jueves, octubre 31, 2024

10 PREGUNTAS a Rocío M. Álvarez

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Rocío M. Álvarez, alcarreña, de 30 años, también filóloga, acaba de publicar su primer poemario “Poemas de la Hora Azul”.

Hola, Rocío. Bienvenida a nuestro espacio.

Muy buenas, Leo. Muchas gracias por invitarme a hacer esta entrevista.

Vamos allá, primera pregunta: ¿Quién es Rocío M. Álvarez?

Rocío es una chica muy sensible que escribe desde pequeña. Bastante fantasiosa y soñadora. Busca la conexión con algo más grande y sobre todo captar en palabras la belleza de lo cotidiano y de lo efímero.

Me encanta crear en general. La música, la fotografía y la poesía son los medios principales que utilizo para canalizar mi arte.

¿Qué libro recuerdas como el primero que tuviste entre las manos?

‘La historia interminable’ de Michael Ende. Lo leí muchas veces y se convirtió en mi libro favorito, sin duda fue para mí un refugio al que siempre podía regresar.

¿Qué es para ti la poesía?

La poesía para mí puede ser cualquier cosa. Diría que es un torrente de emociones que no avisa pero que uno siente la necesidad de plasmar según llega. La poesía puede reflejar todas las emociones que existen, desde la fragilidad al amor pasando por la crudeza de la tristeza o el desamparo. Todas las cosas y emociones del mundo son poesía en potencia.

¿A qué edad empezaste a escribir?

Concretamente a los 8 años, con un diario que me regalaron un verano. Tomé la escritura como un hábito que prometía ser para mí un desahogo del mundo. Ya a esa edad era una niña muy sensible y me ayudaba canalizar mis vivencias mediante la escritura.

¿Qué recuerdos tienes de esos primeros textos?

Eran muy puros e inocentes. De vez en cuando los releo y es como volver a mi infancia desde mis propios ojos. Hablaba de momentos que me marcaron como por ejemplo la primera vez que adoptamos un perro, de mis experiencias en el colegio, luego en el instituto, de los primeros amores, de las primeras desilusiones. No tenían ninguna pretensión ni calidad literaria, pero fueron el comienzo de todo. Más adelante, sobre los 20, empecé a escribir poemas cortos y vi que no se me daba mal.

Qué bonito y qué tierno cómo lo expresas. Recientemente, publicaste tu primera obra: Poemas de la Hora Azul con la editorial Talón de Aquiles. ¿Cómo fue tu experiencia?

La verdad es que, en cierto modo ha sido un poco decepcionante. Las editoriales hoy en día dejan bastante que desear, se trabaja muy rápido y se engrosa un catálogo de autores a los que no se cuida. No siento que mi libro se haya corregido ni maquetado con mimo ni paciencia, a decir verdad. Es todo un negocio en realidad. Me da un poco de rabia, pero en este mundillo al final todo son aprendizajes.

Me parece un título muy llamativo, a la par que interesante, ¿de dónde surge?

El título surge a raíz de una película de un cineasta francés (Quatre Aventures de Reinette et Mirabelle de Éric Rohmer). En ella se ilustra el momento de la hora azul, un momento en el que las aves nocturnas ya se han dormido y las diurnas aún no han despertado. La hora azul es un momento lleno de silencio, quietud y magia.

¿Nos hablas un poquito de la obra?

Claro. Una curiosidad sobre el libro es que yo no esperaba que fuese a serlo. Son muchos fragmentos escritos a lo largo de diferentes momentos de mi vida. Sueños, hojas sueltas de libretas, diarios, notas del móvil… siempre he sido muy desastre y perdía muchas de estas cosas. Decidí recomponerlas en un mismo documento y me di cuenta de que si las ordenaba, todo podía seguir una continuidad bastante coherente. El poemario se compone de dos partes principales. La primera, ‘Nostalgias’: semillas, raíces, brotes, floración y marchitez, más centrada en mis raíces y mi familia. La segunda ‘Forcejeos’: Ocaso, noche, la hora azul, aurora y cénit, que pretende visibilizar la salud mental y los desafíos que trastornos como la ansiedad y la depresión pueden suponer en la vida de aquellos que los sufren. La hora azul es un viaje a la esencia de cualquier persona. Habla mucho de las cosas que sucedieron antes de que yo naciera, habla de mis ancestros, de mis raíces, de la posguerra. También es un poemario muy emocional que pretende conectar con cualquier ser humano y la experiencia vital con sus luces y sus sombras.

Tienes una cuenta de Instagram @versosenespiral, en la que compartes contenido propio. ¿Hay alguno de esos versos que te apetezca compartir con nuestros lectores?

Por ejemplo, estos, que escribí recordando a mi abuelo, a quien extraño enormemente:

“Hoy el sol me tocó la frente

y yo

yo recordé

las manos de mi abuelo”

Me parece un homenaje precioso. Cuéntame, ¿algún proyecto literario que tengas entre manos actualmente y del que puedas hablarnos?

Sí, estoy escribiendo un segundo poemario titulado: “Y me hablaron las hojas”. Este proyecto sí que está siendo algo más planeado y tengo proyectado gran parte del mismo. Habla de lo rural, el cambio estacional y la naturaleza.

¿Crees que para ser mejor escritora hay que ser ante todo una buena lectora?

Pienso que sí. Aunque he de confesar que yo no leo ni de lejos tanto como otros compañeros de letras. Tengo una mente muy inquieta, por lo general me cuesta mucho engancharme a los libros, me desconcentro con facilidad y a veces tardo en acabar de leerlos. No me presiono porque creo que, aunque es importante y una gran fuente de aprendizaje e inspiración, leer debe ser ante todo un placer y algo disfrutable, no una obligación. Pienso que no es del todo crucial leer muchísimo para ser capaces de crear y escribir. Algunos de mis autores favoritos son Miguel Hernández, Almudena Grandes, Sylvia Plath, Emily Dickinson, Edgar Allan Poe y Rainer Maria Rilke entre muchos otros.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a quienes están empezando en la escritura?

Que no se presionen en su proceso creativo. Las redes sociales y sus algoritmos a día de hoy nos castigan mucho y nos meten una presión innecesaria. Hay que escribir para uno, principalmente, sin censura y luego para los demás. Que se informen bien también acerca del mundo editorial antes de aventurarse en él y que la auto publicación también es una opción muy válida.

Una recomendación muy sana hoy en día. Rocío, muchas gracias por habernos acompañado hoy en el blog. Mi enhorabuena y mis mejores deseos.

Ha sido un placer. Muchísimas gracias a ti, Leo, por la invitación.

martes, octubre 29, 2024

10 PREGUNTAS a Juan Antonio Rodríguez Astorga

Hola, Juan Antonio Rodríguez Astorga, miembro de número del Ateneo de Cádiz, fundador del Grupo Literario El Ventanal, miembro de la Tertulia Lite­raria Puerta a la Imaginación de Par en Par y colaborador en varias revistas literarias como Desde mi azotea, Pléyade y Azahar.

Encantado de tenerte hoy en nuestro espacio después de tanto tiempo hablando a través de las redes.

El encantado soy yo, Leo. Desde que me contactaste por primera vez, me sentí halagado y deseoso de que llegara el momento de tu entrevista.

Vamos con la primera pregunta: ¿Quién es Juan Antonio Rodríguez Astorga?

Vaya, entras con munición de combate. Para mí, cómo para cualquier otra persona con un poco de rubor, es muy difícil definirme, sin que se pueda catalogar, esta definición, de falsa modestia.

Me limitaré a ofrecer algunos datos biográficos para darme a conocer de forma aséptica.

Nací en Cádiz un 4 de noviembre de 1961, estoy casado con mi único amor y compañera de vida: Oliva, con la que tengo dos maravillosos hijos: Alberto de 36 años y Álvaro de 28.

Ejercí en la Armada Española durante 32 años, de la que me retiré siendo Alférez de Navío —de ahí y de mi gaditanismo me viene la pasión por el mar, que se refleja en muchas de mis composiciones poéticas— he sido empresario del sector del frío industrial y actualmente soy abogado de la Asesoría Jurídica Gadir Legal, que fundé junto con mi compañero Diego Moisés Infante Ojeda.

¿A qué edad empezaste a escribir?

Si te digo la verdad, no tengo conciencia de cuando empecé a escribir, creo que desde que tengo uso de razón. La composición más antigua que recuerdo fue el siguiente poema premonitorio de mi vida de marino, que dice así:


Barquito que te alejas,

sobre la bahía, mar adentro.

Barquito que te dejas

un amor en cada puerto.

Barquito, tu sirena,

al viento haces sonar.

Barquito no te lleves

mi amor hacia la mar.

 

Tendría unos doce años cuando lo escribí. Ya ves, parecía estar predestinado, je, je, je.

Qué maravilla. Cuéntame, ¿qué recuerdos tienes de esos primeros escritos?

¿Sabes lo que ocurre cuando ves dibujos y garabatos que hacías en edades tempranas?, pues lo mismo pasa con la poesía, denota la inmadurez, la inocencia y la mirada limpia del niño que fui. Resulta enternecedor remontarse a la infancia a través de estos poemas de niñez.

¿Qué es para ti la poesía?

A lo mejor me puedes tachar de pretencioso, pero aún así, me atrevo a decir que es mi forma de ver la vida, de trazar, en pocos versos, una pintura de la realidad que me rodea. Utilizo, como lo hace un pintor con los colores, la paleta de palabras que me ofrece el diccionario para plasmar, en el cuadro definitivo de un poema, mi personal y transferible verdad.

Tu obra poética ha sido reunida en tres li­bros: Del amor y otras desdichas (2019), Abordaje a la larga (2021) y La cosecha inesperada (2023), con lo que tienes una dilatada trayectoria en la lírica. Cuéntanos, ¿qué virtudes consideras que debe tener un buen poeta para cautivar al lector?

Es difícil saberlo, el lector de poesía es minoritario y exigente, debes saber llegar, en los primeros trazos de tus versos, para enganchar al lector. Con un poema la cuestión no es muy complicada, es como la copla española, tiene introducción, nudo y desenlace en pocos versos. Con un poemario completo es otra cosa, por ejemplo, en una novela, la trama se va desarrollando a lo largo de todo el libro y si esta trama atrapa al lector, este termina leyendo la novela completa. En el poemario tienes que llegar con cada poema que lo conforma, y eso es harto complicado.

Todos los fines de semanas, subo un videopoema, a mi página de youtube: @jarastorga, compuesto para la ocasión. Empecé a hacerlo cuando estuvimos confinados por la pandemia y continúo la labor. Pues bien, de las 225 composiciones subidas hasta el día de hoy, tengo videopoemas con casi 60.000 visualizaciones y otros que no llegan a 100. ¿Cuál es la razón para tal diferencia? Qui lo sa.

Lo mismo me pregunto yo, Juan Antonio, ¿qui lo sa? El misterio de las redes... Dime, ¿consideras que alguien puede llegar a convertirse en poeta o se nace siéndolo?

Como todo en esta vida, yo pienso que, si no tienes unas condiciones mínimas, es harto complicado. Es como el que no nace con una garganta preparada para el canto, puedes trabajar en ello, dedicar gran parte de tu vida a afinar tus cuerdas vocales. Llegarás a cantar bien, incluso muy bien, pero nunca llegarás a ser un Pavarotti.

Se dice que con trabajo y con práctica se llega a ser mejor escritor de prosa. ¿Pasa lo mismo con la poesía?

Creo que esta pregunta se responde, en parte, con lo expresado en la anterior. No obstante, decir que, si tienes cualidades innatas para la poesía, pero no las desarrollas, no te aplicas y trabajas —importante es leer mucha poesía, acudir a los clásicos para fomentar la base que te de las herramientas necesarias, y la riqueza de vocabulario, con las que poder crear tu propio estilo— es imposible avanzar y mejorar como poeta.

Como amante de la mitología greco-romana, ¿crees que las musas han de visitarnos para que nos llegue la inspiración? O como dijo el gran Pablo Picasso, ¿es mejor que cuando lleguen te cojan trabajando?

Yo soy más de Picasso, de hecho, lo expreso en un pequeño texto en prosa poética que tengo publicado en mi tercer poemario, se llama inspiración, y dice así:

Inspiración

No sé si usted construyó, alguna vez, una torre de marfil, si vistió la piel del pensador de Rodín o se infundió del colorido inconfundible de los oleos de Van Gogh en el “Retrato de Patience Escalier”.

No sé si a usted le tocó esperar el transcurso de su historia para poder refrendar sobre el papel cada coma, punto y seguido, aparte o final. Signos de puntuación que delimiten las horas en versos y creen, de la planicie del folio, todo un paisaje abrupto, salvaje, tridimensional, conformando su creación más absoluta.

Desconozco el color de sus ojos, y mire usted que le he mirado veces a la cara en cada rostro que me cruzo, y no es porque no me fije en ellos, es por su condición tornasolada, por su caleidoscópica realidad y porque, alguna vez, le encontré con los ojos cerrados.

Me pareció verle en la herida de un nombre sobre la corteza rugosa del roble; en la huella desdibujada de un pequeño pie, sobre la arena de la orilla, antes de ser borrado por el juego repetitivo de la marea; en la mano que no te suelta, en la palmada amiga; entre los surcos de las arrugas de la comisura de los labios de mi madre; en noches de Reyes y de ratón Pérez; en las nuevas vidas de mi vida y en las viejas muertes de mis recuerdos…

Y es que, sin yo percatarme, siempre fue usted el anhelo, la esperanza y la desesperación, la eterna espera y la alegría de cada encuentro.

Usted tiene nombre de mujer, no es que sea algo significativo, aunque en estos tiempos que corren, bien me puede parecer que alguien tan importante —tan vital— luzca el género femenino.

Cuando llegue a mi casa, como lo ha hecho tantas otras veces, haga el favor de pasar sin llamar, tiene las llaves de todas mis puertas, pero pido a las musas un pequeño favor —tal y como pidió Picasso— cuando usted llegue, que me coja trabajando…

Me encanta el modo en el que expresas en este escrito lo que es para ti la inspiración. Pasando por tu currículum literario, fuiste seleccionado en el año 2020 finalista en el Concurso in­ternacional Constantí de relato corto por tu obra «La dama que costó un reino». ¿de qué trata?

Es la historia medieval de una violación que motivó, según la leyenda, la invasión de la península ibérica por las huestes de Al Tarik y la caída del último reino visigodo y de su último rey D. Rodrígo, encaprichado de la dama Florinda La Cava (La Cava significa prostituta en árabe).

También fuiste ganador de dicho certamen, en su edición de 2021, con tu obra «Fábula de una migración». ¿Cuál es el detonante de dicho relato en tu cabeza?

Cuando supe la temática a desarrollar en este certamen, se me ocurrió, como hacían los fabulistas clásicos, hacer una analogía entre la migración, que hacen las garzas desde el norte de Europa, hasta las lagunas de el Coto de Doñana, y los jubilados que, una vez conclusa su vida laboral en sus países de origen, se vienen a vivir, a bien vivir, al sur de España, a disfrutar de las condiciones climáticas y sociales de este paraíso.

Has sido finalista en dos ocasiones del concurso “Cartas de amor”. ¿Es Juan Antonio Rodríguez Astorga un romántico?

Finalista en dos ocasiones y, como a la tercera va la vencida, ganador este año en su cuarta edición, con la carta Amal y Noam, que habla del amor imposible, en estos tiempos de guerra, entre un judío y una musulmana.  Y sí, claro, si digo lo contrario miento, siempre fui un apasionado romántico.

Te transcribo la carta ganadora:


AMAL Y NOAM

Queridísima Amal:

¿Recuerdas?, esa sensación de ir a hurtadillas, observando, desde la ventanilla de tu Hyundai, la belleza natural de la playa de Achziv, con su arena encubridora de nuestros primeros besos; el deambular contigo por el mercado de Carmel, con la simple misión de comprar una cena preparada a base de hummus, sabir y halvas y burekas rellenas de queso, para endulzarnos lo que ya no podía ser más dulce: nuestra estancia furtiva en el De Piccioto Suite, que, por cierto, se llevó todos mis ahorros, casi dieciséis mil shekeles, aunque puedo decir que fue el mejor dinero nunca empleado.

Disfrutábamos de un amor solapado, adolescente, pero no imposible, no prohibido. Tan solo lo hacía complicado nuestras diferencias sociales, yo, un chico de familia bien de judíos ortodoxos, tú, la hija de nuestra querida Fátima, quien cuidaba de nuestra familia desde que yo tenía uso de razón, mi Tata Fátima. Trabajaba en nuestra casa desde antes de la primera intifada, que fue por el 87, vamos, que yo no había nacido.

Aún me pregunto cómo nos safamos del estricto control familiar, para lograr pasar una noche juntos y alcanzar el séptimo cielo perdidos entre las sábanas satén de la cama Queen de la suite, con nuestros cuerpos recién duchados y, aún así, con el aroma al Mediterráneo que unas horas antes nos había rodeado, mientras nadábamos en sus aguas.

Hoy me pregunto si todo eso fue realidad o tan solo un precioso sueño.

Hoy me enfundaron un uniforme caqui acartonado y han puesto en mis manos un Fusil de asalto IMI Galil y, en mi cintura, una pistola Desert Eagle.

Hoy no estoy en casa, sino en tierra asolada, tampoco está en casa Fátima, ni tú, mi dulce Amal, no sé de vosotras, tan solo sé que un sábado 7 de octubre la muerte se coló en nuestras vidas, volando en parapente, y que hoy me ordenan disparar —para dar cobertura a mis compañeros de armas— contra unas viviendas que no sé quién las habita.

Rezó a mi Dios para que no seáis vosotras…

Tuyo,

—Noam—

 

¿Podrías recomendarnos alguno de los títulos que más te han cautivado a lo largo de tu vida como lector?

“Todo es para siempre” una antología de Pedro Sevilla

“Los amores sucios” de Juanjo Téllez

“Las mil noches de Hortensia Romero” de Fernando Quiñones

Las obras de Julio Mariscal Montes, de Josefa Parra, de Pilar Paz Pasamar.

Por citar algunos de los poetas gaditanos actuales y pretéritos que me han influenciado.

Lecturas de mi primera juventud como:

“El principito” de Antoine de Saint-Exupéry

“Cyrano de Bergerac” de Edmond Rostand

“El viejo y el Mar” de Ernest Hemingway

Cualquiera de las obras de los poetas románticos, modernistas, o novecentistas, de los de la generación del 27, del 98, o del Siglo de Oro Español, del que soy un ferviente enamorado.

No sabría con cual obra o autor quedarme, en serio. Todos me han aportado algo, para bien o para mal.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a quienes empiezan en el noble arte de la escritura?

Que lean, que no se cansen de leer, la lectura abre mentes, te enseña mundos imaginarios o reales que, de otra manera, no podríamos conocer, te da vocabulario y técnicas para desarrollar tu arte y luego, que no se corten un pelo, que escriban sus sentimientos directos desde el corazón al papel. Ya después la mente y su herramienta: la razón, nos servirá para dar estructura y forma al poema definitivo.

Juan Antonio, enhorabuena por tus éxitos. Un honor poder contar contigo entre los componentes de este rinconcito literario virtual.

Aunque suene retórico, decirte, querido Leo, que el honor es mío. Aquí, en este lugar al sur del sur, al que Antonio Machado llamó “Salada claridad”, o el denostado Pemán “Señorita del mar” y por todos conocida como “La Tacita de Plata”, tendrás siempre un amigo, para lo que quieras.

lunes, octubre 28, 2024

10 PREGUNTAS a Irene Genovés

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Irene Genovés, periodista, escritora y correctora.

Hola, Irene. Bienvenida a nuestro espacio.

Hola, Leo. Estoy encantada de estar aquí. Muchísimas gracias por invitarme.

Vamos con la primera pregunta ¿Quién es Irene Genovés?

Irene Genovés es una persona creativa, observadora, optimista y trabajadora que lleva toda la vida escribiendo. Desde muy pequeña soy escritora por vocación. Y me siento una privilegiada, porque siempre he podido ganarme la vida con lo que me gusta. Ya sea en el periodismo, escribiendo cuentos y novelas para niños, con concursos literarios o corrigiendo la obra de otros compañeros de letras.

¿Qué es para ti la escritura?

Una necesidad. Cuando era pequeña siempre iba con una libreta y un bolígrafo en la mano, escribiendo relatos, descripciones de lo que veía, obras de teatro… y un diario. Me pasé quinces años escribiendo cada día lo que soñaba, lo que sentía, lo que me había ocurrido. Era una manera de conectar conmigo misma, con mis inquietudes y con el mundo.

¿Qué libro recuerdas como el primero que tuviste entre las manos?

El cartero del rey, una obra de teatro de Tagore que encontré en una mesa de la biblioteca familiar. Es una historia conmovedora, de un niño enfermo que ve pasar la vida mirando por la ventana y cuyo único anhelo es recibir una carta del rey. Yo tenía cinco años. Y entonces me pareció muy fácil leer teatro. Creo que los niños deberían leer más teatro, porque es una forma muy sencilla de entender quién habla en cada momento y lo que sucede en la historia. Sé que antes de ese libro hubo muchísimos libros más, porque aprendí a leer siendo muy pequeña. Pero el primero que recuerdo haber escogido yo por mí misma fue ese.

Has trabajado para editoriales tan reconocidas como son Santillana y Voramar. ¿Podrías contarme sobre tu trabajo?

Para mí, más que un trabajo fue un hobby y una etapa maravillosa. Cuando empecé a escribir para Santillana yo trabajaba como periodista de Tribunales en La Verdad de Alicante. Por el día escribía sobre cosas tremendas y por la noche cuentos infantiles para exorcizar fantasmas. Para mí, escribir relatos para niños era una liberación, una forma de volver a creer en la humanidad, de desendurecer el corazón, bastante golpeado por las cosas que veía cada día como redactora. Un día tuve la suerte de conocer al director de Santillana Educación de España y Latinoamérica. Le enseñé mis cuentos y le gustaron mucho. Los envió a la directora de la colección Lecturas Amigas y le encantaron, y a partir de ahí empecé a colaborar con ellos asiduamente. Cuando sacaban colección nueva se ponían en contacto conmigo para solicitarme cuentos, novelas infantiles, obras de teatro, reportajes para niños… todo tipo de escritos y de géneros literarios. La única limitación era el número de palabras y el género literario que me pedían. Así que durante el día era redactora de Tribunales y por la noche escritora de cuentos para Santillana y su filial Voramar. Así estuve trece años. Y fue maravilloso, porque yo firmaba junto a grandes autores como Carmen Gil, Mar Pavón, Carlos Rodrigues Gesualdi, Ana Rosseti, Ayes Tortosa, Teresa Broseta, Elena O’Callaghan… y mis relatos los leían cada año millones de niños en los colegios de España y Latinoamérica. Niños que usaban mis textos para aprender a leer, a escribir, a analizar, a reflexionar…

Uno de tus libros, “De Tutucán a Cantutú” (2022), ya va por la sexta edición. Háblanos de tu experiencia con la publicación de tu primera obra.

De Tutucán a Cantutú ha sido un sueño para mí. Ha sido como volar en dragón. Es un proyecto que ha crecido conmigo, con mis sobrinos y con mis hijos, que he reescrito muchas veces y que ha tardado mucho en llegar a ser lo que es: una historia para niños y mayores, donde nada es lo que parece a simple vista porque todo depende de la perspectiva con la que se miran las cosas.

El libro está compuesto por cinco cuentos que, juntos, constituyen un viaje por cinco reinos maravillosos. Sus páginas están llenas de aventuras y de personajes muy divertidos, como un príncipe que estornuda por las manos, una princesa un poco peculiar, un pincel enamorado de una goma de borrar, una ballena cantante de ópera que vive en una laguna, un pueblo que caza palabras y un mundo al revés donde todos están enfermos. Pero, al mismo tiempo, es un libro lleno de poesía, de valores, de humor… Estoy encantada, porque el libro ha tenido muy buena acogida en todas las ferias, en los colegios, en cada firma a la que he acudido. Se lo han llevado niños entusiasmados con la historia, pero también adolescentes y adultos que se emocionan con el mundo que he creado. Incluso el mismo Jorge Maronna, de Les Luthiers, me hizo una reseña muy bonita en la que decía que era un libro «rebosante de ideas y sorpresas, poético, con lindos toques de humor y un final emocionante».

Has participado como coordinadora y autora en diversas antologías y libros, entre dichos proyectos me ha llamado la atención una de ellos titulado “Amor en un lenguaje diferente” (2022). ¿Cómo se cuece y ve la luz esta obra?

Este es un proyecto liderado por Leslye Rendón, una escritora colombiana muy implicada con la necesidad de concienciar sobre el abandono de animales. Por eso nos pidió a otros cinco autores de Costa Rica, Perú y España que escribiéramos juntos un libro en el que se pusiera en valor todas las cosas buenas que los perros hacen por nosotros y también lo que nosotros hacemos por ellos.

Cada uno tenía que escribir dos relatos. En el primero teníamos que hablar de nuestros perros y elegir una de las cosas buenas de todas las que nos habían aportado. No podíamos repetir tema, así que yo hablé de la seguridad que me proporciona su compañía. En el de Andrés Maroto Trejos, le ayudaron en su espiritualidad. A Juan Barrachina le salvaron la vida. Para José Luis Pineda los perros son alegría. A Leslye su mascota le ayudó a superar el duelo. Para Paco Flores son una compañía fundamental en la familia… En la segunda parte del libro teníamos que escribir nuestra experiencia con un perro abandonado, contada desde la visión del perro, como si fueran ellos lo que hablaban.

Además de las historias también aportábamos datos propios de un ensayo, con reflexiones, consejos y llamadas a la acción.

“Cuentos para leer con linterna” (2023), una colección de relatos para niños mayores de ocho años, es tu última obra copublicada junto a otros autores. Siempre he admirado a quienes escribís terror para niños o adolescentes. ¿Qué dirías que hay tener en cuenta para escribir este tipo de historias para que llegue a un publico infantil y que puedan disfrutarlas?

Cuentos para leer con linterna también es una obra colectiva, dirigida por la autora Jackeline de Barros. Somos once autores de todo el mundo y cada uno ha escrito un relato. No es un libro de terror, sino de miedo, que no es lo mismo. El miedo es un mecanismo que nos pone alerta ante el peligro. El terror nos bloquea. En este libro se conjuga el misterio, el suspense, las figuras clásicas del género —desde las brujas hasta los vampiros y los fantasmas—, con otros elementos que puede ser que en un contexto determinado nos puedan dar miedo, pero que si los analizamos fríamente no tiene por qué asustarnos. Y también hay humor, emoción, reflexiones y esa sensación que hace que el niño suspire diciendo al final: «¡Uffff! Menos mal…».

Y de eso trata este libro: del miedo a lo desconocido que todos tenemos de vez en cuando pero que hemos aprendido a superar. Todos hemos jugado de pequeños a contarnos historias de miedo, a dar sustos… nos hemos disfrazado de brujas, de fantasmas, hemos visto películas y hemos leído libros estremecedores de grandes de la literatura. Y todo ello nos ha enseñado también a controlar nuestros propios miedos y nuestras emociones ante situaciones que se escapan de nuestro control.

Cada niño tiene una madurez diferente, y lo que a uno le da miedo a otro no. Lo importante es que ellos sientan curiosidad, emoción por lo que va a pasar, que se lea con naturalidad. No hace falta añadir más teatro e incentivar su imaginación más de lo necesario. Ellos ya imaginarán lo suficiente como para pasar un rato enganchados ante «lo que va a suceder», sin el terror que pueden producir las imágenes más explícitas de las películas o incluso de algunas ilustraciones. Que el escritor trate de ponerse en la piel de un niño y piense: miedo sí, es lo que nos salva la vida muchas veces. Terror: no.

En “Microcosmos” (2024), además de coautora, también haces de coordinadora de dicha antología de microrrelatos. ¿Qué tipo de trabajo tiene detrás un proyecto de tal envergadura?

Fue un trabajo de más de dos años, desde que empecé a recoger microrrelatos hasta que salió publicado. Somos autores de muy diferentes géneros y no todos habían escrito microrrelatos antes. Así que ahí hubo una labor importante de corrección y de sentarse con los autores para ir ajustando los textos. Después el reto fue ordenarlos. Al leerlos me di cuenta de que de ellos surgía una historia. No nos habíamos puesto de acuerdo sobre los temas a tratar, pero al final todos escribíamos de lo mismo: de la vida, del amor y de la muerte. Como todos los escritores. No hay más temas. Pero ninguno de nosotros lo hacía igual, porque cada uno tiene una mochila de experiencias diferente a sus espaldas. Somos autores de trece países distintos y de dos continentes, cada uno con su idiosincrasia y su forma de ver las cosas.

Así que fui hilando todos los microrrelatos, ordenándolos de tal manera que todos juntos constituyeran una fábula universal de la existencia humana. En ella se habla de nuestros sueños, de lo que nos hace levantarnos cada mañana, de nuestras caídas, de nuestros proyectos… Del amor y del desamor, porque muchas veces van juntos de la mano. Y de la muerte, como algo natural o como algo trágico, como algo físico o como algo espiritual.

¿Y en medio? En medio de todo el proceso están los libros, la escritura, esa tabla de salvación que sirve de puente de comunicación entre todos.

Una persona con tu currículum, seguro que anda enfrascada en algún trabajo en la actualidad, ¿me equivoco?

Muy pronto voy a sacar una novel infantil-juvenil con Olé Libros. Y sí, también ando enredada en otro proyecto.

¿Cómo afronta una correctora sus propios textos a la hora de revisarlos?

Con mucha exigencia, con muchas leídas y releídas y siendo consciente de que siempre se me va a escapar algo, porque la mente al final lee lo que quiere y no lo que hay escrito. Por eso es esencial dejar dormir los manuscritos un tiempo antes de corregirlos y dárselos a alguien para que los lea también.

¿Crees que la lectura te ha ayudado a ser mejor escritora?

Creo que sin la lectura nunca hubiera sido escritora. No hay una cosa sin la otra. No puede haberla.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a quienes están empezando en la escritura?

Que no se desanimen. Es un proceso largo y a veces es como un parto. Lleva su tiempo, sus periodos de angustia, sus subidones y sus alegrías, sus gritos desesperados… y luego se quiere a la criatura como si fuera un hijo.

Irene, un placer haberte tenido hoy en el blog. Mis mejores deseos.

Muchísimas gracias por esta entrevista tan completa. Siempre he dicho que la escritura sirve para establecer puentes de comunicación.

domingo, octubre 27, 2024

10 PREGUNTAS a Toni García Villanueva

Toni junto a Eva Kalo y Emilio Bravo

Toni, junto a Eva Kalo y Emilio Bravo

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Toni García Villanueva, nacido en Valencia pero de raíces manchegas, cursó formación jurídica, la cual ejerce es su ámbito profesional, se considera a sí mismo, poeta por devoción y director de radio por convicción.

Autor del poemario ·Sirenas de Papel “Amanocheceres” y director del programa radiofónico Si Un Día Aparezco Muerto en turadiovalencia.com

Hola, Toni. Me alegra que hayas aceptado mi invitación y poder tenerte hoy con nosotros en este humilde rincón dedicado a las letras.

Un absoluto placer para mí y un honor.

Vas a ser Leo, mi primera y única entrevista escrita de este 2024, y creo que no he podido seleccionar un mejor espacio para hacerlo.

Todo un privilegio para mí. Vamos pues con la primera pregunta: ¿Quién es Toni García Villanueva?

Toni García, una persona nacida en el año 77 del pasado siglo, bajo los signos de géminis y la serpiente,  extrovertido, comunicativo, perfeccionista, curioso, ejecutivo e impaciente.

De valores y principios consolidados que están muy por encima de las apariencias y el vil metal.

Autocrítico y muy crítico con las grandes corporaciones empresariales, sus sicarios medios de comunicación y con todos los ministros religiosos, y políticos, que nos pastorean a su conveniencia, para dividirnos y degollarnos al toque de nuestro San Martín.

Amigo de sus amigos y enamorado del amor y del agonizante planeta que lo acoge, violado sin tregua por sus bípedos vástagos humanos.

Cada día trato de ser justo con los demás y conmigo mismo.

¿Desde cuándo escribes?

Desde la preadolescencia cuando perdí la fe en Dios y en su divina justicia.

Durante mi tercera década lo abandoné absolutamente y lo retomé en la cuarta.

¿Qué recuerdos tienes de esos primeros textos?

Maravillosos, me salvaron y me ubicaron en la vida, me siento muy orgulloso de ellos, no importa su calidad, importa que reconozco el germen de la persona que transito hoy ruta a un futuro ser humano mejor.

¿Qué es para ti la poesía?

El colofón, la creación, el mismo universo explicando al universo su razón de ser, la poesía es la gemela metafórica y sensible, de las matemáticas.

Atendiendo a tu respuesta, me surge la pregunta de si puede alguien llegar a convertirse en poeta o si se nace siéndolo.

El poeta nace de la Tierra con una sensibilidad especial, pero debe trabajar duro para alcanzar el máximo desarrollo de su capacidad, como en cualquier otra vocación de la vida.

Y ha de asumir que es descendiente de una estirpe tan antigua como la especie y de que muchos de ellos y ellas , han perdido la vida por sus versos.

La poesía es peligrosa, no explica los problemas y conflictos, los hace sentir como propios.

Yo, que me considero autor de prosa, y coqueteo con la poesía en contadas ocasiones, siempre he escuchado decir en los círculos literarios que con esfuerzo y tesón se llega a ser mejor escritor. ¿Pasa lo mismo con la poesía?

Absolutamente, pero hay quien no tiene el don, como me sucede a mí con el dibujo. Lo cual no quita que sea una actividad maravillosa, enriquecedora y probablemente un bálsamo psicólogo cojonudo.

Ni todos, ni todas, vamos a ser Lorca,  Luís García Montero, ni Pizarnik…pero ser aprendices aplicados también es mucho premio.

Publicaste tu primer poemario: Sirenas de Papel “Amanocheceres”, en 2023. ¿Qué nos transmites a través de sus versos?

Una burbuja de amor inalterable.

Es un poemario con estructura de novela; los poemas que lo componen, se organizan por orden cronológico desde el día antes de conocer a mi Sirena, quien me descubrió la verdadera existencia del amor, hasta el último poema escrito para ella, el mismo día antes de conocer su muerte en accidente de tráfico, nueve meses después de conocerla.

Cualquier lector puede seguir haciendo crecer este poemario, hay diez poemas finales, que pueden continuar a su gusto y enviármelos a mis redes o correo electrónico, los seleccionados serán publicados en ediciones posteriores del poemario.


Cubierta del poemario Sirenas de Papel, de Toni García Villanueva


Además de poeta, también eres un amante y profesional de la radio, en la que tienes un programa dedicado a la cultura y el arte: Si un día aparezco muerto (S.U.D.A.M). ¿Cómo y en qué momento nace este programa?

El programa, Si Un Día Aparezco Muerto nace de una escisión del anterior que codirigí Trópico de Letras, durante dos años y medio, debido a divergencias con la codirectora del mismo.

Estrenamos la temporada este 12 septiembre con un brutal éxito de audiencia, más de 730.000 oyentes y escalofriantes cifras de personas en el Chat, más de 200 personas charlando durante las dos horas y media de duración del mismo. Estas cifras no han dejado de aumentar en los posteriores programas lo cual nos hace muy felices, pero sobre todo nos hace enorgullecernos de nuestros oyentes y especialmente de la mágica comunidad formada en el Chat de la web de turadiovalencia.com. Una vez más y desde aquí os lo repito, sois los y las mejores.

Me gustaría que nos hablases un poquito de cómo nació, de donde viene su nombre o de las personas te acompañan a la hora de salir a antena.

El programa es en riguroso directo, y es quincenal, un jueves sí y un jueves no.

A las 22 horas, en turadiovalencia.com.

En él participan nuestros invitados sobre los temas literarios más diversos, novelas de todo género, poesía, ensayo y muchas veces cantantes o músicos que también hacen las delicias de los oyentes en vivo.

Además de dos secciones fijas, La Buhardilla de Emilio, de Emilio Bravo, director del insigne #Reto4palabras y #RetoLuzenLetras, y capitaneado por @Luztintalavanda. En ellos se da voz a la poesía de las redes sociales especialmente en X (Twitter) y sus ganadores o participantes son recitados en la radio por estos dos geniales colaboradores.

Si no puedes asistir, siempre queda el ir al podcast de IVOOX y disfrutarlo en diferido, pon el nombre del programa en el buscador y verás lector,  que no hay confusiones para encontrarlo… jajaja

El nombre deriva de una sección de entrevistas de actualidad que haremos en breve, apenas de 15 minutos, a personas de órdenes sociales no literarias y que serán de difícil respuesta. Al escuchar mi madre, alguna de estas cuestiones me dijo: “ Hijo mío, algún día apareces muerto…” y de ahí el nacimiento del nombre.


Toni, Luz y Emilio, componentes de Si Un Día Aparezco Muerto

Por lo que estoy viendo, tu vida es un no parar. Me pregunto si además tienes algún nuevo proyecto literario entre manos en la actualidad?

A nivel poético, antes de acabar el año, o a inicios del 25, habrá un poemario erótico, cuyo título será: Bajo el vuelo de tu falda.

Y durante ese mismo año, saldrá mi primera novela, pero aún no puedo adelantar el título por motivos editoriales.

Pero si lo tienes a bien, Leo, sería un honor pasar por acá para presentar en Mi experiencia como escritor ambos proyectos.

Asimismo y aprovechando a los lectores de la entrevista como testigos, me gustaría invitarte a #SiUnDíaAparezcoMuerto para esta próxima temporada 2025-2026 para hablarnos de tus obras.

Pues para mí sería un doble placer. Por un lado, tener el honor de que presentes tu obra en este humilde espacio, y por otro, el orgullo de estar en tu programa para hablar de mis obras. Y ahora, si te parece bien, vamos con la penúltima pregunta.

Estoy convencido de que detrás de cada autor hay un gran lector, ¿cuáles son las obras que más te han calado como tal?

Poesía: Religare de Eva Kalo, Obras completas de Miguel Hernández y Ancia de Blas de Otero.

Novela: Rayuela de Cortázar , Cien Años de Soledad de Gabo y Los Detectives Salvajes de Roberto Bolaño.

Y antes de despedirnos, ¿algún consejo para aquellos que comienzan en la escritura?

Qué bajo ningún concepto y por desesperada que sea su situación, sigan jamás ningún consejo mío.

Muchas gracias, Toni. Me alegro de haber disfrutado este ratito contigo hablando de literatura y haber podido conocerte un poquito mejor.

Un absoluto, placer y honor, estar contigo hoy aquí, en letra y alma, estimado Leonardo.

martes, octubre 22, 2024

10 PREGUNTAS a Gemma L. Pascual

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Gemma L. Pascual, escritora y maestra de educación especial.

Hola, Gemma. Bienvenida a nuestro espacio.

Muchísimas gracias por darme la oportunidad de hacer esta entrevista.

Vamos con la primera pregunta ¿Quién es Gemma L. Pascual?

Me considero una persona apasionada del mundo de las letras, aunque la verdad es que todavía me cuesta decir que soy escritora, siento que estoy ocupando un papel que corresponde en mayor medida a otros, sin embargo, poco a poco me lo empiezo a creer.

Nací en Valencia en el año 1991 y la vida me condujo a estudiar magisterio de educación especial y sumergirme en el mundo de la diversidad funcional de lleno siendo voluntaria en asociaciones. En el ámbito académico me propuse seguir estudiando, investigando, como una vía para mejorar la sociedad y que fuera más inclusiva. Eso me impulsó a escribir una tesis doctoral sobre inclusión de personas con parálisis cerebral, algo que me enriqueció muchísimo y me proporcionó unos valores de esfuerzo y superación que jamás hubiera adquirido de otra forma.

 ¿Qué es para ti la escritura?

La escritura para mí es necesaria para vivir, la necesito como el respirar. Es la forma que tengo de expresar lo que mi alma esconde.

 ¿A qué edad empezaste a escribir?

Realmente desde pequeña he escrito, siempre tenía cerca papel y boli y, si no, me los imaginaba.

¿Qué recuerdos tienes de esos primeros textos?

Eran textos en crudo. Los llamo así porque eran de carácter íntimo y exclusivamente para mi uso personal, por lo que no utilizaba ningún tipo de filtro.

En 2023 publicaste tu primera obra: El Cosmos de Aura con La Consentida Editorial. ¿Cómo fue tu experiencia?

La publicación de mi primer libro ha sido una experiencia maravillosa. La elección de la editorial ha sido la ideal porque me hacen sentir como en casa, son personas muy cercanas y que han hecho que este proceso sea muy bello.

¿Cómo se forjó la historia en tu cabeza?

Cuando nos encerraron por la pandemia y todo quedó en silencio tuve la oportunidad de escuchar una voz que me decía “escribe un libro” y así es como me decidí a empezar la novela. En principio, también era un texto para mi uso personal, pero conforme fui escribiendo me di cuenta de que necesitaba compartirlo con el mundo. Jamás hacer algo me ha emocionado de una manera tan profunda.

Es una novela con una carga emocional muy grande al ser autobiográfica y ha supuesto una terapia el hecho de escribirla.

¿Nos hablas un poquito de ella?

Es una novela audaz, atrevida y cruda. El hilo conductor es la muerte, queriendo
reflejar el mundo de la espiritualidad como algo natural y que forma parte de nosotros, queriendo buscar una explicación a lo que encontramos después de morir, sin llegar a saber si lo que estás leyendo es realidad o ficción.

El contraste entre la parte de fantasía y la vida real, tan cruda, hace dudar al lector, ya que la línea que las separa es finísima.
Sexo, adolescencia y aventuras en las que se acompaña a la protagonista durante tres fases temporales (los 90, los 2000 y la década de 2010) a través de experiencias, diarios y conversaciones de una milenial real.
Con un estilo accesible, telegráfico, natural y realista y evitando los adornos innecesarios.

En tu cuenta de Instagram @attramentum.m, subes algunas reflexiones interesantes en forma de textos propios, ¿nos dejarías alguna de ellas que te guste especialmente y que hayas compartido en tus redes?

“No escribo, tan solo descifro la luz del alma”.

Me gusta expresar mucho con las mínimas palabras posibles y creo que esta frase se identifica muy bien con mi estilo.

¿Algún proyecto literario que tengas entre manos actualmente y del que puedas hablarnos?

El cosmos de Aura es una trilogía que ya está completamente definida en mi mente. Este verano acabé de escribir la segunda parte y estoy muy satisfecha con el resultado. Ahora me encuentro en el lento proceso de corrección y espero poder compartirla pronto.

¿Crees que para ser mejor escritora hay que ser una ávida lectora?

Por supuesto. Creo que es fundamental nutrirnos de los más grandes genios de la literatura para aprender, inspirarnos y valorar mejor este arte.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a quienes están empezando en la escritura?

Mi consejo es que nunca dejen de escribir si es lo que el corazón les dicta y que se dejen llevar pos sus instintos. La vida siempre te lleva donde debes estar.

Gemma, muchas gracias por habernos acompañado hoy en el blog. Mis mejores deseos.

¡Muchísimas gracias por esta maravillosa entrevista!