viernes, abril 04, 2025

ENTREVISTA a Nisa Arce

Hoy tenemos en Mi experiencia como escritor(a) a Nisa Arce, una escritora nacida en Las Palmas de Gran Canaria. Es autora de novelas y relatos que abordan temáticas románticas y LGTBI. Sus historias están enfocadas en el amor y la diversidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran la saga Las reglas del juego, que ha sido adaptada a formato de audiolibro, y títulos como El puesto ambulante de Tokio y Duelo en las Highlands.

Nisa Arce mantiene una presencia activa en redes sociales, donde comparte su pasión por la lectura y la escritura.

Bienvenida, Nisa. Dime, en pocas palabras, ¿quién es Nisa Arce?

Una escritora de historias de amor y diversidad que, tras muuuuuchos años ejerciendo el oficio, por fin se dedica a tiempo completo a juntar letras.

¿Qué historia recuerdas como la primera que escribiste?

Lo primerísimo que escribí fue un fanfic (historias basadas en obras y personajes de terceros) horroroso de Saint Seiya (el anime que en España se llamó Los caballeros del Zodiaco). Año 2005 o por ahí. Empecé a escribir pequeñas historias basadas en universos de otros autores que me gustaban y a compartirlas por internet, y, para mi sorpresa, descubrí que había bastantes personas ahí fuera que las leían. De hecho, llegó a tanto el asunto que en 2007 decidí escribir Pierrot, mi primera novela, ya con trama y personajes propios.

¿Tienes alguna rutina o ritual antes de sentarte a escribir?

Actualmente, mi ritual antes de sentarme a escribir es encargarme de las tropecientasmil tareas relacionadas con la escritura pero que no son escritura, y que desde que emprendí en 2023 tengo que llevar a cabo a rajatabla: contabilidad, redactar newsletters, planificar contenidos en redes sociales, gestionar la tienda online y un largo etc. En cuanto a rutina, podría decir que procuro sentarme a escribir a diario entre semana más o menos a la misma hora, y siempre me pongo música ambiental (sin voces). Por lo general, asocio cada historia a un tono, y elijo música acorde a cada historia. Siempre repito la misma playlist o disco, de forma que mi cabeza entra en ambiente sobre la marcha.

¿Qué te llevó a centrarte en la literatura romántica LGTBIQ+?

Cuando empecé a escribir historias de romance LGBT (primero fanfics, luego mis primeras novelas), era un género que no tenía la popularidad de hoy en día. Descubrí que me gusta mucho escribir en este nicho, que cada vez hay más lectoras y lectores que lo demandan, y que además es mi granito de arena por hacer de este mundo un lugar más diverso. Como dijo la autora Alice Oseman, opino que ya hay demasiadas historias de amor heteronormativo publicadas.

¿Qué desafíos has enfrentado como escritora de narrativa LGTBI en el panorama editorial?

A lo largo de mi trayectoria he publicado varias obras con editoriales, y sin embargo, donde más cómoda me encuentro es con la autopublicación. En la actualidad, cada vez más editoriales consideradas de las grandes publican más romance LGBT, pero a mí lo que me ha permitido vivir de la escritura es la autopublicar. Me autopublico a través de Amazon para el formato digital, y tengo una tienda online propia para las ediciones en papel (hago las tiradas en imprentas locales de Canarias), que ofrezco dedicadas, con detalles de regalo y gastos de envío gratuitos para toda España.

Tras varias publicaciones con editoriales, te pasaste a la autopublicación, ¿qué ventajas e inconvenientes le encuentras a la autoedición?

La principal ventaja, es que mantienes el control absoluto sobre tu obra. Puedes cambiar portadas, editar el texto, modificar precios, hacer ofertas y un largo etc., sin tener que sujetarte a las condiciones contractuales.

La desventaja, es que al autopublicar tienes que hacerte responsable de asumir todas las tareas relativas a la publicación de un libro con calidad (correcciones del texto, maquetación, elaboración de cubiertas, impresión, marketing, distribución, etc.), ya sea haciendo inversiones económicas (subcontratando tareas a profesionales) o de tiempo (formándote para asumir las tareas, lo que suele acarrear también un coste económico).

Me gustaría que el público en general no siguiera considerando la autopublicación como la única elección que tienen los autores a los que han rechazado las editoriales para que sus obras vean la luz. No, nada de eso. La autopublicación a día de hoy es una elección, una posibilidad más. He leído novelas maravillosas y editadas con todo mimo que son autopublicadas, y he leído novelas llenas de erratas y errores de maquetación publicadas por editoriales.

Ojalá esa percepción sobre la autopublicación vaya cambiando con el tiempo.

¿Cómo ha evolucionado tu estilo de escritura desde la publicación de tu primera novela titulada Pierrot (2007) hasta la última El puesto ambulante de Tokio (2025)?

Creo que mi estilo ha evolucionado haciéndose menos recargado. En mis primeros textos abusaba de las frases demasiado largas, de los adjetivos y adverbios.

¿Cuántas son las novelas que tienes ya publicadas en estos 15 años?

La saga Las reglas del juego (trilogía, colección de relatos y el spin-off Infinito), la trilogía Rompiendo las reglas (que continúa la saga Las reglas del juego y acabará este año con la publicación del tercer y último libro), Duelo en las Highlands, Promesa en las Highlands, El puesto ambulante de Tokio, Un puente entre dos mundos, Dos citas en el Tívoli, Pierrot, Berlín, Doce campanadas, Wishbone y Lo nuestro era un esbozo en las estrellas.

¿Cuál consideras que ha sido tu mayor éxito como escritora? ¿Y fracaso?

Mi mayor éxito, haber emprendido (soy autónoma desde 2023).

Mi mayor fracaso… Podría decir que un par de novelas cuya recepción fue más tibia de lo que esperaba, pero me gusta pensar que de todo fracaso se aprende, y que al final más que un fracaso, es una forma de seguir aprendiendo y evolucionar.

La trilogía Las reglas del juego fue muy bien recibida por los lectores. ¿Qué te inspiró a desarrollarla y qué crees que la hace especial?

La verdad es que me sigue sorprendiendo que Las reglas del juego continúe siendo mi historia más popular pese a que la trilogía lleva más de diez años publicada… La escribí en un momento en que era muy aficionada al fútbol y me preguntaba por qué no había ninguna estrella del balompié que hubiese dado un paso al frente proclamándose de forma abierta como persona queer, y al dar por hecho que debían de haber demasiadas presiones económicas, sociales y hasta políticas de por medio, mi cabeza empezó a funcionar, hasta acabar tejiendo esta historia de amor entre dos estrellas a nivel mundial del fútbol profesional.

En cuanto a qué creo que la hace especial… Diría que lo que hace que las lectoras y lectores conectan con ella, son sus personajes.

En tus historias, el desarrollo emocional de los personajes es clave. ¿Te basas en experiencias propias, ajenas, o todo nace de la imaginación?

De todo un poco: empleo experiencias propias y ajenas, y también dejo que trabaje la imaginación. Creo que es algo que hacemos todos los escritores: observamos y reconstruimos.

Aunque eres correctora de narrativa, como correctora de cómics, ¿has pensado en adaptar alguna de tus historias a formato gráfico?

Je, je, pues sí, tengo más de trece años de experiencia como correctora de textos, especializada en cómic (aunque ya no ejerzo). La verdad es que me encantaría algún día ver una de mis historias adaptada a novela gráfica, pero me parece muy difícil escribir un buen guion para un cómic, pues es un vehículo narrativo completamente distinto a la novela. Así que por el momento no lo tengo como proyecto de futuro.

¿Hay algún personaje de tus novelas con el que te sientas especialmente identificada o todos tienen un poquito de tu ser?

Podría decir que todos tienen una pizquita de mí, pero quizás le tengo un cariño especial a Gorka (personaje que aparece en el último tramo de Las reglas del juego) porque estudiamos los dos la misma carrera (Comunicación Audiovisual en la Complutense de Madrid, aunque yo no llegué a terminarla porque me aburría tanta teoría cuando lo que quería era manejar cámaras) y le puse mis canas. Otro personaje al que tengo especial cariño es Björn, de Un puente entre dos mundos. Él es el nómada bohemio que llevo dentro, y que por circunstancias de la vida no he podido dejar que se desate, je, je.

Teniendo en cuenta que eres una devoralibros, ¿algún autor o autora que consideres haya podido influir en tu estilo narrativo?

Aunque nuestros estilos no tienen nada que ver, siempre afirmaré que una autora determinante para mí, no solo porque terminó de convertirme en devoralibros, sino porque una de sus novelas me empujó a convertirme en escritora, es Anne Rice.

¿Qué opinas de la evolución de la literatura LGTBI en España en los últimos años? ¿Ha cambiado mucho desde que empezaste?

En lo que respecta a romántica LGBT, cuando empecé en este género éramos muy pocas autoras y autores los que escribíamos historias que pudiesen clasificarse en el género. Hoy en día cada vez hay más autoras y autores, tanto que se autopublican como que publican con editoriales, y también hay cada vez más lectoras y lectores. Estamos en un momento muy dulce para la romántica LGBTI en mi opinión.

Si pudieras retroceder en el tiempo y darle un consejo a la Nisa que empezaba a escribir, ¿cuál sería?

Ten paciencia. Esto no es un sprint, sino una maratón. Habrá días muy duros en los que querrás tirar la toalla, pero date un respiro y sigue adelante. Recuerda: como decía la tortuga Casiopea en Momo, de Michael Ende, «como más rápido se avanza, es despacio».

Has mantenido una relación muy cercana con tus lectores, además de en los eventos a los que asistes, también a través de las redes sociales. ¿Qué es lo que más valoras de ese vínculo directo?

Creo que es lo mejor de escribir: mantener el contacto directo con las personas que leen tus historias. Atesoro cada comentario, cada email que recibo, cada comunicación a través de las redes sociales.

Recomiéndanos algunas novelas románticas LGTBIQ+ que te hayan calado.

Hay tantas que, si me lo permites, te remito directamente al apartado de mi blog donde recomiendo algunas de mis favoritas: https://nisa-arce.net/libros-de-romance-lgbt-que-te-recomiendo/

¿Dónde se pueden adquirir tus obras?

En mi tienda online (https://nisa-arce.net/tienda) y en Amazon (https://www.amazon.es/stores/Nisa-Arce/author/B00E7IL2YO)

¿Qué te gustaría que quedara en quienes leen tus libros, más allá de la historia en sí?

El mensaje de que un mundo con mayor empatía, respeto y diversidad es posible.

Muchas gracias, Nisa, un placer haberte tenido por aquí. 

Gracias a ti, Leonardo, por este ratito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario