jueves, septiembre 29, 2022

10 PREGUNTAS a Alberto Puyana

10 preguntas a Alberto Puyana, escritor y enfermero gaditano, autor de tres novelas y premiado en importantes certámenes literarios nacionales e internacionales.

Hola Alberto, bienvenido a “Mi experiencia como escritor”.

Encantado de saludarte a ti y a tu audiencia.

Adelante con la primera pregunta: ¿Quién es Alberto Puyana?

Soy un enfermero que emplea su tiempo libre en leer compulsivamente lo que cae en sus manos y en contar historias (o histerias, según se mire).

¿A qué edad empiezas a escribir?

A ver. Recuerdo escribir desde muy pequeño. Con diez años ya me di cuenta de que las redacciones que nos mandaban hacer en el cole se me daban bien, y seguí escribiendo a lo largo de los años. Ahora bien, escribir de manera más continuada, con idea de publicar mis obras o de participar en concursos, desde finales del 2011.

¿Qué aporta la escritura a tu vida?

Me aporta serenidad. Es un tópico decir que es una válvula de escape, pero es que es la verdad. Las vivencias profesionales y personales muchas veces tienen que ser maceradas o cocinadas a fuego lento y a veces tenemos la necesidad de expresarlas de alguna manera. La escritura es una excelente forma de hacerlo y, sinceramente, no me imagino la vida sin ella.

Publicas tu primera novela en 2012. Su título: “El preticante”, ¿cuál es tu experiencia con esta primera publicación?

Fue una experiencia contradictoria. Por un lado, la ilusión de esa primera vez que publicas es difícil de explicar. Ver el trabajo de años plasmado en papel y tinta tiene mucho de mágico, y nunca se olvida tu primera novela. Pero fue una autopublicación de la que no salí plenamente satisfecho porque la plataforma a través de la cual lo hice, se limitó a hacer labores de impresión, sin dar importancia a temas de corrección, maquetación, etc. El producto final me resultó muy limitado estética y formalmente. Pero como suelo decir, me sirvió de experiencia y todo en la vida suma. Sin esa obra, no hubieran venido las siguientes.

“Lo que no te conté” (2017), novela semifinalista del LX Premio de Novela Ateneo de Valladolid” es tu segunda obra publicada, ¿qué puedes contarnos sobre ella?

Fue mi primera incursión en el género del misterio. Y supuso la primera publicación con sello editorial y con unos mínimos de calidad. Aquí sí pude disfrutar de los servicios editoriales que todo autor precisa para tener en el mercado un producto que merezca la pena para el lector. En ese sentido fue mi primera experiencia “profesional”, por así llamarlo.

En 2020 ve la luz la tercera de tus novelas publicadas, cuyo título es “La horma del zapato ajeno”, volviendo a un tono más humorístico, ¿qué te atrae tanto de este género?

Creo que no se es muy justo con este género en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta que hemos sido a lo largo de los siglos potencia mundial en ese terreno literario. Sin embargo, el humor aquí se considera como un género menor cuando en otros países (Reino Unido, sin ir más lejos) el consumo de literatura humorística es mayoritaria y muy apreciada. Uno de mis referentes, sin ir más lejos, es Tom Sharpe. Creo que, además, ser de Cádiz te otorga un plus para tratar los temas con humor. Es algo que te da la tierra y la coña está presente en cualquier conversación en plena calle, o en la terraza de un bar. Forma parte de la idiosincrasia del gaditano.

¿Qué te llevó a ambientarla en Cádiz, tu ciudad natal?

Cádiz es mi ciudad, no solo natal, sino vital. Trabajo aquí, aunque por circunstancias ajenas a mi voluntad viva en otra localidad. Mi familia es de aquí, mis amigos son de aquí… es mi zona de confort y es más fácil escribir sobre lo que se conoce a fondo. Y en cierta forma, también es una manera de homenajearla. Cádiz se merecería muchas más novelas, por historia, por trascendencia, por su singularidad, por su gente y sus costumbres.

Has resultado ganador de numerosos certámenes literarios por tus relatos. ¿Qué consejos darías a aquellos que quieran presentarse a uno de estos concursos?

En primer lugar, que no se tomen esto como una competición, porque pueden pasarlo muy mal. Que lo vivan como una experiencia más que te ayuda a crecer, a mejorar tu narrativa. Que no tengan unas expectativas demasiado exageradas, porque en este mundillo hay muchos y muy buenos escritores. Y sobre todo que asimilen que lo normal es perder. Que ganar un concurso literario es muy complicado y, cuando se consigue, hay que disfrutarlo y vivirlo con la importancia que merece, sí, pero con humildad, porque pocos premios literarios te dan la notoriedad suficiente para hacerte un hueco en el olimpo de la literatura. Eso, no es lo habitual.

¿Tu género favorito?

El género negro y de misterio, sin duda. Luego, el humorístico. Y si puede ser una combinación de estos, mejor que mejor.

¿Qué libro nos recomiendas de dicho género?

“Violetas de marzo”, de Philip Kerr, combina los elementos que comenté antes y marcó un punto de inflexión en mis gustos lectores y en mi manera de escribir. Debería ser una novela de cabecera para todos los amantes del género negro.

¿Tienes algún proyecto literario entre manos en la actualidad?

Estoy a punto de publicar mi cuarta novela, “Córpore Insepulto” con Kaizen Editores, una novela negra ambientada de nuevo en Cádiz, que verá la luz antes de que acabe el año, si todo va bien. Un proyecto muy ilusionante, con una editorial muy comprometida y con ganas de hacer grandes cosas.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que están empezando en el mundo de la escritura?

Lo primero, que lean mucho. Es la mejor escuela para aprender a escribir y para desarrollar una buena narrativa. Y sobre todo, que se lo tomen como un ejercicio introspectivo, sin prisas, asumiendo que esto es un aprendizaje continuo y muy enriquecedor.

Alberto, muchas gracias por habernos acompañado hoy en el blog.

Muchas gracias a ti.

jueves, septiembre 22, 2022

10 PREGUNTAS a Inma García G.

10 preguntas a Inma García G., escritora y poeta.

Hola Inma, bienvenida a nuestro espacio.

Hola Leo, un placer estar aquí contigo y con tus lectores

Pues vamos con la primera pregunta: ¿Quién es Inma García G.?

Soy una persona en constante evolución, que lee mucho y que intenta aprender de todo y de todos los que la rodean.

¿A qué edad empiezas a escribir?

Pues no sabría decirte con exactitud a qué edad, supongo que desde muy pequeña. Al ser una niña bastante tímida, siempre me resultó más sencillo expresarme a través de la palabra escrita y, aunque la timidez se ha ido diluyendo con los años, esa facilidad para compartir mis ideas, emociones y demás por escrito ha perdurado en el tiempo hasta hoy.

¿Qué aporta la escritura a tu vida?

Escribir, sobre todo poesía, es la manera más bella de exponerse al mundo. Así que podría afirmar sin miedo a equivocarme que la escritura me aporta ante todo LIBERTAD, hace que mi vida tenga un cierto toque de trascendencia que no se puede lograr a través de un oficio (por llamarlo de alguna manera) menos convencional.

En junio de 2020 publicas tu primera obra: “Edificio Luna”. ¿Cómo fue tu experiencia?

Pues ha sido y sigue siendo una experiencia muy positiva para mí, tanto a nivel profesional como personal.

Edificio Luna llevaba en un cajón de mi escritorio unos seis años antes de que, por un impulso, me animara a publicarla. A pesar del miedo inicial y alguna que otra crítica desfavorable, todo lo que me ha aportado es de un valor incalculable para mí.

Mucha gente se sorprendió al descubrir esta faceta mía y yo, a su vez, me sorprendí gratamente al comprobar la buena acogida que ha tenido entre lectores de muy diversa índole.

En abril de 2022 publicas la segunda. Su título: “Aunque tú no lo leas”.  ¿Qué
nos puedes contar sobre ella?

Aunque tú no lo leas es un poemario que bebe de una historia ficticia para, con un hilo muy fino, conectar cada uno de los ochenta y cuatro poemas que forman la obra. Tiene dos partes, en la primera el “tú” es un sujeto múltiple que pasa a ser un solo individuo en la segunda.

¿Te resulta más fácil escribir prosa o poesía?

Sin duda me resulta mucho más sencillo escribir poesía, porque no hay mínimos ni máximos de extensión. Creo que la poesía fluye en sí misma y, aunque tenga una trama, un argumento o un tema, siempre tiene un punto personal que lo pone todo más fácil.

Los que escribimos sabemos que nuestras cabezas siempre están dándole vueltas a nuevas historias que contar. Mi siguiente pregunta va un poquito por ahí. ¿Tenemos tercera obra de Inma García G. en camino o te tomarás un periodo de descanso tras tu reciente publicación?

Tenemos tercera obra en camino, un poemario mucho más personal que espero que salga en enero del próximo año.

A la hora de leer, ¿cuáles son tus género/s favorito/s?

Yo siempre digo que leo de todo, porque dependiendo del momento del día o de mi estado de ánimo me apetece más un género u otro. Pero si tengo que quedarme con un género diría que estoy entre la biografía, el ensayo filosófico y la poesía, me resulta imposible escoger sólo uno.

¿Algún autor/a/s que recomiendes especialmente?

Hay muchos, pero si tuviera que quedarme sólo con uno sería con Dostoyevski. Apuntes del subsuelo (también conocido como Memorias del subsuelo) es uno de mis libros de cabecera.

En poesía siempre recomiendo a Walt Whitman, Hojas de hierba me parece un poemario imprescindible, y a Pedro Salinas cuya obra descubrí y “desmenucé” en la facultad.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que están empezando en esto de la escritura?

No soy muy de dar consejos, pero primero les diría que lean mucho. Que no se ciñan a un estilo ni a un solo autor, que se empapen de todo lo que puedan para encontrar su espacio y su propia voz.

Que piensen muy bien qué mensaje quieren transmitir o qué historia quieren contar y que, cuando ya tengan sus textos listos para ser publicados, no tengan ni miedo ni vergüenza.

Inma, muchas gracias por habernos acompañado hoy. Ha sido un placer tenerte con nosotros.

Muchas gracias a ti por abrir esta pequeña ventana a los escritores menos conocidos y por permitirme disfrutar de las vistas.


miércoles, septiembre 21, 2022

RESEÑA: "Los recuerdos de mis fuerzas" de Antonio Germán Giraldez

Título:
Los recuerdos de mis fuerzas

Autora: Antonio Germán Giraldez

Editorial: Círculo Rojo

Año de edición: 2021

ISBN: 978-84-1111-559-9

Número de páginas: 177

Sinopsis:

Una de las cosas que más me ayudaron a llevar la enfermedad de mi padre fue el escuchar testimonios de otras personas. De esta forma, el Alzheimer se relativiza y se puede trabajar mejor, sin quitarle la importancia que tiene. Fue muy bueno para mí oír a cuidadores, psicólogos, técnicos, y apoyarme en sus vivencias. Siempre es positivo escuchar. Por tal motivo, he recogido en este diario mi experiencia personal con mi padre, para dejar constancia de lo vivido y así ayudar a aceptar la enfermedad de ese familiar, amigo o compañero, que tenemos cerca. No solo es importante para el cuidador principal saber trabajar con el enfermo, todos nos encontramos con personas afectadas y debemos saber tratarlo. El Alzheimer es una enfermedad muy dura en la que se viven momentos de todo tipo: para reír, para llorar, para recordar, para olvidar…, y en este camino la pequeña ayuda que podamos ofrecer siempre es buena. Yo os ofrezco la historia de mi padre.

Mi opinión: 

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, os traigo un libro escrito por el autor  Antonio Germán Giráldez, arquitecto y docente, al que tuve el placer de conocer el pasado verano durante mis vacaciones en Cádiz. Gracias a nuestro encuentro pudimos charlar de nuestros proyectos literarios y la vida en general.

“Los recuerdos de mis fuerzas” es una obra escrita a modo de diario (lo que le da un toque más íntimo y personal) en la que Antonio nos relata de manera tierna y realista los siete años de enfermedad de su padre, desde el año 2013, en el que fue diagnosticado de Alzheimer hasta el verano de 2020, en el que falleció. 

Antonio nos habla desde el corazón y nos cuenta desde los sucesos más dramáticos hasta los más felices. A medida que pasaba las páginas me daba cuenta de lo valiente que había sido al escribir esta historia y contar todas las experiencias vividas junto a su padre y cómo él y sus familiares tuvieron que aprender a gestionarlas día a día con la ayuda de los profesionales que los asesoraban.

Reto 33

En esta ocasión os traigo un reto literario para aquellos que quieran poner a prueba sus conocimientos, refrescar la memoria y aprender un poquito más. 

Encontraréis las respuestas a pie de página:


1. El amor de Don Qujiote era Dulcinea (V/F)

2. “El ocho” fue escrito por Catherine Neville (V/F)

3. “Los santos inocentes” se publicó en el año 1943 (V/F)

4. “Madame Bovary” está ambientada en Italia (V/F)

5. “Neuromante” es una novela de Phiip K. Dick (V/F)

6. “Christine” de Stephen King era un coche (V/F)

7. El verdadero apellido de Vito Corleone es Andolini (V/F)

8. Garcilaso de la Vega fue un poeta del Siglo de Oro español (V/F)

9. “El gato negro” es un cuento de H.P. Lovecraft (V/F)

10. “Cumbres borrascosas” es una obra de Emily Brontë (V/F)








Respuestas

1. V

2. V

3. F

4. F

5. F

6. V

7. V

8. V

9. F

10. V


martes, septiembre 20, 2022

RESEÑA: "Imagen corporativa" de José Torres Criado

Título: Imagen corporativa

Autor: José Torres Criado

Editorial: El Transbordador

Año de edición: 2018

Número de páginas: 45

Sinopsis: 

Santana es un joven triunfador, proactivo y resolutivo. Es el subdirector de su empresa: ha logrado su puesto en plena crisis y domina a su departamento con mano de hierro. Nadie lo respeta, pero todos lo temen. Sin embargo, Santana es ambicioso, muy ambicioso, y quiere llegar todavía más alto. Ansía ocupar el puesto de Vicente, el director, al que admira y detesta profundamente y frente al cual se siente un total fracasado. Un día, al llegar a la oficina, sus compañeros lo informan de que Beatriz, una antigua colega, se ha suicidado. 

Mi opinión: 

Me acerqué a esta obra tras conocer a José Torres Criado, su autor, por las redes sociales. La sinopsis me pareció bastante atractiva, ya que se diferenciaba bastante de los típicos argumentos a los que estamos acostumbrados y tenía ganas de leer algo diferente. 

Se trata de una novela corta de terror psicológico alejada de los cánones más comunes del género, ya que su autor nos muestra un terror más real y cotidiano, cuyo escenario principal es una oficina. La trama es asfixiante y el ritmo trepidante de principio a fin, por lo que considero su brevedad como un acierto y un valor añadido. 

En cuanto a cuestiones más técnicas, el autor demuestra conocer a la perfección los entresijos de la escritura y un perfecto manejo del lenguaje, haciendo uso en ocasiones de unos símiles inteligentes y originales, algo que realmente se agradece. La estructura es sólida, con unos acontecimientos perfectamente hilvanados, y unos diálogos conseguidos que favorecen la lectura y dan una mayor credibilidad a los personajes. 

“Imagen corporativa” es una novela ácida y directa, por momentos incómoda, con una clara crítica a la falta de compañerismo y a la competitividad insana en el mundo laboral. Y con un protagonista, Santana (cuyo carácter está perfectamente explicado en la sinopsis de la obra), al que a nadie le gustaría tener como jefe.

viernes, septiembre 16, 2022

Reto 32

En esta ocasión os traigo un reto literario para aquellos que quieran poner a prueba sus conocimientos, refrescar la memoria y aprender un poquito más. 

Encontraréis las respuestas a pie de página:

    1. “Emma” es una novela de Jane Austen

    2. Azarías es un personaje de “Los santos inocentes”

    3. El día internacional del libro se celebra el 14 de febrero 

    4. Antón Chéjov era un maestro del relato corto 

    5. Stephen King nació en Maine, Estados Unidos

    6. “Raíces” la escribió Harriet Beecher Stowe 

    7. El Sr. Keating aparece en “El club de los poetas muertos" 

    8. “Entremeses” es una obra de Miguel de Unamuno 

    9. Patrick Süskind es un escritor de origen alemán 

    10. David Fincher adaptó “El club de la lucha” al cine 





Respuestas

1. V

2. V

3. F

4. V

5. V

6. F

7. V

8. F

9. V

10. V


jueves, septiembre 15, 2022

10 PREGUNTAS a Alexis López Vidal

10 preguntas a Alexis López Vidal, poeta y narrador, cuyos escritos han sido reconocidos en diferentes certámenes literarios tan destacados como el premio Encarna León, el premio Madrid Sky o el premio Pascual Enguídanos-George H. White.

Hola Alexis, bienvenido al blog.

Muchísimas gracias. Es un placer compartir esta charla contigo y departir acerca de algo que me apasiona tanto como la literatura.

Vamos con la primera pregunta: ¿Quién es Alexis López Vidal?

Nací en Torrevieja, una ciudad turística de la Costa Blanca, en la provincia de Alicante, aunque resido en Valencia. Tengo 43 años. De lunes a viernes, soy un oficinista al que le encanta su trabajo al frente del departamento de Marketing de una compañía tecnológica. Los fines de semana me disfrazo de escritor y me dedico a crear historias y a escribir poemas. Esta última faceta nace, sin duda, de mi amor por la lectura. Soy un voraz consumidor de libros. De modo que si tuviera que responder a tu pregunta de manera escueta, diría que soy, sobre todo, eso: un entusiasta lector.

¿A qué edad empiezas a escribir?

La verdad es que aunque comencé a escribir a una edad temprana, siendo niño, he sido un escritor bastante inconstante. Hay grandes períodos en mi vida en los que no escribí ni una sola línea. No ha sido hasta después del confinamiento cuando me decidí a retomar la escritura de un modo más consistente. La pandemia cambió mi modo de pensar en muchos aspectos y  me di cuenta de que echaba en falta escribir, que había renunciado a una parte sustancial de mi vida y que, aunque creamos que siempre hay tiempo para todo, nuestra realidad es más frágil de lo que pensamos. Una pandemia o una guerra son ahora conceptos que han perdido su abstracción, los sentimos cercanos y posibles y debemos aprovechar cada minuto. De modo que espero no volver a separarme del teclado y de la producción de historias.

¿Qué recuerdos tienes de esos primeros escritos?

Recuerdos hermosos. Me veo a mí mismo descubriendo la poesía en un cuaderno, escribiendo pequeñas obras de teatro que interpretaban mis compañeros de clase… Como escritores, somos consecuencia directa de nuestras lecturas y de nuestros primeros escritos. Siempre tratamos de regresar a todo ello, porque nunca fuimos tan dichosos como tras la creación del primer verso o al acabar nuestro primer libro.

¿Qué es para ti la escritura?

La escritura es el mayor invento de la humanidad. Cualquier avance desde ese momento le debe a la escritura su porqué. La transmisión de conocimientos, pensamientos, sentimientos… liberada del tiempo y del espacio dio lugar a una nueva era de mente y corazón compartidos por todos los hombres y mujeres. Escribo porque lo necesito, pero esa pulsión trae consigo un regalo invaluable: la posibilidad de conectar con otras personas. De emocionarlas, incluso.

Tras publicar varios de tus relatos en diferentes antologías colectivas, decides sacar al mercado una colección de poemas y relatos en solitario. Su título: “Bar Matrioshka y otras historias” (2013), ¿tienen algún nexo en común?

Después de bastantes años sin escribir, en 2008 pude dedicar algo de tiempo a la escritura y obtener mis primeros reconocimientos literarios. Estos relatos tienen en común, fundamentalmente, que se escribieron durante ese año y que varios de ellos fueron premiados. Tiempo después, en 2013, se recopilaron en el libro de relatos que fue publicado. En cuanto a géneros, es una antología bastante heterodoxa: son los escritos de un veinteañero que iba en busca de un tono y de un estilo para su narrativa, y al mismo tiempo exploraba temáticas muy diversas. No me imaginaba, por aquel entonces, que habría de transcurrir otra década hasta que retomara la escritura.

¿Te resulta más fácil escribir prosa o poesía?

Si te soy sincero, la mayoría del tiempo no encuentro diferencia entre escribir narrativa y escribir poesía. Creo que gran parte de mi producción en narrativa se podría calificar de prosa poética, por tanto me muevo con bastante naturalidad entre ambos planos y nunca tengo la plena convicción de estar escribiendo un relato o un poema. Sin embargo, te diría que me identifico mucho más con la palabra poeta. Pensarme un poeta me hace inmensamente feliz.

En 2020, publicaste “Escarnio público: Tetralogía de amores usados” y “El filo mellado”, dos poemarios. ¿Puedes contarnos un poquito sobre tu experiencia?

Como te comentaba, la pandemia me hizo mucho más consciente de la fragilidad de todo aquello que damos por sentado. Y, al mismo tiempo, nació en mí un espíritu de rebeldía ante la desigualdad. Las crisis siempre terminan por hacer evidentes las grandes diferencias entre ricos y pobres. “El filo mellado” es un poemario que abunda en esta idea y denuncia la desigualdad. Por su parte, “Escarnio público: Tetralogía de amores usados” se ocupa de la poesía amorosa desde mi propio punto de vista y experiencias personales, tratando de evitar los lugares comunes y la cursilería. Son dos obras que me han aportado muchas satisfacciones y que aún hoy todavía lo hacen.

Tu última obra publicada se titula “Catálogo de bestias marinas” (2022), ¿de qué trata?

Es un poemario hermanado con “El filo mellado”, de hecho no hubo un espacio temporal entre ambas obras; al concluir la primera seguí escribiendo la segunda, aventurándome en una serie de metáforas marinas que me servían como trasunto de la sociedad actual. La premisa de la obra es el aislamiento del individuo en una sociedad hipertecnificada como la actual: la tecnología nos sumerge en nosotros mismos, nos aboca a un abismo donde todo está al alcance de un clic y las relaciones personales acaban erosionándose, reducidas a un mensaje escueto de WhatsApp o una interacción en redes sociales por medio de un emoji. El poemario se divide en cada una de las etapas en que se clasifica el mar según su profundidad; es una especie de viaje hacia lo insondable, en el que descubrimos que las criaturas que pueblan los poemas son muy parecidas a nosotros.

Una pregunta al Alexis lector, ¿cuál es tu género favorito? ¿Alguna recomendacion de dicho género?

¡Es difícil quedarme con un solo género siendo como soy un lector omnívoro! Leo poesía, novela, cuento, ensayo, novela gráfica… Si te parece, y me lo permites, puedo recomendarte algunas obras de diferentes géneros: uno de mis ensayos favoritos es El último día de Adolf Hitler, de David Solar. Si, como a mí, te interesa conocer más acerca de los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial y la vesania nazi, es una obra ágil y que te mantiene enganchado a sus casi cuatrocientas páginas. En poesía, recomiendo cualquiera de las obras de José Manuel Vivas: Lunas en el congelador es un poemario exquisito y, recientemente, el autor ha distribuido gratuitamente otra de sus obras, Astronomía para submarinos. Por último, en novela recomiendo un libro reciente de mi amigo y excelente novelista Fernando Ugeda: Canción de amor para un monstruo; si algún responsable de Netflix está leyendo esta entrevista, encontrarán en esta novela el material para producir un auténtico thriller.

Y ya para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que están empezando en esto de la escritura?

Leer, leer, leer. Y escribir, escribir, escribir. Y, por encima de todo, disfrutar leyendo y escribiendo. Y, si necesitan ir de la mano de un autor consumado para iniciar la travesía, nunca me canso de recomendar la lectura de “Mientras escribo”, de Stephen King. Es uno de mis libros de cabecera.

Alexis, muchas gracias por estar hoy con nosotros. Ha sido un verdadero placer.

El placer ha sido mío. Muchas gracias.

martes, septiembre 13, 2022

Reseña: "Edificio Luna" de Inma García G.

Título: Edificio Luna

Autora: Inma García G.

Año de edición: 2020

Número de páginas: 167

Formato: Papel

Sinopsis: 

Todos tenemos dos caras, como la luna, y de eso mismo trata esta historia…

Mi opinión:

Otra de las obras que ha caído durante mis vacaciones ha sido “Edificio Luna” de Inma García G., una historia que va ganando fuelle a medida que avanzan las páginas. En ella, la autora nos narra la historia de los pudientes vecinos que habitan el Edificio Luna.

Se trata de una novela corta que me ha resultado bastante entretenida. La obra está escrita con un lenguaje sencillo y un estilo cercano que favorecen la lectura. Los personajes están bien definidos y la autora nos los va presentando uno a uno en la primera parte del libro, usando sus nombres como cabecera de los diferentes capítulos, cuya extensión es breve, lo que favorece el hecho de que quieras seguir leyendo para conocer más sobre la historia.

En cuanto a la estructura, el libro está dividido en cuatro partes: la primera (Cara A), en la que se presenta a los personajes y sus motivaciones, así como el escenario en el que se mueven. Una segunda parte (Paréntesis), en la que se nos narran la serie de sucesos que nos llevan a la tercera parte de la obra (Cara B), que es donde se produce el desenlace. La obra concluye con un breve epílogo, necesario y acertado.

Me ha gustado el símil que realiza la autora tomando las caras de la luna como referente y utilizando el nombre del edificio escenario de su obra, que a la vez usa como título, para mostrarnos la doble cara que poseen los personajes de su novela (la que muestran a los demás y la que permanece oculta a todos).

domingo, septiembre 11, 2022

Reto 31

En esta ocasión os traigo un reto lingüístico/literario para aquellos que quieran poner a prueba sus conocimientos, refrescar la memoria y aprender un poquito más. 

Encontraréis las respuestas a pie de página.

 

    1. El protagonista de "La Metamorfosis" es

        a) Faustino Vitali

    b) Charles Bloom

    c) Gregorio Samsa

 

2. ¿Qué es un trampantojo?

        a) Un tipo de alga

    b) Un escondite natural

    c) Una ilusión óptica

 

3. ¿Dónde se desarrolla "El nombre de la rosa"?

        a) Un cuartel

    b) Una abadía

    c) Un castillo

 

4. ¿Qué es una hipérbole?

    a) Un símil

    b) Una repetición

    c) Una exageración

 

5. ¿Quién escribió "Los cuentos de Canterbury"?

        a) Geoffrey Chaucer

    b) Christophe Marlowe

    c) Mary Shelley

 

6. El rey Lear es un personaje creado por

        a) William Blake

        b) Jane Austen

    c) William Shakespeare

 

7. "La familia de Pascual Duarte" fue escrita por

        a) Antonio Buero Vallejo

    b) Vicente Aleixandre

    c) Camilo José Cela

 

8. ¿Cómo se llamaba Tolkien?

        a) John Ronald Reuel

    b) Sean Carter Stewart

    c) Howard Trevor Miles

 

9. Los versos de arte menor tienen 8 sílabas o menos

        a) Verdadero

    b) Falso


10. Señala la palabra correcta:

        a) Tahúr

    b) Tahur

    c) Taur







Respuestas

1. a

2. c

3. b

4. c

5. a

6. c

7. c

8. a

9. a

10. a