domingo, noviembre 23, 2025

ENTREVISTA a Fátima Tirado García - Versión escrita

Fátima Tirado García nació en Cádiz en 1984 y se crió en El Bosque, un pueblo de la sierra gaditana. Su abuelo Elías le enseñó a leer con cinco años usando obras de Charles Dickens, marcando el inicio de su amor por la literatura. Licenciada en Ciencias Ambientales, esta mujer versátil y apasionada de los viajes y la cultura popular decidió dar el salto al emprendimiento hace tres años abriendo La Fábula Educa, una librería en el Aljarafe sevillano que se ha convertido en referente cultural de la comarca. Organiza cuentacuentos, presentaciones, clubes de lectura y ha llevado a más de 20 autores a la Feria del Libro de Sevilla durante dos años consecutivos. Además, gestiona un pequeño sello editorial. Como escritora, ha publicado tres novelas: una sobre el Camino de Santiago en solitario, y "Solo cenizas", que recoge la erupción del volcán islandés de 2010 en una historia de romance y dilemas morales. "La verbena de nuestra vida" (escrita a tres manos al estilo Carmen Mola, ambientada en 1965)

Fátima, naciste en Cádiz en plena época de carnaval, pero te criaste en El Bosque, un pueblo de la sierra gaditana. ¿Cómo fue crecer entre esos dos mundos tan diferentes y cómo crees que han influido en tu forma de escribir?

Siempre he tenido parte gaditana gadita y parte serrana porque mi pueblo fue mi hogar muchos años. Siento esa atracción por la cultura gaditana igual que por las montañas que rodean mi entorno donde crecí. Creo que el haberme criado en un pueblo ha influido mucho en mi forma de escribir porque le doy mucho protagonismo a los pueblos en mis novelas.

Tu abuelo Elías te enseñó a leer con cinco años usando nada menos que obras de Charles Dickens. Cuéntanos, ¿qué recuerdos guardas de aquellos momentos y cómo marcó tu abuelo tu relación con la literatura?

Recuerdo que era mi maestro, me enseñó a leer entre tostadas de mantequilla y miel. Luego siempre estaba pendiente de todo lo que estudiaba en el colegio y al final su pasión por los libros me la inculcó desde pequeña, inclusive me enseñó a leer en su lengua materna, el galego.

Estudiaste Ciencias Ambientales en Sevilla. ¿Cómo se compaginan tu amor por la naturaleza y la ciencia con tu pasión por la escritura? ¿Encuentras conexiones entre ambos mundos?

En mis escritos al final siempre hago alusión a la naturaleza, no concibo mi vida separada de ella, es lugar de libertad, es origen, es conexión, y me gusta, como hice en el libro de Solo cenizas, dar a conocer proyectos tan importantes como el que descrito que existe en la realidad y mucha gente no conoce.

Has ejercido varias profesiones antes de dedicarte a la librería y la escritura. ¿Qué te llevó finalmente a dar el salto al mundo literario? ¿Hubo un momento de revelación?

Realmente me quedé con La fábula en un traspaso, abandoné el anterior trabajo porque no me gustaba ser un número en una empresa. Al verme de nuevo rodeada de libros y poco a poco ver crecer mi librería, fue el retomar con todo ese mundo lo que me impulsó a escribir mi primera novela una tarde de verano. Fueron mis ganas de contar una historia que formara parte de alguna estantería pero sobre todo de la memoria.

Hace tres años abriste La Fábula Educa en el Aljarafe sevillano. Cuéntanos, ¿cómo nació la idea de abrir la librería? ¿Qué te impulsó a embarcarte en esta aventura?

Como te comentaba, esta tienda ya existía, como una tienda de juegos de mesa, solo tenía cuentos infantiles, que me encantan, un día pasaba por la puerta y ponía en grande el cartel “cerramos”. Frené en seco, no me lo pensé, le pregunté si el negocio iba bien, porqué cerraba y cuando me dijo, en el mismo instante le dije que cerrar la puerta que yo había llegado para seguir con la idea de la fábula, y poco a poco la hice más mía y tres años después es lo que es hoy

¡¡Tu librería ha crecido exponencialmente en estos tres años y se ha convertido en un referente cultural en la comarca. ¿Cuál crees que es el secreto de este éxito? ¿Qué hace especial a La Fábula?

Me gusta organizar talleres, cuentacuentos, y actividades literarias. He conseguido hacer de este rincón un espacio de confianza en el que los clientes saben que pueden preguntarme consejo sobre libros o juegos y más o menos sé un poco de todo y puedo dirigirlos, eso es lo que funciona, que el que esté ahí sepa lo que venda, y además, le encante, y a mí me encanta. La fábula es especial y aún no sé porqué, hay gente que me dice que es por mí, por mi forma de ser, pero es cierto que hay una magia distinta, la gente viene y se abre, cuenta cosas personales, ríe, llora, confía en mí y sin apenas conocerme se crean vínculos que permanecen, los niños igual, y eso se crea solo, por eso digo que es la magia de la fábula.

Organizas numerosas actividades en la librería: cuentacuentos, presentaciones, club de lectura... ¿Qué tipo de actividades llevas a cabo exactamente y cuál es la que más te apasiona realizar?

Cuentacuentos es lo que empecé haciendo, y me encantan, me gusta hacerlos yo y también que vengan autores a realizarlos. El club de lectura es reciente y la verdad que ha sido una locura lo que personas que se apuntaron y el buen rollo que hay. Hago talleres de pintura, tanto en tela como marcapáginas y demás que gustan muchísimo y presentaciones de libros, jornadas de juegos de mesa…todo lo que se me ocurre para que el espacio cultural siempre tenga movimiento.

Llevas dos años consecutivos participando en la Feria del Libro de Sevilla con más de 20 autores, la mayoría autopublicados. ¿Por qué es tan importante para ti apoyar a los escritores independientes?

Yo misma soy una autora independiente, es importante apoyarnos entre nosotros, si no lo hacemos, el mercado, que está saturado de escritores y con fuertes campañas de publicidad, siempre sería para los mismos, y hay talentos ocultos que son dignos de que los conozca la gente. Además el agradecimiento que obtengo no tiene precio, mucho más que si traigo a un autor de renombre.


Además de la librería, tienes un pequeño sello editorial. ¿Qué te llevó a dar este paso adicional? ¿Qué buscas en las obras que decides publicar?

Busco la excelencia y los detalles. Mi segunda novela la edité yo, cargada de simbolismo y detalles, y me dije, ¿por qué no? puedo ayudar a más autores a crear la suya, me gusta el proceso de maquetar y dar ese toque a una publicación, hacerlo destacar sobre las demás, así que hay que hacer libros bonitos y yo quiero participar en ello. Mi sello es de autoedición, maquetamos, tengo un equipo de correctora, ilustradora…cada uno contrata el servicio que necesite, como una cooperativa y luego le acompaño a publicar, pero el autor siempre es el dueño de su obra y la maneja en el mercado como quiera. Siempre con calidad y con ayuda mía para estar presentes en librerías y espacios de libros. Mi sello además cambia de nombre y ya se afianza a la librería, será el sello de La Fábula ediciones.

Dicen que tienes una vena teatrera que sale a relucir en los cuentacuentos. ¿De dónde viene esa faceta? ¿Te has planteado alguna vez escribir teatro?

Esa faceta me nace, como buena gaditana me gusta el carnaval, esa interpretación de otro papel un ratito, la guasa, y desde pequeña me gustó hacer obras de teatro y demás. Escribir teatro ya son palabras mayores, no me lo he planteado nunca.

Tu primera novela, publicada en febrero del año pasado, trata sobre una mujer que hace el Camino de Santiago sola en invierno. ¿De dónde surgió esta historia? ¿Has hecho tú el Camino?

Esta historia surge a raíz de una noticia que veo en la televisión, cada año hay muchas víctimas de maltrato en la pareja, siempre oímos el caso, pero ¿qué pasa con ellas con el paso del tiempo? pues de ahí la historia de Cuando se dejan de oír las tormentas, le he querido dar voz a todas las víctimas que alguna vez han sufrido eso y que el tiempo pasa pero las cicatrices quedan y cómo cada una las ha podido llevar consigo siempre, cómo lo han superado y han aprendido a vivir con ello. No he hecho el camino de Santiago aún pero sí lo he recorrido en coche muchos años ya que mi familia parte es de allí.

Comentas que la acogida de tu primera novela superó todas tus expectativas. ¿Qué fue lo que más te sorprendió de la reacción de los lectores? ¿Hubo algún comentario que te marcara especialmente?

Lo que más me sorprendió fue las mujeres que me escribieron o contactaron conmigo para darme las gracias por poner voz a un tema y a un tiempo, el libro es positivo, tiene fuerza y siempre lo escribí con la intención de poner en la mesa un caso como el de la violencia en la pareja pero desde el punto de vista del paso del tiempo, qué ocurre con esas personas después, a los años, al tiempo en el que sus maltratadores han cumplido su condena, pero las cicatrices aún están vivas. Y todo con la fuerza de una protagonista que podría ser cualquiera. Y también me ha sorprendido lo de gente que ha hecho el camino de Santiago este año pasado porque ha leído mi libro y le he dado el impulso a hacer ese viaje. Me han sorprendido la cantidad de fotos que me han enviado desde el camino y desde los puntos que salen en la novela.

