jueves, abril 27, 2023

10 PREGUNTAS a Juan Vicente Marcilla

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Juan Vicente Marcilla.

Me hace mucha ilusión participar en tu blog, Leo, para mi es todo un orgullo y un honor. Me defino como alguien que busca las palabras adecuadas por pura necesidad del alma, para desde ahí poder encontrar respuestas a mis propios sentimientos y emociones. Además, soy mediador y abogado, a eso me dedico en la vida diaria, pero sobre todo me considero alguien que trata de construir versos en esa traducción de los caminos de la vida y las emociones.

Hola, Juanvi. Me alegra que hayas aceptado mi invitación y poder tenerte hoy con nosotros en nuestro humilde blog.

Gracias a ti Leo, para mí es un honor y te agradezco mucho tu invitación.

Vamos a por la primera y que supongo sabrás cuál es: ¿Quién es Juan Vicente Marcilla?

Es una pregunta aparentemente fácil, pero solo aparentemente. ¿Quién soy? También me lo pregunto. Ante todo, un ser humano, lleno de procesos y caminos, de inseguridades y de pequeñas experiencias que poco a poco van conformando un mosaico complejo de emociones, sentimientos, sueños, alegrías, tristezas, dudas… También soy el papá de Julia, mi hija que da sentido a todo lo que hago. También soy alguien que se pregunta por el sentido de la existencia, y que a la vez intenta disfrutar de la misma, solo por el mero hecho de estar y de ser, considero que la propia existencia nos da la oportunidad de sentir y de construir sueños con su devenir diario

¿Desde cuándo escribes?

Escribo desde que era niño, aunque creo que no fui consciente ello hasta hace unos pocos años. De pequeño escribía pequeños cuentos, las cosas que se me ocurrían, anécdotas, vivencias, e incluso trataba de recrear en papel los sueños que recordaba. Todo esto lo hacía de una manera casi inconsciente. Con el paso de los años lo fui haciendo como una especie de terapia personal, sobre todo en los años de adolescencia y juventud. Y en los últimos años escribo con más regularidad, interiorizando la experiencia como una parte más de la vida. Como algo que necesito para ser yo mismo y alcanzar la realización personal.

¿Qué recuerdos tienes de esos primeros escritos?

Tengo un recuerdo lejano y de mucho cariño. Me gustaría conservar esos escritos, pero desafortunadamente muchos se perdieron. Recuerdo que de niño y adolescente escribía en la máquina de escribir que tenía mi padre, y guardaba los textos en carpetas y carpesanos. No recuerdo que fueran poemas, tal vez historietas, pensamientos, sueños…

¿Qué es para ti la poesía?

Para mí la poesía es una forma de autoconocimiento, que además me permite equilibrar mis emociones y encontrar caminos de conexión con mi alma. Se diría que es una búsqueda de respuestas, una catarsis para la intensidad emocional que me conmueve, y una manera de respirar del alma. No podría vivir sin ella. Y de esa necesidad de autoconocimiento surgen los versos, que ahondan en los caminos de la vida, intuyen explicaciones y dan tranquilidad al movimiento emocional. Además, es una forma de comunicarme hacia el exterior, para encontrar y dar empatía, para asumir los propios procesos y hacerlos perceptibles a través de las palabras.

¿Puede alguien llegar a convertirse en poeta o se nace siéndolo?

Es complicado. Por mi parte escribo desde que tengo recuerdo, pero no fui consciente de que
escribía algo parecido a poesía hasta hace pocos años. A mi modo de ver la escritura poética es comparable con la escritura automática, o con la escritura terapéutica, uno escribe porque necesita curar heridas, porque la intensidad es inasumible sin verbalizarla, o porque las emociones necesitan ser traducidas de alguna forma. Con el tiempo aparece el método, la forma de hilvanar los versos, de repasar, de construir y reconstruir. El proceso de creación va tomando forma desde la intuición y la visceralidad. Y en ese punto en que se conjugan la intuición, la necesidad y el método, tal vez ahí comienza a tomar forma el poeta.

Se dice que con esfuerzo y tesón se llega a ser mejor escritor de prosa. ¿Pasa lo mismo con la poesía?

Sí, creo que sí. Como todo en la vida pienso que el aprendizaje es fundamental. Leer a muchos poetas, fijarse en la manera de crear que tienen, intuir sus procesos, tratar de descifrarlos. Hacer segundas y terceras lecturas a los poemarios. Tener mucha curiosidad. Ir a recitales para poder percibir la manera en que el poeta comparte sus versos. Para mí todo esto forma parte de mi proceso de aprendizaje.

Publicaste tu primer poemario: “Paisajes de luz oblicua”, en 2021. ¿Qué nos cuentas en ella?

“Paisajes de luz oblicua” nació después de mucho tiempo madurándose. Tal vez décadas. Hay muchos poemas antiguos, provenientes de muchos procesos personales en los que fui hilvanando textos que nacieron desde la prosa poética para evolucionar hacia el poema. Con el paso del tiempo y sobre todo en los veranos, que es momento en que más logro conectar conmigo mismo, fui ordenando los textos, dando forma a los procesos, sintiendo que mi devenir era un conjunto de etapas llenas de luces y claroscuros en los cuales la necesidad de buscar esperanza era el faro que alumbraba mi camino. En el verano de 2020 recuerdo que escribí mucho y me sentía muy intenso. En esos días sentí que todo el conjunto de textos significaba una historia para mí y me aventuré en la publicación. Nunca había tenido contacto con el mundo editorial, y la verdad es que nunca se me había pasado por la cabeza publicar nada. Pero una vez sentí que tenía entre manos algo más que unos cuantos textos decidí hacerlo. Ahí comenzó una gran aventura. “Paisajes de luz oblicua” me regaló preciosas sorpresas.

Tu segundo poemario salió a la luz a finales de 2022. Su título: “Llegar al mar”. ¿Cómo se gesta en tu cabeza este último proyecto tuyo?

“Llegar al mar” en cierta manera da continuidad a todos los procesos que comienzan en el anterior poemario, hay poemas que son incluso previos a “Paisajes de luz oblicua” pero la creación poética es diferente, siento que en estos dos años he crecido en el método y la elaboración de los poemas. El texto conjunto se gesta en los veranos de 2021 y 2022, en los que me siento en especial conexión con los afectos y las pequeñas cosas que me rodean, la intensidad en estos momentos de conexión se trasforma en catarsis emocional. Así “Llegar al mar” surge de los procesos interiores y de la observación, también de la necesidad de cierre de circulo, y de ahondar en la conexión con los afectos, la magia de la vida encarnada en los pequeños seres que nos rodean, estos es, las pequeñas cosas, encarnadas en la naturaleza; las hojas, los árboles, el viento, las flores, los duendes, las hadas, que simbolizan conexiones con la belleza del entorno, aquello que pervive a nuestro paso por el mundo, y se hace sueño, o razón de vida, estímulo para seguir caminando, necesidad de aferrarse a lo que de la vida, mejor y más bueno se nos da.

Todo lo demás fue un poco casual, en septiembre de 2022 decidí enviar al borrador todavía en construcción a la Editorial Cuadranta (del grupo Olelibros) y con la sorpresa y la ilusión de que les pareció un poemario para publicar. Mi idea inicialmente no era volver a publicar tan pronto, pero al final surgió así.

Además de poesía, también escribes relatos. ¿Cuál es el proceso que sigues a la hora de escribir tus textos?

Me apetecía probar esta faceta porque creo que es muy enriquecedor probar nuevos caminos y salir de las zonas de confort. Los relatos son todo un reto para mí, admiro a los escritores que son capaces de crear historias, es un proceso de creación que tiene una enorme complejidad para mí, y del que estoy aprendiendo día a día nuevas cosas y me estoy dotando de herramientas diferentes que creo que pueden también revertir en positivo en mi poesía.

¿Tienes ya algún nuevo proyecto entre manos o piensas tomarte un periodo de descanso?

La verdad es que necesito descansar y retomar el pulso de la observación y la emoción interna. Por mi manera de ser, compartir estos dos poemarios ha sido una experiencia maravillosa, pero a la vez emocionalmente agotadora. No sé si esto soy capaz de explicarlo de alguna manera. La poesía es un desnudo emocional, aunque a veces nos camuflemos. Me considero una persona tímida. Siento que he cumplido un reto, y por supuesto que voy a seguir escribiendo, porque para mí escribir es igual que respirar, no podría vivir sin ello. Pero ahora necesito recoger mi emoción, y el futuro dirá por dónde seguir caminando.

¿Cuáles son las obras que más te han calado como lector?

Como lector de poesía, he abrazado hasta el deleite toda la obra de Lorca, y también de Alejandra Pizarnik, Emily Dickinson, Jaime Gil de Biedma, Ángel González y muchos más…Adoro también toda la poesía contemporánea y en general todo lo que llega a mis manos. Y más allá de la poesía, recuerdo que de niño me impactó la lectura de “La historia interminable” de Michael Ende y toda la obra de García Márquez, Cortázar. Y recientemente descubrí los relatos de Lucia Berlin, y me enamoré de ellos.

Y antes de despedirnos, ¿algún consejo para aquellos que comienzan en la escritura?

Pues tal vez, como persona que está empezando, lo más importante para mi es las ganas de aprender y la ilusión. Es hermoso poder trasmitir desde la emoción de las palabras, en realidad es un regalo poder hacerlo, además de una necesidad para el alma. Les diría que lean mucho y que aprendan, que lean desde la observación y que sientan por dentro lo que el alma les dicte, las palabras que surgen de su ser interno y que necesitan salir.

Muchas gracias, Juanvi. Un placer y una alegría tenerte hoy con nosotros.

Muchas gracias a ti Leo, por la oportunidad que me das de expresarme en tu blog. Es un gran placer.


martes, abril 25, 2023

RESEÑA: "El Reino de Cartón" de Monika Feren

Título: El Reino de Cartón

Autora: Monika Feren

Año de edición: 2021

Número de páginas: 221

Formato: Digital

Sinopsis:

La maldición de Congel se extiende por las Tierras Vacías y Lejanas, mientras los habitantes se resignan a malvivir sin más. Hasta que el rey Bard lanza un nuevo reto: aquel que consiga arrebatar su cetro de poder, podrá liberar a las Tierras Vacías de la congelación eterna.

Sincuernos, el gran caracol, es el portador de las noticias y las deja caer en la Plaza de la Buena Esperanza. Nadie quiere batirse en duelo contra el rey Pelorrosa más temido, pero la aguerrida y optimista Nube Detormenta emprenderá el viaje sin dudarlo.

Siete difíciles pruebas se cruzarán en su camino, donde también conocerá a amigos y enemigos, que la ayudarán y retrasarán por todos los medios.

"Si todos nos quedamos esperando que la situación mejore, nunca ocurrirá nada"

Mi opinión:

Me sentí atraído por esta obra cuando descubrí su portada tan atrayente en el perfil de Monika Feren, a la que tuve el placer de conocer a través de las redes sociales y entrevistarla para este mismo blog hace unos meses. Clica en el siguiente enlace si tras leer esta reseña, te apetece conocer más sobre la autora de "El Reino de Cartón": Entrevista a Monika Feren.

Hace pocas semanas decidí adentrarme en su singular Reino de Cartón en mis momentos de lectura mientras realizaba un viaje a Oporto. Tenía los detalles de esta reseña anotados desde entonces para cuando tuviera la oportunidad compartirlos en el blog.

La sinopsis resume a la perfección el tipo de historia que nos vamos a encontrar. Una novela fantástica, en clave de cuento, disfrutable por todos los públicos (especialmente el infantil y juvenil), que va ganándose al lector a medida que avanza gracias a una historia perfectamente hilada y unos personajes bien definidos encabezados por Nube Detormenta, su protagonista.

Su autora usa un lenguaje sencillo y accesible a todo tipo de lectores, lo que hace que su lectura sea aún más fluida. Por su estructura y por el modo en el que está enfocada me ha recordado a obras como “Alicia en el país de las maravillas” o “El mago de Oz”.

Destacar el modo en el que Monika va dejando “miguitas” (en forma de simbología) por allá donde pasan los personajes dándole sentido al viaje que realizan los personajes (y el aprendizaje que este conlleva) a medida que lo llevaban a cabo, e invitando al lector a reflexionar.

Tanto la portada como las ilustraciones de Lorenn Tyr, que incluyen algunas de las frases reveladoras del libro, me han parecido realmente hermosas y complementan la obra de una manera perfecta.

Por todo ello, seguiré de cerca a la autora y seguro que leeré alguna obra suya más en el futuro.

domingo, abril 23, 2023

Reto 51

En esta ocasión os traigo un reto lingüístico para aquellos que quieran poner a prueba sus conocimientos, refrescar la memoria y aprender un poquito más. 

Encontraréis las respuestas a pie de página: 


1. Elige la palabra correcta:

    a) Peremne

    b) Parenne

    c)Perenne


    2. ¿Qué es un glosario?

a) Catálogo de palabras de una misma disciplina.

b) Una exageración

c) Un texto carente de sentido


3. Elige la correcta:

a) ¿Porqué se ha ido?

b) ¿Porque se ha ido?

c) ¿Por qué se ha ido?


4. ¿Qué significa inefable?

    a) Que no se puede describir

    b) Que no se puede enumerar

    c) Que no se puede atrapar

 

5. ¿Cómo se escribe…?

a) Serendipia

b) Serindipia

c) Sirendipia


6. Sinónimo de análogo

a) Siguiente

b) Semejante

c) Sintético

 

7. ¿Qué es la sinergia?

    a) Encontrarse algo por casualidad

    b) Acción conjunta en la realización de una tarea

    c) Una casualidad del destino

 

8. Define algo “inconmensurable”

a) Tremendamente bello

b) Contenido en un espacio cerrado

c) Que no se puede medir


9. Elige un sinónimo de “flébil"

    a) Ancho

    b) Débil

    c) Triste

 

    10. ¿Qué es un sintagma?

a) Conjunto de palabras que realizan una función

b) Significado de un vocablo

c) Núcleo del predicado

 







Respuestas

1. a

2. a

3. c

4. a

5. a

6. b

7. b

8. c

9. c

10. a

jueves, abril 20, 2023

10 PREGUNTAS a Javier Martos

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Javier Martos, traductor y escritor sevillano de cuarenta años que compensa las horas que pasa frente al ordenador aprendiendo a bailar salsa.

Hola, Javier. Un placer tenerte hoy entre nosotros y poder conocerte un poquito más.

El placer es mío. Siempre es un honor poder participar en una web de literatura que da voz a los autores.

Vamos con la primera pregunta. ¿Quién es Javier Martos?

Pues sobre todo soy lector. Un lector que nada más acabar un libro empieza otro. Un lector que un día descubrió que los libros que había en las librerías que solía visitar eran de personas normales y corrientes que compartían mi pasión, y que no era una idea tan descabellada intentar escribir uno de esos libros y luchar para que también estuvieran en esas estanterías.  

¿A qué edad empezaste a escribir?

Escribo desde que tengo memoria. Recuerdo haber escrito cuentos en los últimos cursos del colegio. Muchos más en el instituto y en la facultad. A los quince o dieciséis años, imprimí todos los relatos que tenía y los encuaderné en un librito propio. Desgraciadamente, lo perdí y no conservo ninguno de esos cuentos, salvo un par de ellos.

¿Qué recuerdos tienes de esos primeros textos?

Evidentemente no eran relatos muy buenos. Aun así, uno de ellos quedó segundo clasificado en un certamen de mi instituto (yo tendría unos diecisiete años o así), y un miembro del jurado me confesó unos días después del fallo que mi cuento no había ganado por ser de género de terror… Eso provocó que me diera mucha vergüenza mostrar mis textos a la gente. Mi hermana era la única que los leía todos (ella ha sido mi gran apoyo en la literatura, también muy lectora, como mi madre, a la que no recuerdo sin un libro en proceso de lectura). Así que continué escribiendo para mí hasta que finalmente internet me puso en contacto con muchos otros autores que escribían lo mismo que yo y me dieron el impulso de volver enseñar esos relatos. Y el resultado fue bueno, porque terminé publicando mucho.

Eres autor de más de cincuenta relatos, además de ganador y finalista de varios certámenes literarios reconocidos, lo que te convierte en un especialista en este género narrativo. En tu opinión, ¿qué es lo que debe tener un relato para que cale en el lector?

Escribir relatos es un gran desafío. Me encanta leerlos y escribirlos. El sector editorial dice que las antologías y colecciones de relatos venden mal, algo que me causa pavor, porque siempre tengo un libro de cuentos a mano y no quiero que dejen de publicarse. En mi opinión, es la mejor forma para que un autor se prepare para escribir una novela. Escribir un relato tiene la gran limitación del espacio, y hay que ser muy hábil para contar una historia atrapante en tan pocas palabras. El truco está en ir al grano, no meter paja innecesaria al texto y meter un giro final que impacte en el lector. Esto último no me parece imprescindible, sobre todo porque soy gran fan de los relatos con finales abiertos.

La primera de tus colecciones de relatos se publicó en 2014. Su título: “Una hamburguesa para cenar”. ¿Hay un nexo entre ellos?

Los relatos de ‘Hamburguesa’ fueron etiquetados como terror, aunque la realidad es que no todos dan miedo. En mi opinión, creo que ninguno aterra de verdad. Nunca me he considerado un escritor de terror, escribo historias de todo tipo. Es cierto que todas las historias tienden al género de terror, pero tienen mucho humor, mucha ironía, incluso mucho amor. El relato «Yo, zombi», por ejemplo, trata del primer hombre que se convierte en zombi en un pueblo y la reacción de su esposa. No hay terror ahí, sino todo lo contrario. No hay ningún nexo entre los relatos de la colección ‘Hamburguesa’, pero todos los relatos tienen algo en común: todas las historias, a pesar de tocar temas habituales (zombis, accidentes, asesinatos, fantasmas…), han sido pensados y repensados para darle una vuelta de tuerca. Creo que funcionó bien el libro, porque acabó siendo finalista a la Mejor Antología en los premios Nocte.

  

“Promesas de que algún día” (2014) se convirtió en tu primera novela publicada.
¿Cómo fue tu experiencia?

La verdad es que, al ser un escritor muy aficionado a los relatos, me costó muchísimo escribir mi primera novela. Enfrentarme a una narración tan larga me daba mucho vértigo. Además, con mi trabajo en una empresa tecnológica y con los trabajos de traducción que realizaba al mismo tiempo, no me quedaba mucho tiempo libre par poder redactar una historia de 300 páginas. Pero al final era el paso natural y obligado para poder seguir evolucionando como autor. Ya había traducido al castellano novelas largas de otros autores, así que tocaba lanzarme al abismo y tratar de contar yo mismo una historia más larga y compleja.

También has escrito dos novelas a cuatro manos junto a Jesús Gordillo: “Ojos de Circo” (2013) y “En el lago” (2017), ¿cómo es la experiencia de escribir a cuatro manos?

De hecho, ‘Ojos de circo’ fue escrita y publicada antes que ‘Promesas de que algún día’. Pasar de escribir relatos a una novela larga tuvo este paso intermedio: escribir una novela a cuatro manos. La ventaja es que cuando llegas a un callejón sin salida o a un capítulo que no manejas bien, tienes a un autor completamente sumergido en la historia que puede resolver el problema. Diría que ha sido una de las mejores experiencias que he tenido en esto de las letras: escribir con Jesús.



¿Hace falta una conexión especial para poder escribir un libro con otro autor?

Más que una conexión especial, diría que es necesario que a los dos autores les gusten las mismas historias. Un autor de romántica nunca encajará con otro que escribe terror extremo. Es imposible. Pero si encuentras un autor que disfruta contando las mismas historias, ahí tienes muchísimo camino adelantado. Con Jesús tuve ese encaje desde el primer momento. Nos conocimos en una web de Stephen King donde se realizaban concursos literarios de relatos. El sistema era bajo plica, y lo curioso es que un certamen tras otro, yo solía votar los relatos de Jesús y él votaba los míos. Una vez conocidos los resultados, nos lanzamos a escribir ‘Ojos de circo’. Para que el proyecto acabara bien, lo fundamental es dejar el ego en un cajón y aceptar los cambios y las propuestas del otro autor. Uno no puede enrocarse en una idea fija, sino que hay que adaptarse a las ideas del otro. Para ‘Ojos de circo’, Jesús y yo nos enviamos mil mensajes por correo. Nos dimos libertad y confianza para decirnos claramente qué funcionaba y qué no. Qué cosas queríamos eliminar sin piedad y qué cosas corregir. La cosa fue bien, porque repetimos unos años después con ‘En el lago’. Y próximamente habrá una tercera novela escrita por ambos.

A finales del año 2022, la editorial Palabras de Agua publicó tres colecciones en las que se recopilan gran parte de tus mejores relatos: “Apuntes de un mundo roto”, “Historias junto a la hoguera” y “Crónicas de la montaña”, ¿qué sientes en el momento en el que recibes la noticia?

Fue una sensación de mucha satisfacción. Sobre todo porque la mayor parte eran relatos que habían sido publicados anteriormente en antologías con tiradas minúsculas o descatalogadas, revistas y fanzines de poca audiencia y webs que ya no estaban disponibles. Poder reunir todos los relatos escritos en la última década en tres libritos propios fue una gran satisfacción. Se incluye material inédito, por supuesto, pero me costaba asimilar que algunos de esos relatos que me había entusiasmado escribir no iban a tener una vida más larga. «El chico que vivía en la estación donde ella nunca se bajó» me parece un relato genial. Es el que suelo mencionar cuando me preguntan por mi favorito. 

Además de escritor, has traducido varias obras de autores de talla internacional como Stephen King o Adam Nevill. ¿Cuáles son los secretos de una buena traducción?

El secreto de una buena traducción es el tiempo. Que la editorial te dé tiempo suficiente para traducir con cariño y dedicación. No es fácil trasladar al castellano el estilo y la intención del autor original, por eso hay que darle muchas vueltas a cada una de las frases. Si el plazo dado es escaso, al final vienen las prisas y los errores. Se suele decir que los libros de King son muy fáciles de leer pero muy difíciles de traducir. Creo que es cierto, porque King inventa términos, hace muchos juegos de palabras, crea dialectos para ciertos personajes… El último libro que he traducido (‘Buscando al hombre del río’, de Kristopher Triana) tiene un estilo muy definido, un terror onírico que avanza como una barca en una corriente. Me encantó poder traducir ese libro, y creo que el resultado fue bastante bueno.

¿Tienes algún proyecto literario entre manos en estos momentos?

La verdad es que siempre estoy metido en varios proyectos a la vez. Con Jesús Gordillo estoy escribiendo una nueva novela, también sigo escribiendo relatos sueltos, y traduciendo obras de otros autores. El próximo año vendrá cargado de novedades, si nada se tuerce. Estoy muy contento y agradecido de poder seguir publicando cosas nuevas, ya sea un cuento corto o una novela, mía o traducida. Y en los ratos libres, ¡a leer!

No me gustaría despedirme de ti sin pedirte algún consejo para quienes empieza en este complejo mundo de las letras.

Mi consejo es leer, leer y leer. Parece un cliché, pero es la única verdad. Un escritor que no lee, no puede escribir bien (salvo que tengas un don extraordinario). Hay que leer libros buenos, regulares y malos. Así sabrás qué funciona y qué no. Antes decía que me daba vergüenza mostrar mis textos cuando era joven. Pero llegó un momento en el que, después de leer tantos y tantos libros, en mi cabeza resonó una idea: «Este libro que estoy leyendo lo puedo mejorar». Esto lo podría escribir yo y además creo que podría hacerlo mejor. Mi segundo consejo es: Acaba tu manuscrito. Muchos autores me dicen que no publican nada… pero cuando les pregunto qué tienen terminado, responden que aún están en ello. Hay que trabajar duro y acabar el manuscrito. Y cuando acabes uno, empieza con el siguiente.

Muchas gracias, Javier por este ratito. Ha sido un placer tenerte hoy con nosotros. Ya sabes que dejamos pendiente un nuevo paso por aquí cuando te apetezca ;-)

Muchas gracias a ti. El placer ha sido mío, y naturalmente que nos veremos de nuevo en el futuro. Siempre habrá algún libro del que hablar.

jueves, abril 13, 2023

10 PREGUNTAS a Emma Glondys

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Emma Glondys

Emma Glondys nació en Santo Domingo, Cuba. En 2018 obtuvo un máster en enfermería psiquiátrica en la Universidad Internacional de la Florida. La nostalgia por su tierra y su curiosidad por las complejidades de la mente la llevaron a escribir su primera novela contemporánea Luz entre apagones. Considera que no se debe escribir más de lo que se lee, por lo que se ha convertido en una influencer literaria. Miles de lectores se han sumado a sus cuentas de Instagram y Tiktok, donde habla de libros, entrevista a escritores y organiza clubes de lectura.

Hola Emma, bienvenida a nuestro espacio.

Hola, Leonardo, muchas gracias por invitarme a compartir con los lectores de Mi experiencia como escritor.

Primera pregunta: ¿Quién es Emma Glondys?

En el plano profesional soy una lectora que escribe. En el personal soy una mujer muy familiar y casera. Para mí no existe un lugar mejor en el mundo que mi casa, con mi familia y los personajes de mis libros (los que leo y los que escribo).

¿A qué edad empezaste a escribir?

Empecé a escribir justo cuando empecé a leer. Siempre tuve la necesidad de contar mis propias historias.

¿Qué recuerdos tienes de esos primeros textos?

A los 7 años completé mi primer relato. El final no tenía ni pizca de sentido. Mi madre me lo dijo y nos reímos a carcajadas. Desde ese día ella es mi primera lectora cero porque es la persona más honesta que conozco.

¿Qué aporta la escritura a tu vida?

Creo que escribir es un truco para vivir más. En ese sentido es muy parecido a leer porque puedes viajar en el tiempo y el espacio sin salir de casa, vivir situaciones y sensaciones que de otra forma no experimentarías jamás. La diferencia es que cuando escribes, tú tienes el control, tú eliges esas vidas.

Hace pocas semanas, publicaste tu primera novela: “Luz entre apagones”. ¿Cómo fue tu experiencia?

Luego de tres años, llegó el momento de dejar ir a los personajes de Luz entre apagones sin más remedio que desearles buena suerte, aunque con la satisfacción de haberlos creado y preparado de la mejor forma que se puede ayudar a crecer a una criatura: con mucho amor. Fue como desprenderme de una parte de mí, pero ahora me llegan hermosos mensajes de los lectores y me siento muchísimo más tranquila.

¿De qué trata “Luz entre apagones”?

Luz entre apagones sigue la historia de crecimiento de Luz, quien apenas tiene siete años cuando comienza la novela. La niña enfrenta un triple desafío: la precaria situación de una Cuba empobrecida, los silencios y secretos ponzoñosos de su familia, y la inestabilidad mental producto de su trastorno obsesivo compulsivo. Es una novela que ahonda en temas como el perdón y la resiliencia.

Antes de escribir novela, ya escribías relatos. ¿Te ha resultado fácil el salto del relato a la novela?

No sabía que iba a escribir una novela. Lo único que tenía en mente era una escena de violencia doméstica frente a los ojos de una niña. Un día me senté a desarrollarla pensando que sería un relato, pero no pude desprenderme más de la pequeña Luz. No pude dejarla sola en ese caos, así que la acompañé hasta que ella se convirtió en mujer y el relato en novela.

Tú además de escribir, eres una gran lectora. Muestra de ello son las reseñas que presentas a los lectores a través de tu blog y redes sociales. De ahí que mi siguiente pregunta vaya un poco por estos derroteros. Como lectora, ¿cuál es tu género favorito?

En su libro Mientras escribo, Stephen King dice algo así como que si no tienes tiempo para leer no tienes las herramientas para escribir. Yo concuerdo totalmente con ello, así que leo mucho más de lo que escribo. Siempre he sido una lectora ecléctica, pero mi blog Club Thrillerholics está enfocado al thriller y la ficción criminal en general.

¿Qué autores nos recomendarías de ese género?

De los escritores pioneros recomiendo a Agatha Christie y de los actuales a Dolores Redondo.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que están empezando en esto de la escritura?

Que lean mucho más de lo que escriban y que intenten darse a conocer en el mundo virtual lo antes posible. 

Muchas gracias por habernos acompañado hoy, Emma. Ha sido un placer tenerte entre nosotros.

Gracias a ti, Leonardo, y a los lectores de Mi experiencia como escritor. Para mí es siempre un placer hablar de literatura.

domingo, abril 02, 2023

Reto 50

En esta ocasión os traigo un reto literario para aquellos que quieran poner a prueba sus conocimientos, refrescar la memoria y aprender un poquito más. 

Encontraréis las respuestas a pie de página: 


    1. El Dr. Jekyll fue creado por:

a) Ernest Hemingway

b) Robert Louis Stevenson

c) John Steinbeck


2. “Sandman” es una saga de…

a) George R.R. Martin

b) J.K. Rowling

c) Neil Gaiman


3. Victor Frankenstein ha sido interpretado por…

a) Anthony Quinn

b) Will Smith

c) Kenneth Branagh


4. Forrest Gump es una novela de…

a) John Grisham

b) Winston Groom

c) Agatha Christie


5. “El guardián entre el centeno” fue publicado en

a) 1812

b) 1897

c) 1951


6. “V de Vendetta” fue escrito por…

a) Dan Millman

b) Tom King

c) Alan Moore


7. Autor de “Las armas secretas y otros relatos”

a) Julio Cortázar

b) Gabriel García Márquez

c) Gabriela Mistral


8.      8. “Mystyc River” fue llevada al cine por Clint Eastwood

a)      a) Verdadero

b)      b) Falso


    9. ¿Cuántos eran los Nazgul?

    a) Tres

    b) Seis

    c) Nueve


    10. “El Gran Gatsby” es una novela de James Joyce

    a) Verdadero

    b) Falso







Respuestas

1. B

2. C

3. C

4. B

5. C

6. C

7. A

8. A

9. C

10. B