lunes, mayo 26, 2025

10 PREGUNTAS a Raúl Reyes - Versión escrita (26/05/25)

Hoy tenemos en Mi experiencia como escritor por segunda vez a Raúl Reyes, escritor nacido en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) en 1974, quien cursó estudios de Filología Anglo-Germánica y que ha dedicado su vida profesional como profesor de inglés y director de estudios en varias escuelas.  Desde muy temprana edad ha demostrado ser un gran fan de la literatura y el cine de fantasía y terror de los 70 y los 80. Hasta el momento ha sido coautor de las novelas El Feriante (2021) y Al salir del túnel y otros relatos (2022), siendo La rosa y el abismo (2023) su primer trabajo en solitario. En él combina su afición por la escritura y su segunda pasión: la música rock. En 2023 resultó ganador del concurso CARTAS PARA TI, organizado por Ediciones Passer y el grupo literario TUMIPOEMA con su relato corto Ellos no te ven, incluido en la antología benéfica Cartas para ti, publicada por Ediciones Passer. En 2024 publicó su primer poemario Versos heréticos y paganos y también participó en la antología benéfica Estáis Equivocadxs. Todas sus obras están disponibles en Amazon. 49 vueltas al sol es su trabajo más reciente, en el que se desmarca del género fantástico.
 

¿Cómo empezó tu aventura en el mundo de la escritura? 


Desde muy joven sentí la necesidad de contar historias. En el instituto, llenaba cuadernos con relatos y, de hecho, llegué a ganar algún concurso literario. La pasión continuó en la universidad, pero después tuve un parón. En 2019, un amigo y yo nos planteamos un reto desenfadado: escribir una novela que mezclara policíaco, histórico y terror. Así nació El feriante, publicado en 2021 en Amazon. Desde entonces, no he parado.


¿Qué escritores han marcado tu estilo y por qué? 


Mis influencias más claras vienen de la literatura norteamericana: Richard Laymon, Stephen King, Richard Matheson, Jack Ketchum, Dean Koontz, John Saul, Ray Garton, H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe. Cada uno ha aportado algo especial a mi manera de narrar.


¿Cómo definirías tu proceso creativo? 


Soy un escritor de brújula en un 98 %. A veces parto de una idea y la voy moldeando sobre la marcha; otras veces sé el inicio y el final y debo construir el camino intermedio. Solo recurro a escaletas para escenas complejas con muchas acciones.


¿Tienes alguna rutina para escribir? 


Sí, escribo cada día, aunque solo sea una hora. En ese tiempo puedo avanzar entre 4 y 6 páginas en borrador. Nunca desecho nada de inmediato. Hay días en los que no escribo, sino que reviso el manuscrito y hago correcciones.


¿Dónde encuentras la inspiración para tus historias? 


En todo lo que me rodea: experiencias personales, personas que cruzan mi camino, conocidas o no. A veces veo a alguien en la calle que me llama la atención y empiezo a imaginar su vida en una situación determinada. Muchas de mis novelas han nacido de ese germen. Además, caminar con mis mascotas o viajar en transporte público me permite observar y detectar detalles que luego pueden convertirse en ideas.


¿Cuál ha sido el mayor reto en tu trayectoria como escritor? 


Sin duda, lograr que cada uno de mis proyectos vea la luz y no se quede olvidado en un cajón.




La última obra de Raúl se titula 49 vueltas al sol


¿Cómo afrontas la página en blanco y la falta de inspiración? 


Desde que decidí escribir de manera independiente, no he experimentado el temido bloqueo. Hasta ahora, siempre he encontrado una manera de avanzar, y cruzo los dedos para que siga siendo así.


¿Cómo desarrollas la trama y los personajes de tus historias? 


Creo que los personajes deben impulsar la trama con sus diálogos y decisiones. Por eso los
defino bien antes de empezar a escribir. No soy de los que crean fichas detalladas; me guío por el sentido común y, si cometo errores, tengo la suerte de contar con lectoras beta increíbles que me ayudan a detectar incoherencias

.

¿Tienes alguna obra favorita entre las que has escrito? 


Todas tienen un lugar especial, pero 49 vueltas al sol es la más significativa porque supuso un gran reto: salir de mi zona de confort en el terror para escribir una historia de amor adolescente. La buena recepción de los lectores me ha demostrado que no lo hice tan mal.





¿Cómo prefieres escribir tu primer borrador: a mano o en ordenador? 


En mis dos primeros libros escribí fragmentos a mano, con pluma. Me parecía una forma romántica de hacerlo, pero enseguida vi que no era práctico y alargaba mucho el proceso. Desde entonces, todo lo escribo directamente en ordenador.


¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

 

Que se lance sin pensar en quién va a leerlo. Que escriba para sí mismo, por satisfacción personal, y que disfrute del proceso. Eso es lo más importante.


En tu opinión, ¿qué hace que una historia sea realmente buena? 


Una historia es buena cuando logra captar tu atención y hacer que quieras seguir leyendo, sin importar el género.


¿Cómo ves la evolución de la industria editorial en los últimos años? 


La autopublicación ha crecido mucho y eso es positivo. Hoy podemos encontrar autores independientes con una calidad equiparable, o incluso superior, a la de algunos publicados por grandes editoriales. Sin embargo, creo que las editoriales han dejado de arriesgarse. Antes apostaban por géneros y nuevos talentos; ahora buscan autores con visibilidad en redes sociales. Eso puede garantizar ventas, pero no siempre calidad.


¿Qué opinas sobre los talleres y cursos de escritura creativa? 


Nunca he participado en uno, pero creo que hay que elegirlos con cuidado. Algunos prometen hacerte bestseller, pero no creo en fórmulas mágicas. Mi formación en literatura inglesa me permitió analizar estilos, tramas y personajes, y leer mucho ha sido mi mejor aprendizaje.


¿Cómo crees que la tecnología ha impactado en la escritura y la lectura? 

El avance tecnológico es inevitable y ofrece herramientas de edición y corrección muy útiles.
Negarse a usarlas sería como seguir prefiriendo un carromato en lugar de un tren de alta velocidad.


¿Qué piensas sobre la autopublicación? 


Es una alternativa necesaria a la oferta editorial tradicional. Como en cualquier ámbito, hay obras buenas y malas, pero eso también ocurre en las librerías.


¿Has trabajado con editoriales tradicionales? 


No, nunca he enviado propuestas por miedo o impaciencia. Una vez termino un libro, quiero que los lectores lo tengan cuanto antes.


¿En qué estás trabajando ahora? 


Estoy terminando la secuela de La rosa y el abismo. Si todo va bien, estará a la venta este año.


Cuéntanos sobre tu último libro. 


Se llama 49 vueltas al sol. Es una historia de amor adolescente y crecimiento personal con un fuerte componente emocional. Algo muy distinto de mis anteriores trabajos. Ha tenido una acogida muy positiva en mis lectores y he logrado llegar a nuevos lectores que han disfrutado de su lectura.


¿Algo más que quieras compartir? 


Agradecerte esta entrevista y recordar a quienes la lean que pueden encontrar información sobre mis libros, entrevistas a otros autores y reseñas de mis lecturas en mi blog Darkly Dreaming Bookworm.

 

Contacto: https://linktr.ee/raulreyesautor

 

ÚLTIMO LIBRO PUBLICADO (SINOPSIS)

  

49 vueltas al sol


Septiembre de 1988. Pol Ferrer, un joven apasionado por la lectura y la escritura, inicia su etapa de instituto, ignorando que se embarca en un viaje emocional de la mano de una enigmática compañera de clase que cambiará su vida por completo. Sin embargo, Erika no será su única guía en el camino de la vida, pues Pol también se cruzará con Sara, una tímida muchacha que le mostrará cómo capturar la belleza en el tiempo, y años después con Cristina, una extraordinaria y evasiva mujer que lo seducirá con su música.

Con una narrativa que entrelaza momentos de alegría y tristeza, 49 vueltas al sol es una reflexión profunda sobre el amor en sus múltiples formas. Nos invita a valorar esos lazos que, a pesar de las adversidades, permanecen firmes y nos transforman. 

Esta novela nos recuerda que el amor verdadero no solo perdura, sino que también evoluciona, enriqueciendo nuestras vidas de maneras inesperadas.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario