Natalie Lof es una escritora que ha cautivado a los lectores con su serie Turquesas, una trilogía de misterio, suspense y atmósfera costera. Con Turquesas en la marea y Turquesas al amanecer, ha creado un universo donde el mar esconde secretos insondables, la memoria se convierte en amenaza y los personajes se debaten entre el amor, el miedo y lo inexplicable. Su narrativa poética y envolvente la ha consolidado como una voz fresca dentro del thriller psicológico y la fantasía oscura.
Tu serie Turquesas combina misterio, lo
sobrenatural y el ambiente costero. ¿De dónde nació la idea de Bebelias, la
piedra verde y ese nexo entre el mar y lo oculto?
Bebelias es un lugar inventado, no quería poner
ningún lugar que ya existe, todo sale de mi imaginación, en cuanto a la
historia, siempre me ha fascinado el mar, tengo mucha imaginación y tenía claro
que la historia giraría en torno a él. Las piedras turquesa son un símbolo de
la historia, se repite en la serie, es como la seña de identidad del/la
protagonista.
En tus novelas, el mar parece tener vida
propia: susurros, olas que esconden secretos, memorias sumergidas… ¿Qué
significado tiene el mar en tu vida?
El mar es muy importante para mí, he crecido
junto a él, de niña tengo recuerdos preciosos en la playa con mis primas y mis
abuelos, me da paz y vida, no podría vivir lejos de él.
Héctor es un investigador con una mirada
racional, y Vera es un personaje cargado de misterio y vínculo emocional con lo
sobrenatural. ¿Te costó mucho construir estos personajes?
La verdad es que no, tenía muy claro los
personajes antes de empezar a escribirla, además Héctor está inspirado en
alguien muy importante en mi vida, así que no me costó nada hacerlo, en cambio
yo soy todo lo contrario a Héctor, emocional e impulsiva.
¿Qué función tiene para ti la infancia en
esta serie?
La infancia en esta serie y en mi vida en general
tiene muchísima importancia, creo que es la raíz de todo, marca como nos
enfrentaremos a la vida, los traumas y alegrías que arrastraremos como
vivencias durante nuestra vida adulta.
En la segunda parte de la serie, Turquesas Al
Amanecer, plasmo el contraste entre la pureza de la infancia y lo oscuro de lo
oculto.
¿Cuál fue la idea seminal de la serie?
El mar, con esa mezcla de misterio y belleza, a
partir de ahí fueron apareciendo las leyendas, el pueblo, los símbolos…
Tenía
claro que sería una serie, la idea principal también la tenía en mente, pero
conforme iba escribiendo iban surgiendo nuevas ideas, a la hora de escribir no
soy rígida, voy fluyendo, a veces empiezo con una idea y conforme avanzo la
cosa va transformándose.
¿Qué autores tienes como referentes a la
hora de escribir?
Leo de todo, me gusta variar, no me ciño a un
solo autor o género, igual te puedo decir que leo a Dolores Redondo, Megan
Maxwell o Bram Stoker, es más, últimamente estoy descubriendo autores
emergentes, autopublicados, que tienen historias preciosas que contar.
Aunque mi primer contacto con la lectura fue con
Pablo Neruda, de niña, con un librito de poemas de amor, soy una persona muy
emocional.
La narrativa de tus novelas es ágil y
mantiene el suspense sostenido. ¿Cómo diseñas tus capítulos y giros para
mantener al lector atrapado?
Soy mucho de improvisar, no suelo llevar un
esquema, aunque es cierto que a veces me pongo a revisar y puedo cambiar toda
la historia otra vez…
Y he de reconocer que me gusta jugar con los
silencios, con lo que no se dice del todo porque eso mantiene la intriga, o es
lo que intento.
Entre Turquesas en la
marea y Turquesas al amanecer,
¿qué retos surgieron al mantener coherencia, sorpresa y evolución en la
historia?
Creo que Turquesas en la Marea evolucionó de
manera natural a Turquesas al Amanecer, ya había un pasado que pesaba,
personajes que habían cambiado, surgió solo, quería que se sintiera como una
continuación real, no una repetición.
¿Qué pueden anticipar los lectores sobre
la tercera entrega de la serie?
Estoy con los últimos retoques, creo que es el culmen
de la historia, donde los personajes llegan a su máximo de desarrollo, será
emocional e intensa, no quiero desvelar nada pero creo que los lectores
sentirán que la historia llega a su momento más fuerte y definitivo.
¿Para cuándo podemos esperarla?
Saldrá el 2 de diciembre de este mismo año.
¿Qué poso te gustaría dejar en el lector cuando acabe tu obra?
Me gustaría que cuando el lector termine la
trilogía, se quede pensando en lo realmente importante de la vida, que no es
tanto lo que tenemos si no a quien tenemos, los vínculos que construimos y lo
que vivimos.
En mis libros, aunque hay misterio y fantasía, todo
gira en torno a las emociones humanas.
Después de concluir la trilogía, ¿ya
tienes nuevas ideas o proyectos literarios que quieras contar?
Sí, habrá una precuela de la serie Turquesas,
estoy trabajando en ella, y para el próximo año tengo una obra de fantasía
oscura que creo que sorprenderá mucho, actualmente estoy valorando si
autopublicarla o trabajar con alguna de las editoriales que se interesaron, es
una decisión que quiero meditar con calma.
Y por último, ¿qué recomendaciones darías a
quienes comienzan en el apasionante mundo de la escritura?
Bueno, no
creo que sea nadie para dar lecciones, aprendo día a día, pero para mí lo
principal, si tuviera que decirles algo, es que disfruten de lo que hacen, que
disfruten y hagan lo que les hace feliz, independientemente de modas o lo que
creen que se espera de ellos, que lo
demás si tiene que llegar, llegará, pero lo importante es ser feliz con lo que
uno hace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario