domingo, diciembre 29, 2024

10 PREGUNTAS a Brau López

Hoy damos la bienvenido a “Mi experiencia como escritor” a Brau López, policía, criminólogo y escritor.

Vamos pues con la primera pregunta: ¿Quién es Brau López?

Brau López es un amante de la lectura al que un día se le ocurrió probar a ser él quien contase las historias.

¿A qué edad empezaste a escribir?

Rozando la cuarentena y con la impresión de haber empezado en el momento perfecto. Con 39 años conseguí el equilibrio al conectar el hecho de tener la idea clara de lo que quería contar y el tiempo para poder darle forma.

¿Qué recuerdos guardas de esos primeros textos?

Son recuerdos preciosos, de esos que te emocionan al echar la vista atrás y darte cuenta de que cuando pones cariño y esfuerzo en lo que haces siempre el resultado es magnífico. Los primeros párrafos fueron fruto de algún que otro desvelo, y sumados a noches en vela, la historia tomaba cuerpo.

¿Qué aporta la escritura a tu vida?

Satisfacción. Una enorme satisfacción por encontrar en la escritura la mejor manera de poder contar historias y a modo de lectura regalar con cada libro al lector un pedacito de uno de mis sueños hechos realidad. Reconforta mucho saber que legas un tesoro increíblemente valioso, pues nosotros estaremos de paso, pero nuestras obras perdurarán para siempre.

¿Ser escritor es algo que has buscado o el destino te lo puso delante y no dudaste ni un momento en tomar ese camino?

Bendito destino. En Venus infinita, el destino es caprichoso y juega un papel fundamental. 

respondiendo a tu pregunta, fue el destino quien jugó sus cartas para que echase a andar por la senda de las letras. Asumí gustoso un reto del que cada día me siento más orgulloso.

En verano de 2022 publicaste tu primera novela bajo el nombre Venus Infinita. ¿Cómo fue tu experiencia?

Vértigo, al principio me dio mucho vértigo, aunque siendo justo, he de reconocer que lo que vino tras la publicación ha sido especialmente bueno. Una experiencia tan positiva que he decidido repetir con una segunda novela entre otros proyectos literarios alternativos.

¿Podrías hacernos una breve sinopsis de la novela?

La aparición de dos jóvenes asesinadas en extrañas circunstancias, con unas escenas del crimen muy elaboradas en parques públicos de Madrid, trae de cabeza a los dos policías del Grupo VI de Homicidios responsables de la investigación: Darío y Orestes.

La presión de la opinión pública y de la prensa convierten el caso es un fenómeno mediático lo que obliga a trabajar contra reloj en la identificación del responsable de la muerte de las chicas. Todos los indicios apuntan a un asesino en serie.

Un peculiar y metódico criminal con amplios conocimientos artísticos siembra de pistas falsas todos las vías de investigación abiertas y juega al despiste con la Policía poniendo en jaque a toda la Brigada, hasta que la inspectora De la Fuente toma las riendas del caso y comienza a vislumbrarse la tan deseada resolución de estos misteriosos asesinatos.

¿Te ha ayudado tus profesiones de policía y criminólogo a la hora de llevar a cabo la novela? 

Desde luego que sí. El desempeño de mi actividad profesional y a la formación universitaria en criminología me han ayudado demasiado no sólo en cuanto a aspectos puramente técnicos del ámbito de la investigación criminal sino que han contribuido enormemente al desarrollo de la trama. En esta carrera profesional el aprendizaje es continuo y todo lo que se aprenda en ella siempre podrá plasmarse de algún modo en nuestras obras.

Además de escribir ficción, colaboras redactando una columna en “Desde el rompeolas” para la revista digital H50, ¿de qué tratan tus artículos?

Desde la columna intento dar un enfoque más cercano, más riguroso y objetivo a todo lo referente al ámbito de la seguridad, de la actualidad policial o de la geoestrategia. Hay artículos dedicados a la unidades policiales más relevantes, artículos hechos para evitar el olvido de la lucha antiterrorista en España y de un modo dar visibilidad a las víctimas. Encontrarás artículos enfocados en la crónica negra y demás temática relacionada con las fuerzas y cuerpos de seguridad. Siempre escritos desde la opinión y con la certeza de saber de lo que hablas. Tratar actualidad y memoria no son incompatibles.

También tienes una sección en Radio Intereconomía Asturias en el programa Algo contigo. Su nombre: “En extrañas circunstancias”. En ella que hablas de criminología y novela negra. Ábrenos un poco el apetito por si hay alguien interesado en los temas que tocáis.

"En extrañas circunstancias" es un proyecto ilusionante y del que estoy tremendamente agradecido a Radio Intereconomía Asturias y a Joseph Benaisa. La propuesta para hablar en antena sobre criminología y crónica negra supuso un reto y una oportunidad a la vez. Cada programa intentamos contar historias, casos reales, experiencias profesionales propias y lo mejor, es que lo hacemos para no dejar indiferente a nadie. En la sección tendrás desde asesinos en serie, perfilación criminal hasta el relato de una vivencia profesional y personal que me quitó el sueño por haber conocido a un monstruo. Te la recomiendo.

Mencióname los títulos de tres novelas negras que te hayan cautivado y que nos recomendarías leer.

Te voy a recomendar la primera novela negra que leí siendo aún un niño de 10 años "A sangre viva" de Alfred Hitchcock. Sin duda me impactó mucho. Otra candidata es "El crimen de la medusa" de Giulio Leoni es de esas lecturas que repites y siempre encuentras detalles nuevos. Y una que sí o sí tienes que leer "Cuando sepas la verdad" de Marcos Paricio, mi gran amigo y eterno maestro.

¿Algún autor/a/s que te tenga ganado por su estilo a la hora de narrar historias?

Me ha enganchado Emilia Landaluce. La conozco de hace muchos años y de otras facetas nada relacionadas con el periodismo o la escritura y ha sido leer "Donde caiga la flecha" y darme cuenta de que en España hay quien escribe a un nivel fuera de lo común. La manera en la que nos va introduciendo en la trama, el cómo describe los escenarios y la capacidad para envolverte de lleno en una lectura de la que te hace partícipe desde los primeros párrafos.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s darías a quienes se están iniciando en la escritura?

Paciencia y continuidad. Escribir requiere mucha paciencia ya que supone meterse de lleno en un proyecto con la expectativa de la publicación en un medio-largo plazo. Al igual que tener claro el objetivo es vital, saber que los tiempos para conseguirlo se pueden dilatar y extenderse involuntariamente, La paciencia hará que no caigamos en la frustración de no lograr la inmediatez y caer en un bloqueo constante y en el posterior abandono. Hecho que resultaría verdaderamente una pena.

Gracias por visitarnos hoy, Brau. Ha sido un placer compartir este ratito contigo.

Infinitamente agradecido por tu atención, por ceder tu valioso tiempo a preparar una entrevista tan cuidada y personal y por darme la oportunidad de acercar Venus infinita a muchos más lectores. Fomentar la divulgación literaria en su más amplio sentido es un regalo para todos, autores, lectores y demás participantes de cuanto atañe a la cultura y a las letras.

jueves, diciembre 19, 2024

10 PREGUNTAS a Verónica García-Peña

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Verónica García-Peña, escritora, periodista y socióloga, seleccionada en dos ocasiones entre los finalistas del Premio Planeta y prefinalista del Premio Ateneo de novela de Sevilla en 2023.

Hola, Verónica. Encantado de tenerte hoy en nuestro blog.

Muchas gracias. Es un placer.

Vamos con la primera pregunta: ¿Quién es Verónica García-Peña?

Soy alguien inquieta, trabajadora, constante y tenaz. Paciente también. Soy escritora, periodista y socióloga. Esas son mis profesiones y mis pasiones.

Además de ser la fundadora y directora del portal literario El Jardín del Sur, colaboras con medios como El comercio, Spoonful, A Quemarropa o Colpisa. Cuéntame, ¿qué aporta la escritura a tu vida?

Escribir es mi forma de entender el mundo. A través de las palabras navego por mis pensamientos y emociones, e intento darles sentido. Soy una creadora de historias. Empecé a escribir desde muy joven, siempre sentí que debía dar voz a las historias que rondaban mi mente. Es lo que soy.

Como experta en literatura y gastronomía, participas en el programa de radio Les Fartures (Rpa) e impartes conferencias en las que aborda la importancia de la gastronomía en la literatura. ¿De dónde nace ese amor por la cocina?

Me encanta la cocina, especialmente la repostería, y me encanta ver, oler y sentir la comida en los libros, sobre todo en aquellos que ‘a priori’ juzgamos, por su género o temática, que no la van a tener. Es leer y saborear las historias con otros ojos. Además, admiro la paciencia del buen repostero. Es un ejercicio muy necesario en estos tiempos. Saber medir y esperar para obtener el mejor de los postres o la mejor de las novelas.

Excelente, me encanta esa respuesta. Adentrándome en tu blog me he encontrado con una sección que me parece maravillosa: Mis greguerías. Cuéntanos un poquito qué es una greguería y qué te inspira a la hora de escribirlas?

Las greguerías son una invención literaria del escritor Ramón Gómez de la Serna, que consisten en una metáfora breve e ingeniosa y que expresan pensamientos humorísticos, pragmáticos, líricos o de cualquier otra índole. ​

A mí me gustan mucho y, como nunca hay que dejar de aprender e intentar hacer cosas nuevas, comencé a crear las mías propias inspirándome en la naturaleza, en objetos cotidianos, en el clima…

Además de colgar algunos de los textos que escribes en tu web El Jardín del Sur, has publicado una antología de relatos y microrrelatos titulada En los cajones de mi casa. Como escritora de cuentos, ¿qué ingredientes crees que debe tener un buen relato para atrapar al lector?

Qué pregunta más complicada. Yo diría que un buen cuento debe tener la estructura adecuada y un desenlace que lo haga destacar porque, al ser más breve, debe desarrollarse de otro modo. Belleza y buen hacer concentrados.

En 2013 vio la luz tu primera novela: “Bendita palabra”, galardonada con el Accésit en el I certamen literario Nemira, Cuéntanos un poco sobre tu experiencia con tu ópera prima?

Mi primera novela me sirvió para darme a conocer y para aprender. Di mis primeros pasos en este difícil mundo de la literatura y me di cuenta de lo que quería y de lo que no. La tengo mucho cariño, es una buena novela, negra pura, que me recuerda, cada vez que la veo, toco o releo, por qué estoy aquí y a dónde quiero llegar.

Qué hermoso lo cuentas. Por otro lado, tu segunda novela, El ladrón de sueños (2016), fue seleccionada por el jurado del Premio Planeta como una de las finalistas del año 2015, además de ser una de las novelas más vendidas de misterio histórico en una plataforma tan potente como Amazon. ¿Cómo recibes la noticia de que tu segunda novela se convirtiese en un bestseller?

Es estupendo. Me sentí recompensada. Tanto trabajo y esfuerzo, esa paciencia del repostero de la que hablaba antes, obtenían su recompensa. Además de que no ha sido bestseller una sola vez; lo ha sido en tres o cuatro ocasiones. Es un libro fuerte, es decir, un libro que, por mucho que pasen los años, ahí sigue, en los primeros puestos, luchando incasable contra grandes nombres y nunca dándose por vencido. Como yo.

 Con La isla de las musas (Suma, 2020) repites como finalista en los Premios Planeta, ¿de qué trata la obra?

Es un thriller gótico en el que un escritor alcohólico y en horas bajas nos conducirá por los túneles de su memoria, nos envolverá en la bruma de un recóndito lugar y nos hará partícipes del puzle de su pasado para descubrir con él un gran secreto familiar. Una novela diferente de intriga y terror clásico en la que lo sobrenatural coexiste con el amor y el horror; la locura y la lucidez; la inspiración y la nada.

He leído que Con Hasta morir de la muerte (2024) dejaste de escribir otra obra para centrarte en la que hasta la fecha es tu última novela. Me interesa que me cuentes que es lo que te ocurrió.

Yo estaba escribiendo otra historia diferente y una tarde, como si la musa tirara de mí, mientras releía ‘Mari Belcha’, de Pío Baroja, mi imaginación y mis palabras se entremezclaron con las suyas y sus múltiples universos, y ‘Hasta morir la muerte’ cobró vida.

¿Algún proyecto literario que tengas entre manos actualmente y del que puedas hablarnos?

No me gusta hablar de proyectos futuros, pero sí puedo decir que quiero profundizar en otros géneros y dar vida a nuevas historias.

¿Cuál es tu género favorito como lectora?

El misterio y terror clásico. El gótico, aunque leo de todo.

¿Algún/a autor/a que te tenga ganada por sus historias y cómo las cuenta?

Joyce Carol Oates. Me encanta.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a quienes están empezando en la escritura?

Que sean ellos mismos. Que se olviden de modas y no renuncien a su propia voz porque cuando las modas mueran,  eso es lo único que sobrevivirá.

Verónica, muchas gracias por habernos acompañado hoy. Un placer y un honor.

Gracias a vosotros. 

 

10 PREGUNTAS a Ester Rasero (Roleón)

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Ester Rasero, gerente y gestora cultural de la librería Roleón.

Hola Ester, bienvenida al blog. Un placer tenerte hoy por este rinconcito de la red.

 

Hola Leo, el placer es mío y te agradezco tu interés por realizarme esta entrevista escrita.


Vamos con la primera pregunta: ¿Quién es Ester Rasero?

 

Pues soy una mujer aventurera, inquieta y atrevida, un poco impulsiva y pasional, la que tiene más descaro de la familia (risa). Soy la menor de 3 hermanos y la única mujer. Mi hijo,  madre, padre y mis hermanos son un gran pilar en mi vida. Y el que me mantiene y cuida sin duda es Antonio, mi pareja.

 

¿En qué año y cómo nace Roleón?

 

Roleón nació en Abril del 2019 cuando mi hijo León tenía aproximadamente 3 años. Nace ante el deseo de querer tener mi propio negocio, idea que llevaba tiempo sopesando y sólo la maternidad me hizo dar el salto. Cuando León era bebé recuerdo la de noches que nos pasamos Antonio y yo, perfilando el logo en caso de que por fin diera el salto que finalmente di en 2019.

 

Me gustó el nombre cuando lo leí por primera vez en vuestra tienda. Lo veo original y pegadizo, ¿a qué se debe?

 

El nombre Roleón, es el resultado de unir la palabra Rol y León, quedaba mal Rolleón así que decidimos ponerle una sola L. Antonio y yo siempre hemos pensado que el Rol tiene unas propiedades muy beneficiosas para aquellos/as que lo juegan, incluso terapeúticas y por eso nos decidimos especializarnos en un género estigmatizado, queriendo demostrar que no es tan malo como algunos/as aún piensan.

 

¿De dónde viene tu amor por los libros?

 

Bueno, eso sin lugar a dudas viene de mi madre, siempre que estaba tranquila en el salón estaba leyendo en el sofá. Algunas veces la veía leyendo romances, pero en su mayoría leía a su querida Agatha Crthistie.

 

¿Cuál es el primer título que recuerdas haber tenido entre las manos?

 

Recuerdo que al principio leía muchos librojuegos que heredaba de mis hermanos, pero el que más me llamó la atención sin duda fue el color surgido del espacio de H.P Lovecraft



Entiendo que para ser buena librera debes ser también una gran lectora, ¿qué tipo de libros son los que más te gustan?

 

Ser lector siempre ayuda a obtener más criterios a la hora de poder recomendar un libro, eso es una verdad como un templo.

 

Siguiendo el hilo de tu pregunta, debo confesarte que al principio me gustaban los de romance, pero los que he leido son tan idílicos que me aburren, pero desde hace años llevan saliendo géneros llamados “chic lit” que mezclan el romance con el humor, y sinceramente me encantan. Además también gozo leyendo aquellos de terror, misterio o thriller. O aquellos históricos basados en experiencias reales, esos que cada letra se te queda marcada en la mente, aquellos que te hacen reflexionar sobre la vida.

 

¡¡Creo que me suelen gustar casi todos los géneros, aunque tienda más a otros!! (risa)

 

 

¿Te suelen pedir asesoramiento los clientes? ¿Qué criterios sigues a la hora de recomendarles las lecturas?

 

Lo primero y fundamental, sus gustos. Converso con ellos, capto lo que dicen y luego entonces recomiendo.

 

¿Qué géneros literarios dirías que son los que más acogida tienen entre los lectores?

 

A nivel general, los que tienen más acogida son los más famosos sea del género que sea, pero los clientes de Roleón no optan a veces por los Best Seller si no por los que Antonio o yo les recomendamos. Un clásico es 1984 de George Orwell.

 

¿Dirías que hoy se lee menos que antes?

 

Es una pregunta difícil de responder. Verás creo que el sector del ebook está en auge y el papel compite con lo digital y su precio más económico. Pero no sé sabría decirte si eso conlleva a que se lea más o menos. Me inclino más en que hoy día estamos más acostumbrados a la lectura rápida debido a que todo lo queremos ahora y ya.

 

¿Crees que la gente lee cada vez más en digital o siguen siendo muchos más lectores los que prefieren leer en papel?

 

Es innegable que la digitalización ha venido para quedarse, pero siempre hay un pequeño sector amante de la magia que te trasmite los libros en papel, su olor, su tacto, su diseño, todo eso conlleva a que siempre exista el libro en papel.

 

¿Lleváis a cabo algún tipo de actividades desde la librería además de la promoción y venta de libros?

 

¡Si y tanto que si! La gestión cultural de la empresa es trabajo mío 100% es algo que decidí hacer para darle un enfoque totalmente al negocio del libro y juegos de mesa. No te voy a negar que da muchísimo trabajo, y que a veces no se ven frutos, pero tal y como está este sector hay que renovarse o morir, porque si no muestras algo no lo vendes.

 

Pertenecemos a dos generaciones diferentes de roleros. Me pregunto si los juegos que triunfaron en los 80 y 90s siguen teniendo su público hoy en día.

 

El rol añejo está más vivo que nunca. La Llamada de Cthulhu, Dungeons and Dragons, Mundo de Tinieblas y FanHunter entre otros han tenido reediciones décadas después y son juegos que acumulan ventas aunque pasen los años.

 

Si te pidiera dirigirme una partida, ¿qué juego elegirías?

 

Sin dudarlo una partida de Rol, estamos especializados en eso y nos encanta rolear.

 

La llamada de Cthulhu es un clásico y te da opción a interpretación y narración más que tirar tanto dado. (risa)

 

Para los que tenemos niños en casa, ¿algún libro de aventuras que no deberían perderse?

 

Los librosjuegos sin excepción. Con estos libros tu creatividad y toma de decisiones activan tu mente mientras juegas y aprendes. Además de que pueden jugar con otros mientras leen juntos.

 

Dime, ¿Dónde podemos encontraros físicamente?

 

Estamos en Av/María Auxiliadora 6, local 6 (Cádiz). Los locales que dan a la Plazoleta de los Balbos, muy cerca de Ana de Viya.

 

¿Y en internet?

 

En Redes Sociales. Instagram: roleon_es, Facebook: roleon_es y X: roleon_ES

 

Y ya para concluir la entrevista, ¿podrías recomendarnos tres títulos de diferentes géneros que hayas leído y que te hayan cautivado?

 

Son muchos los que me leo a diario y otros que tengo pendientes, algunos muy buenos que no puedo recomendar hasta acabarlo pero si ahora mismo tengo que elegir entre alguno me quedaría con estos tres que me llamaron la atención por su forma de escritura, pausas, intensidad, mensajes y porque los tres son gaditanos, y las raíces tiran mucho.

 

"Pronto se hará de noche" de Jesús Cañadas.

"Elemental mi querida Gaby" de Rosario Tey.

"El abrazo de Erika" de Javier Castro Miranda.

 

Muchas gracias, Ester, por habernos dejado conocerte un poquito más a fondo.

RESEÑA: La Espada Blanca de Carlos Ferrer Peñaranda

Título: La Espada Blanca

Autor: Carlos Ferrer

Editorial: Ediciones T&T


Año de edición: 2023


ISBN: 978-84-125019-6-4


Número de páginas: 269

 

Sinopsis:

 

Siglos después de su última aparición, la Espada Blanca vuelve a recorrer el mundo.


Su voluntad, de misteriosos propósitos, conduce a Azahara y a su compañero Lobo hasta la tumba recién saqueada de la iluminada Galea. Algo ha sido robado, pero nadie sabe qué, quién ha sido ni por qué.

El enigma de la profanación arrastra a la portadora de la Espada Blanca de los áridos montes Óseos a las populosas ciudades de Tres Valles, sumergiéndola a un complejo juego de revelaciones, ambiciones ocultas y casualidades del destino.

Un dios olvidado, un antiguo artefacto, la rivalidad y connivencia eternas de la Ley y el Caos. Un hechicero exiliado, un teúrgo tramposo, un padre que no desiste. Mercaderes, guerreros, santos, demonios y autómatas. Todos sin excepción caminan por el despiadado e inmaculado filo de la Espada Blanca. Ella juzgará.

La Espada Blanca es la primera novela ambientada en el universo fantástico del juego de rol Tierras Quebradas. En sus páginas encontrarás una historia de misterio y aventuras, narrada a través de distintos puntos de vista y construida en torno a personajes trágicos que luchan contra su insignificancia, sometidos a poderes que no pueden entender.

Mi opinión:

Había ganas de volver a leer la obra de Carlos Ferrer, ya que la disfruté bastante la primera vez, pero, desafortunadamente, no realicé la reseña a tiempo, y he querido degustarla de nuevo antes de llevar a cabo mis comentarios sobre la obra.

 

Lo primero, resaltar la edición de la obra, que me sorprendió la primera vez que la tuve entre mis manos por su compacidad. Una cubierta rústica hermosa con solapas. En la delantera, nos encontramos con una biografía del autor y en la trasera, una breve introducción al mundo de Tierras Quebradas.

 

Porque Carlos nos sitúa en un universo fantástico, que él mismo ha creado para un juego de rol: Tierras Quebradas, un mundo dividido por luchas religiosas y sometido a la ambición de los dioses, que nos representa en las primeras páginas del libro, ayudando al lector a situarse directamente sobre el mapa y tener una mayor visibilidad de la recreación que se nos presenta.

 

La Espada Blanca me ha resultado una lectura ágil y amena, con una prosa clara y diferencial y unos personajes bien planteados, tanto en sus descripciones físicas como en el aspecto psicológico, ya que los que tienen peso en la trama tienen sus claroscuros, como se espera en una obra de este calado.

 

La historia me ha recordado a los tiempos en los que jugaba a rol, esos mundos fantásticos con personajes épicos como pudieran ser Tierra Media o La Dragonlance. De hecho, la narración de Carlos se me asemeja mucho a esas historias de Tracy Hickman y Margaret Weiss, de las que disfrutaba tanto cuando era un adolescente, narradas con un ritmo tranquilo, y que gracias a un pulso continuado mantiene viva la historia en todo momento. De esas de las que disfrutas de cada uno de los escenarios y de los personajes que sus autores te iban presentando a medida que avanzaba la trama.  De hecho, me habría gustado hacerme un personaje, ponerme el casco, la armadura, coger el hacha de batalla y haber disfrutado del juego de rol si hubiese sido más joven. O mejor aún, dirigir alguna aventura en su universo a mis colegas.

 

En resumidas cuentas, estamos ante un relato muy disfrutable, cocinado al baño maría, en el que su autor nos da lo que promete en su sinopsis: hechiceros, teúrgos, guerreros, acólitos, personajes divididos, dioses, artefactos… y la Espada Blanca. Y lo más importante, con un final que te deja con ganas de conocer más sobre el devenir de esta historia, y para mí los que son sus dos protagonistas, Azahara y Lobo, que viene presentada como el prometedor comienzo de una saga, que dará que hablar. 

 

martes, diciembre 17, 2024

10 PREGUNTAS a Alex Suárez

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Alex Suárez, autor de ‘Crímenes Mitológicos I. La Leyenda de Caronte’ y ‘La sombra del asesino. Un legado mitológico’.

Hola, Alex. Bienvenido a “Mi experiencia como escritor”.

¡Muchas gracias! ¡Estoy encantado de estar en “Mi experiencia como escritor”, es para mí un auténtico placer!

Primera pregunta: ¿Quién es Alex Suárez?

Alex Suárez es un psicólogo con formación en criminología a quien le encanta escribir novelas negras y que disfruta compartiendo sus locuras con todas aquellas personas que deseen leerlas. O quizás es un escritor que trabaja como psicólogo y combina ambas pasiones con la mayor profesionalidad y cariño posibles.

¿Qué es para ti la escritura?

Es mi espacio seguro. Un mundo en el que, a través de las tramas y los personajes, puedo disfrutar de historias únicas; disfrutar, sufrir, reír, llorar, emocionarme, aprender... pero sobre todo, ser yo mismo. No solo evadirme de una rutina que a veces puede llegar a ahogar. Es el momento del día en el que puedo cuidar en exclusiva de mí mismo.

¿Quisiste siempre ser escritor o llegaste al oficio por otros motivos?

Lo cierto es que, hasta hace relativamente poco, no sabía que quería dedicarme a “esto de escribir”. Todo fue bastante improvisado. Mi pasión por la lectura siempre ha estado presente y, de vez en cuando, imaginaba tramas, personajes e historias que me parecían atractivas, pero nunca tuve el valor de plasmarlas sobre el papel. Hasta que un buen día decidí contarle dichas ideas a mi mejor amigo, quien me animó a escribirlas.

A raíz de ese momento, compré una gran cantidad de libros de “cómo escribir un libro”, me formé en ello (dedicando una cantidad de horas exagerada), redacté un “proyecto de trama”, hice la ficha de personajes… y aquí estamos a día de hoy, ¡con dos novelas publicadas y una tercera en camino!

Buenos amigos esos que nos alientan a cumplir nuestros sueños, es verdad. Tu primera obra, Crímenes Mitológicos: La Leyenda de Caronte (Círculo Rojo, 2024), una combinación entre suspense, cultura y adrenalina está teniendo muy buena acogida entre los lectores. ¿Cuál fue tu experiencia?

En parte, una auténtica maravilla. Por otra parte, un estrés tremendo… me explico. La acogida fue siendo increíble, mucho mejor de lo que nunca hubiera podido soñar, y eso me hace la persona más feliz del mundo. Que mis novelas gusten a los lectores y me lo hagan saber con su cariño y afecto, es uno de los mayores logros de toda mi vida.

Aunque, y aquí viene la parte menos bonita, escribir no es solo “escribir”, al ser un autor novel, debo formar parte de todos los procesos (las incontables correcciones, maquetación, portada, etc). además de gestionar las redes sociales, todo ello combinándolo con un trabajo a jornada completa. No pretendo engañar a nadie, hay momentos complicados, pero la satisfacción del momento en que las novelas llegan a manos de los lectores es inigualable, por lo que “sufriría” la parte menos agradable sin dudarlo una y mil veces.

¿Cuál es el germen de esta historia?

Desde siempre he sido un apasionado de la novela negra y de la mitología. Un buen día, leyendo ‘El Paciente’ de Juan Gómez-Jurado, se me ocurrió unir estos dos apasionantes mundos, y puedo asegurar que fue un momento único. Agradezco infinitamente al “Alex” de hace no mucho por haber tenido el valor de lanzarse a ello.

En el año 2024 también ve la luz tu segunda obra: La sombra del asesino. Un legado Mitológico (Ediciones Derviche, 2024). Teniendo en cuenta que ya estabas más rodado en las técnicas de la escritura, ¿te resultó más fácil escribirla?

Los conocimientos adquiridos en la redacción de la primera novela me “allanaron” bastante el terreno para la segunda, especialmente a nivel de forma, estructura y técnicas varias. Sin embargo, la complejidad documental y la redacción de ambas novelas pueden ser equiparables. Cuando escribes una novela, te debes a tus lectores, así que la profesionalidad y pulcritud a la hora de redactar deben ser exquisitas; los lectores no merecen menos.

¿De qué trata la obra?

‘La sombra del asesino. Un legado mitológico’, al igual que la primera novela, une los crímenes con la mitología, pero en este caso siendo Segovia el epicentro del desarrollo de la trama. Haciendo un pequeño resumen, un cadáver aparece colgado del Acueducto, y ahí empiezan las investigaciones para saber qué ha sucedido. No faltará la tensión, la acción, las emociones fuertes y la intriga. He intentado que el lector sea partícipe directo de la obra y que sea él o ella quien intente descubrir la verdad tras los asesinatos.

Teniendo en cuenta de lo complejo que es escribir un libro y el tiempo que requiere, ¿cómo es posible que tus dos obras hayan salido a la venta en este mismo año?

En este caso, hay dos elementos a tener en cuenta. El primero, es que intento dedicarle 2-3 horas diarias a escribir (por el momento lo estoy consiguiendo) y esta rutina sana se acostumbra a traducir en productividad.

Por otro lado, la segunda novela la empecé a escribir cuando la primera aún no había visto la luz, así que jugué con esos meses de ventaja en los que pude escribir una mientras la otra aún no estaba a la venta.

A decir verdad, en este preciso instante ya estoy avanzando con la siguiente.

Muchos autores sentimos el síndrome del impostor alguna vez durante nuestra carrera literaria. ¿Lo has sentido tú en algún momento?

Por suerte o por desgracia, sí. Cuando eres escritor novel y publicas tus primeras obras, siempre existe ese “miedo” de que no gusten lo suficiente o que “tú como escritor” no estés a la altura. Sin embargo, cuando llegan las reseñas y opiniones positivas de los lectores, ves tu realidad con mayor perspectiva y te ayuda a superar este terrible síndrome que te lo hace pasar tan mal de vez en cuando.

También quiero destacar que cuento con 8-10 lectores beta que me ayudan de una forma increíble a pulir y retocar las novelas para que lleguen al lector final lo mejor posible, ellos son fundamentales en el proceso y en mi salud mental.

Me considero una persona muy autoexigente, esto tiene su parte positiva, ya que intento ser todo lo meticuloso posible. Sin embargo, esta exigencia también genera momentos difíciles que merecen una gestión cuidadosa y detallada.

En especial, se podría decir que he aprendido a “aceptar los elogios”, un punto que siempre me ha resultado especialmente difícil.

¿Escribes en silencio o te acompaña alguna melodía o sonido ambiente en tus creaciones?

¡Siempre en silencio! Acostumbro a escribir de noche, donde el silencio es (casi) absoluto. Necesito escribir en lo que yo llamo “mi búnker”. A decir verdad, con los amigos siempre usamos esa broma cuando les comento que voy a escribir.

¿Qué proyecto tienes entre manos en la actualidad tras la publicación de La sombra del asesino?

Estoy creando una especie de ‘Universo de Crímenes Mitológicos’, donde todas las novelas estarán relacionadas las unas con las otras. ‘La Leyenda de Caronte’ es la primera parte de la trilogía que será “canon”.

‘La sombra del asesino’ sucede en el mismo hilo temporal, pero los personajes son distintos, aunque siempre habrá cierta relación entre las distintas novelas en este pequeño Universo que estoy creando.

Actualmente estoy trabajando en las miles de correcciones finales y la maquetación de la segunda novela de la trilogía, así como en en la redacción de la tercera y última de la trilogía canon.

¿Cuál ha sido el mayor desafío al que te has enfrentado como escritor?

Podría decir que a la gestión del tiempo y de las emociones. Combinar el inmenso mundo de escribir, con el de trabajar a jornada completa no es nada sencillo, por lo que he tenido que hacer un gran trabajo para “llegar a todo”.

Podría decir que la gestión de las redes sociales es el mayor desafío al que me enfrento hoy en día, ya que “lo que no se comunica, no existe” y por muy bueno que sea lo que haces, si no llega al público objetivo, sirve de poco. Adoro escribir, pero el mundo de las redes me cuesta más, y podría decirse que es el que “más sufro”.

¿Qué es lo mejor que te ha dado la literatura?

¡Esta pregunta me encanta! Sin duda, conocer a personas maravillosas que aman la cultura y la literatura, con quienes compartir experiencias y locuras. También reencontrarme con personas a las que hacía tiempo que no veía, y que debido a la publicación de las novelas, hemos retomado el contacto.

A veces, cuando estás sumergido en la vorágine del “día a día” olvidas que a tu alrededor hay personas maravillosas que siempre han estado ahí. Esos dos puntos son los que la literatura me ha ayudado a conocer, retomar y sobre todo, valorar.

¿Dónde podemos adquirir tus obras?

‘La Leyenda de Caronte’ actualmente solo en Amazon, ya que se han agotado todas las existencias en formato físico. PEEERO… ¡Puedo anunciar que en breve publicaremos una segunda edición con Ediciones Derviche!

Ambas novelas se pueden adquirir mediante mi página web (www.asderosasescritor.com), donde las envío firmadas y dedicadas personalmente.

Del mismo modo, quien quiera puede enviarme un mensaje en el Instagram de @lamascaradecaronte y gestionar el envío de las mismas.

También se pueden adquirir en la página web de la editorial (www.librosderviche.com, con envíos nacionales e internacionales), así como en distintas librerías del territorio nacional español (Barcelona, Madrid, Segovia, Valladolid, León, Cáceres, Vitoria, etc).

En el caso de ‘La sombra del asesino’, en enero/febrero también estará disponible en Amazon.

Por último, y antes de despedirnos, ¿qué consejos le darías a alguien que está comenzando en el fascinante mundo de la escritura?

Que lea mucho. Que intente escribir cada día (o casi), y que nunca deje de formarse y de ilusionarse. El trabajo duro es importante, pero con los conocimientos necesarios, una buena historia que contar y la ilusión de ver realizado tu sueño, es posible obtener el premio a todo el esfuerzo y las horas invertidas. 

Querido futuro/a escritor/a, esto va para ti. Si estás dudando, sientes que no eres suficiente, piensas en abandonar o simplemente necesitas de un pequeño apoyo, ¡no dudes en contactar conmigo! Haré todo lo posible para estar a tu lado en este duro, pero maravilloso camino. No podré decirte “lo que hacer”, pero sí acompañarte y compartir contigo todo lo que sé.

Muchas gracias, Alex. Me ha encantado poder departir contigo sobre letras en este pequeño rincón dedicado a las letras.

Muchas, muchísimas gracias a tí. Es un auténtico placer compartir experiencias con personas que aman tanto la literatura como tú. Disponer de un espacio seguro en el que hacerlo es un auténtico privilegio.