"La verbena de nuestra vida" nació de un hallazgo casual: el panfleto de las fiestas de Lerma de 1965. ¿Cómo fue el proceso de crear una historia a tres manos al estilo Carmen Mola? ¿Qué retos supuso?

Me gustó mucho haces esta historia, algo nos unió por un tiempo, estábamos atrapados en nuestra propia historia, enganchados a cada capítulo porque era novedad cada vez que alguno de nosotros enviaba el próximo y no sabíamos por donde había ido la historia discurriendo.

¿Cómo fue trabajar con otros dos autores en "La verbena de nuestra vida"? ¿Prefieres escribir en solitario o disfrutaste de la experiencia colaborativa?

Es diferente, en solitario escribí los capítulos de la verbena de mi personaje, pero como derivaba la historia luego dependía de otra persona y por tanto, otra mente. La historia no la controlo yo sola. En solitario sabes qué quieres en el siguiente capítulo y hasta cómo acaba esa historia.

Tu última novela, "Solo cenizas", mezcla la erupción del volcán islandés de 2010 con un romance entre un islandés y una sevillana. ¿Qué te fascinó de aquel suceso para convertirlo en novela?

Fue un acontecimiento mundial, y único hasta la presente. Quince días de paralización de tráfico aéreo en Europa, eso originó miles de circunstancias e historias. Yo quise hacer la mía propia y de paso llevar al lector de viaje a Islandia y hacer ese contraste de culturas entre Sevilla e Islandia con un episodio único de fondo.

En "Solo cenizas" planteas al lector la pregunta "¿yo hubiera hecho lo mismo?" ¿Qué tipo de dilemas morales exploras en la novela? Sin hacer spoilers, ¿puedes adelantarnos algo?

Me gusta en todas mis historias que el lector se plantee si hubiera hecho lomismo que el personaje o no, pero en este caso lo pongo un poco más allá y hay un delito, tiene un toque de novela negra o thriller, esa oscuridad que traba al mundo vikingo lo traigo hasta nuestros días y hay un delito en la historia cometido por un motivo, pero me gusta que todos los lectores me digan que ellos hubieran hecho lo mismo, pero lo mismo es ¡un delito! les digo yo, y me dan sus respuestas argumentadas, me gusta que se planteen eso, y al final que todos vean que la supervivencia prevalece por encima de cualquier ley.

Te apasiona viajar y conectar con los lugares que visitas. ¿Cuánto de tus viajes se cuela en tus novelas? ¿Has estado en Islandia, por ejemplo?

De mis viajes no se ha colado nada, al menos en esos lugares porque no he pisado Islandia, pero sí Sevilla, y muchas sensaciones que ahí describo las he vivido yo, igualmente sensaciones en otros lugares parecidos que he vivido yo o he hecho pues también las represento en otros lugares de mis libros. De todas formas me nutro de muchos foros de viajeros y muchas anécdotas que cuento en el libro son vividas por algún viajero que has ha contado en ese foro o libro y yo las he reproducido en mis personajes.

Entre gestionar una librería, organizar actividades culturales, llevar un sello editorial y escribir novelas, ¿cómo organizas tu tiempo? ¿Cuál es tu rutina de escritura?

Mi tiempo se organiza como puedo, soy autónomo 24h al día jeje. Intento aprovechar los ratos libres para escribir, ahora son menos, y en la librería gestiono todo lo demás, la propia librería, los eventos que organizo y hasta el papeleo, pero confieso que algunos días me dan las dos y las tres de la mañana frente al ordenador haciendo una u otra.

¿Qué proyectos literarios tienes en mente? ¿Estás trabajando en una cuarta novela? ¿Hacia dónde te gustaría evolucionar como escritora?

Tengo dos proyectos en mente, ahora necesito tiempo. Uno lo empecé este verano, una nueva novela que se centra en la historia de otra gran mujer que decide irse de cooperante. Voy a llevar a los lectores de nuevo de viaje y esta vez a África.

Para terminar, ¿qué consejo le darías a alguien que sueña con abrir una librería o publicar su primera novela pero tiene miedo de dar el paso?

Para abrir una librería, pues asesoría es primordial, el papeleo que hay detrás de una librería y la organización que hay que llevar es un trabajo arduo, si tienes esto claro y eres organizado y aplicado, junto con amar a los libros y emocionarte con cada caja que abras…puedes abrir tu propia librería que venderás libros.

Para publicar una novela, siempre digo que repase, que haga algo magistral, sin faltas, sin errores, sin prisas, no importa que tenga 200 o 400 páginas, lo que tiene que estar bien escrito y que traspase, y luego que esté bonito, bien presentado y maquetado. Es tu puerta al lector, tu primera novela es esa primera vez en la que contactas con un público como escritor, si lo haces flojo…es posible que la segunda no la lea la misma cantidad de personas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario