023 acabar en la medida de lo posible con esa lista de lecturas aplazadas que todo lector veterano tiene en su haber. Y repasando los libros me he dicho a mí mismo: Tienes una cuenta pendiente con la relectura de “Reír en tu funeral” de Darío Vilas, así que me la he llevado al sillón y me la he pulido en una tarde.

Esta es la sexta obra que me leo del autor gallego. Y es que cuando un escritor me toca la fibra, lo leo, lo vuelvo a leer, y lo releo pasado un tiempo. Y eso es justamente lo que me ha pasado a mí con Darío.

“Reír en su funeral” podría ser considerado como un relato largo o una novela corta, según se mire, en la que Darío demuestra una vez más poseer la habilidad de saber elegir cada frase y expresar con ella lo que quiere transmitirle al lector. Y a través de una atmósfera asfixiante trasladarlo al escenario en el que se están desarrollando los acontecimientos y convertirlo en testigo mudo de ellos. De hecho, ha conseguido introducirme en esa casa y hacerme sentir la misma angustia y la claustrofobia que sus personajes desde el minuto 0.

La historia está contada en primera persona desde el punto de vista de Jano, el esposo de Andrea, junto a la que conforma el escueto elenco de personajes de la obra, un matrimonio en crisis asediado por sus problemas conyugales, aunque el escenario es tan vívido que me atrevería a incluirlo como un personaje más Hablamos de una casa inhóspita, situada en un pueblo aislado por una terrible helada que impide a los personajes salir más allá del porche. Es ese mismo frío el que parece instalarse en el corazón de los protagonistas a medida que avanza la historia y que su autor sabe trasladar al lector de manera sublime a través de ellos.

No me atrevo a enmarcarla dentro de un género en concreto, ya que la obra trata temas tan diversos como la congoja, el desarraigo, el hastío, aplicados tanto al individuo como a la pareja protagonista, así como la falta de comunicación y de empatía entre ellos mismos. Además de estar aderezada con ciertos elementos sobrenaturales y terroríficos, un factor que la hace aún más atractiva e inquietante. En algunos tramos me ha recordado a ese modo de ver el cine y de plasmarlo que tiene Darren Aranofsky y ese estilo tan particular de contar sus historias.

En cuanto a cuestiones más técnicas, la historia está dividida en dos partes de tres capítulos, no demasiado extensos (cada una de las cuales está precedida por un preámbulo que nos ayudan a situarnos en el contexto), y que el autor titula con astucia de acuerdo con el tiempo transcurrido desde que ha dado comienzo la obra, dándole una idea al lector de las semanas que llevan sus dos protagonistas (un matrimonio en crisis) viviendo bajo el mismo techo.

Por lo tanto, nos encontramos ante un relato capaz de apoderarse del lector desde la primera página y no dejarlo escapar hasta pasar la última, y en el que Darío demuestra su buen hacer y realiza un extraordinario despliegue literario y dominio de una prosa y un vocabulario a la altura de pocos. 

jueves, enero 19, 2023

10 PREGUNTAS a José Moreno

Hoy tenemos en "Mi experiencia como escritor" a José Moreno, escritor de narrativa.

Hola, José. Encantado de tenerte hoy en nuestro espacio.

Muchas gracias, Leo. Para mí es un placer charlar un rato contigo y participar en un proyecto tan interesante como el tuyo.

Vamos con la primera pregunta: ¿Quién es José Moreno?

Un gaditano que se gana la vida con una tienda de ropa, libros y discos, y al que le apasiona el cine, la música y la literatura. También un tipo tranquilo al que le gustan las cosas sencillas, sin grandes complicaciones.

¿A qué edad empiezas a escribir?

Comencé de chaval, casi siendo un niño. Recuerdo que quería ser periodista deportivo y escribía sobre partidos de fútbol que me inventaba o hacía artículos sobre los equipos de la Liga. Ya seguí un poco más seriamente en la época de la universidad. Por ejemplo, en “Los nadadores de plomo” está incluido un relato que escribí con 19 años y, tengo la impresión, de que es uno de los que más han gustado del libro (lo cual no sé si es bueno o malo).  

¿Qué aporta la escritura a tu vida?

Placer y sufrimiento. Es mi vía de escape pero, al mismo tiempo, lo paso mal si no consigo expresar lo que quiero o si me quedo atascado en alguna parte de la historia. Si por el contrario la cosa marcha, me produce sensaciones muy agradables.

En febrero de 2019 publicas tu primera obra: “Los nadadores de plomo”. ¿Cómo fue tu experiencia?

Fantástica. Recibir la noticia de que una editorial quiere publicar tu libro es algo increíble para una persona que escribe. Es una recompensa a tantos años de trabajo y la confirmación de que lo que haces es aceptable. Además, estoy muy contento con la respuesta y la reacción de los lectores, por lo que la satisfacción es aún mayor.

¿Tienen un nexo de unión el conjunto de veinticinco relatos que nos presentas en el libro?

Todos son relatos independientes en cuanto a las historias, pero creo que sí tienen cosas en común. Me gusta que haya cierta sensación de oscuridad, de desasosiego. Que al lector le produzca distintos sentimientos cuando los lea, que no le deje frío. También tiendo a que los finales sean inesperados. No lo hago en todos los cuentos, porque considero que los finales abiertos o anticlimáticos también son interesantes, pero me suele gustar bastante ese tipo de final sorprendente.

De entrada, un título tan original ya me pide adentrarme en la obra, ¿Por qué “Los nadadores de plomo”?

En un momento de una de las historias hay un personaje que se está ahogando y se dice que comienza a hundirse “como un nadador de plomo”. Me gustó esa frase y me parecía que englobaba muy bien lo que le sucedía a los personajes en cada uno de los cuentos: todos querían tirar hacia delante en sus vidas, mantenerse a flote, pero por distintas circunstancias algo tiraba de ellos hacia el desastre. En la mayoría de los casos son perdedores, pero no son los inadaptados prototípicos. Ellos no se autodestruyen, quieren que las cosas les marchen bien pero les resulta complicado conseguirlo.

Los que escribimos sabemos que nuestras cabezas siempre están dándole vueltas a nuevas historias que contar. Mi siguiente pregunta va un poquito por ahí. ¿Tendremos segundo libro de José Moreno?

Por mi parte, sí. Ya tengo listo un nuevo libro de relatos y una novela. Están terminados y corregidos junto a María Alcantarilla, una escritora con la que tengo muy buena sintonía y en quien confío plenamente. Ya depende de que las editoriales estén dispuestas a confiar en mí.

Eres el propietario de una tienda en el centro de Cádiz: La cápsula. En ella vendes ropa, vinilos y libros. Y por ahí va mi pregunta: ¿cuál es el género que más te demanda tu clientela?

La novela. Es cierto que también me piden ensayos, libros de relatos o poesía, pero creo que la novela es el género preferido para los lectores.

Todo escritor debería ser un buen lector, más si tiene una librería. ¿Podrías recomendarnos alguno de los títulos que más te han gustado de los que has leído últimamente?

Sí, claro. Me encanta hacerlo, además. Recomendaría Poeta chileno, de Alejandro Zambra; Salvatierra, de Pedro Mairal; Claus y Lucas, de Agota Kristof; La música del azar, de Paul Auster; No digas nada, de Patrick Radden Keefe, No hay bestia tan feroz, de Edward Bunker o Un año en la vida de Johnsey Cunliffe, de Donal Ryan.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que están empezando en esto de la escritura?

Que lean y escriban todo lo que puedan. Creo que esa es la única manera de aprender. Y que traten de disfrutar haciendo ambas cosas.

José, muchas gracias por habernos acompañado hoy. Espero poder visitarte cuando baje por Cádiz, y por supuesto, tenerte por este humilde rincón en un futuro.

Muchas gracias a ti por haber contado conmigo, Leo. En Cádiz tienes tu casa siempre que quieras.


martes, enero 17, 2023

ESCRITURA CREATIVA: Creación de personajes

Si hay una cosa que me han enseñado los juegos de rol es a crear personajes. No sé si lo haré bien o mal, o existirá una regla para hacerlo, pero la que os describiré a continuación es la que a mí me funciona. Y supongo que coincidirá con la de muchos que hayan jugado a este tipo de juego y que también escriban.

Crear una hoja de personaje me ayuda a conocerlo más a fondo y entender mejor cuáles son sus motivaciones, conflictos y objetivos. De ese modo, consigo que los protagonistas y villanos de mi relato sean redondos, o como se suele decir, tengan más aristas.

Una vez que tengo esbozada la historia en mi cabeza, y antes de sentarme a escribir, hago una ficha para cada personaje. Un detalle importante, ya que es uno de los pilares fundamentales sobre los que se sostiene cualquier historia que se precie. No es la primera vez que me pasa que una historia no me encandila tanto como su protagonista, pero no he podido parar de leerla para descubrir cuál era su destino.

En la cabecera, escribo el nombre del personaje y si es principal o secundario.

A continuación, una descripción física. No pueden faltar detalles como la edad, color de pelo y ojos, complexión, altura, vestuario y rasgos distintivos (cabello largo, tupé, tatuajes, cicatrices…). Se trata de tener plasmado por escrito los detalles que otro personaje pueda percibir para que cuando aparezca a lo largo de la novela, no confundamos sus características con las de otro. Puede parecer una tontería, pero cuando llevas escritas sesenta mil palabras, es de agradecer tener todos estos detalles por escrito en nuestro cuaderno.

La descripción psicológica debe incluir la naturaleza del personaje: valiente, audaz, temeraria, lanzada, curiosa, desconfiada… Puede ser más de una siempre que se compenetren. Su estado de ánimo habitual. ¿Es una persona feliz? ¿Está triste o deprimida por alguna razón? ¿Cómo se comporta ante los demás? ¿Qué percepción tiene el resto de él?, etc.

Una vez conozcamos a nuestro personaje en cuerpo y mente, nos centraremos en su trasfondo (o backstory). Y con trasfondo me refiero a su pasado (antes de que comience el relato).  Para poder dotarlos de credibilidad (y no se sostenga con pinzas) es conveniente realizar un breve historial que nos indique cómo ha llegado a su situación actual. Eso nos ayudará a encontrar respuestas a algunas preguntas que no nos habíamos hecho hasta ese momento como: ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Qué le mueve a comportarse del modo que lo hace? ¿A qué tiene miedo? ¿Cuáles son sus anhelos y ambiciones? ¿Está enamorado? ¿De quién? ¿Por qué no se atreve a declararse a esa persona? ¿Oculta algún secreto?

Su profesión también importante, ya que es lo que marcará cuáles serán sus habilidades, o al menos, le dará una idea al lector de lo que es capaz de hacer. Si el protagonista es un escritor, nos lo imaginaremos como un hombre culto y versado, si es una bibliotecaria, nos vendrá a la menta una persona meticulosa y ordenada. Al igual que un guerrero se supone valeroso y fuerte, un agente de homicidios, debería ser alguien analítico e intuitivo.

El arquetipo es un detalle que tampoco debemos pasar por alto. Marca el cometido del personaje en la historia, su conducta ante el conflicto. Entre ellos están: la heroína (Erin en “Proyecto Unicornia”), el compañero (Sancho Panza en “El Quijote”), el traidor (Saruman en “El señor de los anillos”), el amado (Westley en “La princesa prometida”), el pícaro (El lazarillo de Tormes), el aliado (Bronn en “Juego de Tronos”, el sabio (Gandalf en “El señor de los anillos”, el mentor , el villano, el rebelde, y cualquier otro rol que pueda encajar dentro de tu historia.

Para afinar un poco más, siempre puedes incluir unas notas con detalles: como si le gustan las mascotas, o hablar de aquello que le vincula con este o aquel personaje, si mantuvo una relación con la protagonista, o si tiene alguna conexión directa o indirecta con el villano o antagonista.

Y por último, sus objetivos. Todo personaje tiene uno: en el caso de una pandilla de niños puede ser encontrar un tesoro; un justiciero querrá castigar al villano; un detective, dar con el asesino. Podríamos poner cientos de ejemplos, pero lo importante es que tengas claro cuáles son los de tus personajes, porque eso determinará cómo se comportarán a lo largo de la obra.

En mi caso, el argumento suele venir antes que los personajes, y de acuerdo con cómo se articula la trama en mi cabeza, van apareciendo. De hecho, los patrones que siga a la hora de crear los personajes pueden variar sensiblemente, moldeándolos de ese modo a los acontecimientos.

Si bien es cierto, que, en ocasiones, la chispa que pone la maquinaria de la creación en marcha se produce gracias a la creación de un personaje en torno al cual se dan los acontecimientos. Me viene a la cabeza uno de los relatos de mi volumen “La caja oculta” en el que toda la historia gira en torno a un joven abogado, que justamente se convirtió en el detonante del relato.

Otros consejos:

Seguro que has escuchado decir que hay que huir de los clichés. No estoy del todo de acuerdo con esa afirmación, ya que a veces es necesario que un personaje siga un estereotipo para que funcione dentro de tu historia. Por lo tanto, no considero que eso sea malo usarlos, simplemente no hay que abusar de ellos, y si decides usar alguno, añádeles siempre alguna característica que los haga diferentes a los demás.

El carácter de los personajes de tu historia se irá forjando a lo largo del relato, y los acontecimientos que les toque vivir son los que provocarán que esa transformación se lleve a cabo y sea creíble cuando llegue a su punto y final.

Y no te olvides de que los personajes deben afrontar los hechos de una manera natural, no fuerces las reacciones que puedan tener ante las adversidades. Son humanos. Sienten, padecen, y la única manera de que el lector empatice con ellos es reflejar esas emociones a lo largo de las páginas. 

lunes, enero 16, 2023

RESEÑA: "La llave de los misterios" de Jesús Relinque

Título: La llave de los misterios

Autor: Jesús Relinque

Editorial: Cazador

Año de edición: 2021

ISBN: 978-84-948390-3-0

Número de páginas: 339

Sinopsis:

Cádiz, 1989.

Juan tiene 11 años, cursa sexto de EGB en el colegio San  Felipe y se pasa las tardes leyendo aventuras y jugando a videojuegos en su ordenador personal. Sin embargo, el hallazgo de un enigmático libro  en la biblioteca le abrirá las puertas de los misterios que encierra una ciudad diferente al Cádiz que conoce. Una ciudad en la que existen objetos de poder, casas encantadas, árboles mágicos, laberintos bajo tierra y criaturas espectrales. En compañía de sus amigos, Juan debe averiguar si está preparado para vivir una aventura real.

 

Mi opinión:

Hoy os traigo el segundo libro que me he leído en este 2023: “La llave de los misterios”, novela juvenil de aventuras y misterio escrita por Jesús Relinque, autor al que he tenido el placer de conocer más a fondo gracias a las redes sociales. ¿Y por qué os cuento esto? Porque habiendo coincidido en el pasado en algún evento, nunca había tenido la oportunidad de hablar con él sobre nuestras aficiones y pasiones.

Esas mismas pasiones (libros, videojuegos, cómics,…) son las que Jesús refleja en su novela. Lo hace través de unos personajes que te van ganando desde los primeros compases de la historia, y que conforman “el club de los pringaos”, el grupo de chavales protagonista de la historia.

Una de las cosas que más me atrajo del libro, al mismo tiempo que me hacía dudar de él, fue que la obra se desarrollaba en las calles de Cádiz, mi ciudad natal, en una etapa de mi vida a la que le tengo especial cariño por razones obvias. Sin embargo, todo se trató de un espejismo porque nada más leerme las primeras páginas me di cuenta de que su autor había conseguido atraparme. Y además de infundirme esa morriña que sentimos aquellos que por razones varias nos hemos visto obligados a emigrar lejos de nuestra tierra. Aunque no solo me ha enganchado debido a este detalle, también lo ha hecho por la destreza y desparpajo con la que nos cuenta la historia de estos cinco chavales en un marco espaciotemporal tan cercano para mí como es el Cádiz de finales de los años 80.

En cuanto a cuestiones más técnicas, se trata de una novela escrita con un lenguaje sencillo (al mismo tiempo que rico y cuidado), lo que sumado a la breve extensión de los capítulos (5-15 páginas) facilita aún más su lectura. Los personajes están muy bien logrados, tanto los principales como los secundarios, de los cuales me ha enamorado Eulogio, el abuelo de Juan, a quien podríamos considerar como el protagonista de la obra. Del mismo modo, la trama es fácil de seguir, ya que está muy bien hilvanada.

En resumen, “La llave de los misterios” es una historia amena, divertida y tierna (se nota el humor y el cariño con el que está escrita), para todos los públicos, y que con los amantes del género de seguro disfrutarán.

jueves, enero 12, 2023

10 PREGUNTAS a A.G. Dones

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a A.G. Dones, escritora, correctora y neuropsicóloga.

Hola, Andrea, bienvenida a nuestro espacio.

¡Hola! Estoy encantada de estar aquí y, desde luego, muy agradecida por la oportunidad que supone poder hablar acerca de mis trabajos.

Primera pregunta ¿Quién es A.G. Dones?

Soy alguien que intenta entender la vida y el mundo a través del arte. A los ocho años descubrí que a través de la poesía podía explicarme y expresar ciertas ideas y emociones que de otra forma me resultaba imposible, así que seguí y desde entonces no he parado.

¿Qué aporta la escritura a tu vida?

Desde que era niña ha sido un método de supervivencia. Escribir me salvó la vida, y no es un eufemismo. Crecí en un hogar desestructurado, en un ambiente hostil de aislamiento en el que no hablaba con nadie, y a mis treinta otoños he vivido más traumas de los que vive la mayoría en su vida. En esos momentos de crisis, escribir me permite ordenar el caos, comprender y abrazar el dolor para que no me sobrepase y me rompa. Siempre he tenido mucha más facilidad para expresarme por escrito que oralmente, así también me permite comunicarme con otros y tender lazos.

En 2014 publicaste “Paroxismo”, tu primera obra. ¿De qué trata?

Paroxismo es un recopilatorio de poemas escritos entre los ocho y los veinte años, un periodo que ahora, mirando hacia atrás, lo bautizaría como La era del mutismo. Lo dividí en tres secciones: Familia, Eros y Thanatos. Cada uno alude a los tres pilares del dolor que han sostenido mi infancia y juventud. La familia, la pulsión de vida y la pulsión de muerte.

¿Cómo fue tu experiencia con tu antología de relatos “Psique” (2017)?

Psique nació de la necesidad de darle voz a quienes a menudo no la tienen. Como paciente y profesional de la salud mental, estaba harta de que se perpetuasen estereotipos falsos y dañinos sobre las personas que sufren trastornos mentales, así que empecé a escribir relatos sobre las personas reales que hay detrás de esa etiqueta, del mundo que les rodea, de sus vidas cotidianas. Necesitaba hablar de la incomprensión que hay alrededor de la salud mental. Me sorprendió la buena acogida que tuvo y sigue teniendo; incluso resulté finalista de los premios Círculo Rojo 2018 por la labor social que conlleva. Pero si tengo que quedarme con algo de ese libro, me quedo con que llegó a dos personas a las que les salvó la vida cuando querían quitársela. Esta es solo una pequeña muestra de que hablar del suicidio salva vidas.

Tan solo un año más tarde, publicaste “Insomnia” (2018). ¿Echabas de menos escribir poesía?

No puedo echarlo de menos porque escribo poesía siempre, por eso trato de llevar encima un cuaderno o las notas del móvil. No es algo que planee, simplemente llega, como un impulso. Es lo único que escribo sin trazar ningún tipo de mapa. La poesía para mí es catarsis pura, sin ningún tipo de pulido ni corte. Nunca reescribo un verso, algo impensable en narrativa, donde me obsesiona la planificación y la reescritura. Durante 2017 y 2018 viví una etapa de resurgimiento emocional, una inesperada libertad, y fue un momento muy creativo. De ahí surgió Insomnia, de las noches sin dormir pensando en todos los proyectos que tenía por delante.

Un año más tarde te adentras en la novela con Azael (2019). A la que le siguen otros títulos como Vitae (2020) y Dioses de sangre V+ (2022), su continuación. ¿Cómo fue tu salto a la novela?

Ya tuve un par de intentos fallidos de novela mucho antes, con unos trece años. No sabía suficiente sobre narrativa ni tenía paciencia, pero en 2014, con veintidós años y recién independizada, encontré las fuerzas necesarias para volver a intentarlo. Me llevó más de un año, pero ahí nació Azael, mi primera novela terminada, que solo publiqué años más tarde porque una editorial llamó a mi puerta y no al revés, algo que no ocurre nunca. Cuando vi que era posible publicar, me empecé a formar en serio y a devorar todo lo que encontraba sobre narrativa, y ya con más seguridad empecé a escribir novelas cada vez más largas e incluso sagas.

¿Ha influido ser aficionada a los juegos de rol en tu faceta de escritora?

Sí, la verdad es que sí. Los juegos de rol no dejan de ser otra forma de narrativa, quizá más intuitiva y colaborativa, pero narrativa, al fin y al cabo. Todo lo que sea contar historias nos va formando como personas y como narradores. En concreto, los juegos de rol me han permitido explorar muchísimo la psicología de personajes muy dispares y la mecánica de relaciones entre ellos. Cuando era algo más joven jugaba al rol en foros y aquello se parecía mucho a una novela a diez manos. Lo disfrutaba muchísimo. Vampiro: la mascarada es mi juego de rol preferido y he querido hacerle un homenaje en mi saga de vampiros, Dioses de sangre, por lo mucho que me ha influido.

En la actualidad, ¿tienes algún proyecto literario entre manos del que puedas hablarnos?

Sí, siempre tengo varios proyectos en curso. Ahora mismo estoy escribiendo una novela contemporánea, una autoficción, que llevaba una década sin atreverme a escribir. A la vez trabajo también desde hace años en una saga de fantasía juvenil. Está pensada para ser una hexalogía y ya tengo los dos primeros terminados y el tercero en borrador, pero no tengo prisa, es un proyecto a largo plazo que probablemente no publicaré hasta que tenga la saga completa. Por último, el tercer libro de Dioses de sangre está en fase plántula, como yo la llamo: creciendo aún de la semilla, pero dejando ver ya las primeras hojas.

A la hora de leer, ¿cuáles son tus género/s favorito/s?

Leo prácticamente de todo, pero mis preferidos son la fantasía, la ciencia ficción y el realismo psicológico, de esos que dejan cicatriz. También me gusta mucho la poesía intimista.

¿Autores preferidos?

Patrick Rothfuss, Ursula K. Le Guin, Asimov, Anne Rice, Phillip Pullman, Cortázar, Oscar Wilde, Bécquer, J.K. Rowling, Isabel Allende, Paul Auster, Murakami… Hay muchísimos genios de los que me gustaría aprender, y más aún que me quedan por descubrir.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que están empezando?

Que no se rindan y no se conformen: que no se rindan cuando empiece a hacerse cuesta arriba, porque ese es el camino correcto y lo mejor está ahí aunque aún no puedan verlo; y que no se conformen si les resulta relativamente sencillo, porque si no van cuesta arriba es que no están dando lo mejor de sí mismos. El camino fácil es mucho más corto porque nunca llega a la meta.

Muchas gracias por habernos acompañado hoy, Andrea.

Muchas gracias a ti por la oportunidad y por el espacio. Os deseo a todos uno de esos grandes placeres de la vida: que disfrutéis de todos los libros que pasen por vuestras manos.

lunes, enero 09, 2023

Reseña: "Deuda de sangre" de Ismael Orcero Marín

Título: Deuda de sangre

Autor: Ismael Orcero Marín

Editorial: Master Distancia S.A.

Año de edición: 2022

ISBN: 978-84-09-46418-0

Número de páginas: 188

Sinopsis:

Colmillón, el hijo de María la de los Sapos, aquel niño con espinazo de jabalí que acabó siendo un ogro, le arrebató la vida a Adela después de violarla. Dicen que ahora está en la cara sur de la sierra, donde las minas de hierro, y que se emparentó a la fuerza con los gitanos que viven allí, después de que se encamase con la hermana de uno de ellos.

Dicen que a Colmillón no se le puede matar, pero Andrés y su hijo han ido hasta esa cara de la sierra para comprobarlo. Se enfrentarán a forajidos, brujos y a la intemperie de aquella tierra salvaje donde las leyes que la rigen son diferentes a las de los hombres. Sin embargo, pase lo que pase, seguirán adelante, les puede el luto por una hija y por una hermana. Les puede la obligación de saldar la deuda de sangre.

Mi opinión:

Gracias a mi faceta de bloguero y reseñador estoy descubriendo algunos valores, que quizá no sean tan conocidos para el gran público, pero que me están mereciendo mucho la pena. Es el caso Ismael Orcero Marín, autor de la novela de la que os hablaré a continuación: “Deuda de sangre”, y que con anterioridad ya había publicado “El fin del mundo” (2018), “Historias de una ciudad inundada” (2018), “El tesoro de Jacinto Montiel” (2019), “Los soldados del cielo” (2022). Además ha publicado un libro de memorias titulado “Teatro Fantasma” (2021), que resultó finalista del XIX Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España.

En “Deuda de sangre” nos demuestra su bagaje como escritor gracias a un exquisito manejo del lenguaje y una pluma ágil. A través de los treinta y ocho capítulos que componen la obra nos presenta unos personajes llenos de aristas, entre los cuales cabe destacar los dos protagonistas: Andrés, un excapitán del ejército; y Juan, su hijo, que lo acompaña en su viaje con la intención de vengar la muerte de su hermana, Adela.

Los capítulos son cortos, a la par que intensos, están hilados de una manera sutil, lo que potencia el ritmo de la narración y de la acción, contribuyendo así a una rápida lectura de la novela.

Entre las capacidades del autor destaca un magistral dominio del tiempo a la hora de narrar los acontecimientos, ya que nos va contando la historia mediante saltos entre el presente y el pasado, lo que ha levantado aún más mi expectación a la hora de querer saber lo que pasaría en el siguiente capítulo.

Otra de sus cualidades es el manejo del color y la atmósfera (implicando a los cinco sentidos), otorgando a cada escena de un cariz más realista y vívido.

Destacaría varios citas y párrafos del libro destacables, pero me quedaré con uno de ellos que describe los senderos que se ven obligados a recorrer los protagonistas de la obra para poder ver saldada su deuda de sangre:

“Aquellos caminos estaban llenos de inquietudes. El cielo se había vaciado de nubes y los ecos de las pezuñas de los caballos retumbaban en cada roca. Las chicharras seguían presentes”.

De la trama, poco más puedo añadir a la sinopsis que se da en la contraportada, ya que resume a la perfección la historia que su autor nos narra a lo largo de las 188 páginas del libro. Una extensión apropiada para una historia a la que no le sobra ni una página, algo que es de agradecer en estos tiempos que corren en los que el tiempo tiene más valor que nunca.

En definitiva, “Deuda de sangre” es una historia vibrante (con algunos tintes sobrenaturales), por momentos estremecedora, y de la que he disfrutado desde el primer hasta el último capítulo.

No quisiera despedirme sin hacer mención a la excelente maquetación interior y exterior del libro, y por supuesto, la magnífica ilustración de portada, confeccionada por Diana Escribano.