Hoy, en Mi experiencia como escritor, tenemos el placer de conversar con Kiko Jácome, autor de la novela El balcón del horizonte, una obra que ha sabido conjugar emoción y profundidad. Kiko nos lleva a explorar horizontes literarios y vitales que merecen ser recorridos con calma. Además de escritor, Kiko es una persona polifacética, con un fuerte vínculo con el mundo del carnaval, lo que aporta riqueza y perspectiva a su visión literaria. Hablamos con él sobre su proceso creativo, su pasión por las letras, y también sobre la fiesta y la vida.
Kiko, eres un enamorado de la costa y del mar. Háblame de tu relación con este entorno marítimo y ese pasado marinero familiar que impregna tu vida y tu obra.
Bueno ante todo muchas gracias por concederme esta entrevista y dar un poco de visibilidad a mí novela, gracias de verdad por el apoyo que prestas a tanto escritor novel. Y ahora para responder a tu pregunta te diré, nací en el año 1962 en una familia donde nuestra subsistencia dependía de la pesca, en el Puerto de Santa María ciudad costera y marinera y por lo tanto mi alma está impregnada de salitre y de todo lo relacionado con el gremio de la marinería. Y muy orgulloso de nacer y sentirme portuense.
Otra de tus pasiones es el Carnaval. ¿Qué es lo que te atrae tanto de esta fiesta?
Del carnaval me atrae todo, pero lo que más me ha llegado siempre es su historia y disposición a enfrentarse a los estamentos gubernamentales y cantarle a la cara su descontento, llegando incluso a perder la vida por cantar y contar lo cotidiano del tratamiento de los estamentos hacia las personas más desfavorecidas de la sociedad gaditana. Así que creo en la necesidad de no olvidar su historia y de dónde venimos, siempre que alguien hable del carnaval de Cádiz.
Has sido galardonado con la insignia Pepe el del Vapor, has sido pregonero del Carnaval de El Puerto de Santa María, componente y también autor de varias agrupaciones. Cuéntame un poco sobre tu experiencia en el Carnaval.
En el 2018 tuve la inmensa
fortuna de que la peña cultural y carnavalesca “ El Vaporcito” me galardonaran
con su máxima distinción como es el “Pepe del Vapor de ORO” el cual resaltaba
mi aportación a la fiesta del carnaval y de lo cual me siento muy orgulloso.
Estuve durante cinco años saliendo en carnavales con mi hijo pequeño con un romancero del cual fui su autor además de componente con un éxito inesperado, luego fui autor también de tres cuartetos juveniles quedando en la final del COAC de Cádiz los tres años seguidos consiguiendo un primer premio y dos segundos premios.
¿Qué diferencias hay entre el Carnaval de antes y el de ahora?
La diferencia que mas me llama la atención es la profesionalización a la que se está llegando, antes la música brotaba de unos nudillos en la barra de cualquier peña y hoy es rara la agrupación que no tiene un músico entre sus componentes, esto en lo referente a la música. En la letra, echo mucho de menos el poder reivindicativo de muchos autores y que creo no aprovechan la posibilidad que les brinda el teatro( y la televisión y radio) durante 30 minutos quedando la mayoría de mensajes y repertorios vacíos y con muchas posibilidades de ser olvidados en cuanto acaben, con la de problemas y temáticas que nos abordan a diario para hacernos sentir más mal que bien a la mayoría de la sociedad gaditana y por extensión a todas.
¿Cómo nació El balcón del horizonte? ¿Hubo una imagen, una frase o una emoción que lo disparó todo?
Verdaderamente no te podría decir con exactitud, ten en cuenta que esta novela la escribo hace veinte años y por miedo, vergüenza o llámalo como quieras la dejo olvidada en un cajón.
El título es muy evocador. ¿Qué representa para ti ese “balcón” y ese “horizonte”?
Mi padre como anteriormente te he contado, fue marinero desde muy temprana edad hasta que llego a ser Patrón de pesca (quien mandaba en el barco).Lo recuerdo apoyado en la ventanilla del puente del barco mirando al horizonte cuando solo se veía Cielo Y Mar, el me comento en varias ocasiones que el horizonte siempre estaba ahí pero que nunca lo llego a alcanzar. Y de ahí el nombre de la novela, en homenaje a esa reflexión de mi padre.
¿Cuánto hay de ti en los personajes que creaste para tu obra? ¿Hay alguno al que le tengas un cariño especial?
Cuando me preguntan por esto alguien que ha leído la novela siempre suelo responder lo mismo porque es lo que verdaderamente creo. Hay mucho de mí, de hecho a veces soy Antonio a veces Manuel y otras Adrian, todos y ninguno. Y al personaje que más cariño le tengo es al Legrá, ese amigo que siempre está dispuesto a todo a cambio de nada. Con mas Legrás en la vida este mundo iría mucho mejor.
¿Qué papel juega el paisaje o el entorno en tu obra? ¿Podría decirse que es un personaje más?
Todo transcurre en el Puerto y la bahía de Cádiz, un papel importantísimo y muy presente. Por supuesto que el paisaje es un personaje más.
¿Cómo equilibras lo literario con lo emocional en tu narrativa?
Pues como si la vida fuera carnaval intento disfrazar todo lo que me falta académicamente con destellos de mis experiencias más vitales.
¿Qué tipo de lector esperas que se acerque a tu novela?
Sobre todo autores que todavía no hayan publicado nada y no se atrevan a hacerlo, para animarlos a que lo hagan sin miedos ni prejuicios, nadie es menos que nadie.
Si tuvieras que elegir un disfraz o un tipo de carnaval a tu novela, ¿cuál sería?
Hombre Leonardo, aquí no tengo dudas ninguna, el disfraz tiene que ser de Marinero, sí o sí.
Qué bueno, Kiko. ¿Recuerdas ese instante en el que te dijiste: “esto va en serio”? Yo quiero escribir una novela.No hubo, no existió ese instante,
simplemente broto como una planta al germinar y
va creciendo alimentándose de
la propia vida.
¿Cómo convive tu vida cotidiana con la escritura? ¿Es fácil encontrar tiempo y espacio mental para escribir?
Por suerte sí que tengo tiempo, aun estando muy atareado, encuentro el desahogo en la escritura y entonces procuro sacar tiempo de donde no lo hay.
¿Hay algo que hayas aprendido sobre ti mismo y que desconocieses mientras escribías esta novela?
Bueno si, algunos de mis lectores
me han dicho que tengo un gran poder de descripción, que sin haber navegado
jamás, a través de la lectura de mi novela se han visto navegando como
cualquier marinero. Eso te llena de orgullo y satisfacción, porque yo ignoraba
ese talento innato.
He visto que amas el deporte y que eres un apasionado del fútbol. ¿Qué aprendiste del deporte que te ha servido en la escritura?
Creo que el esfuerzo individual
es muy sacrificado y a la hora de escribir hace falta tener y hacer un enorme
sacrificio.
16. El pasado 20 de
marzo presentabas tu obra en El Bar Los Pepes acompañado de Alexandra Ruíz,
Cristina Braza y Pepe Mendoza. ¿Quedan aún presentaciones o firmas por hacer de
El balcón del horizonte o ya están acabadas?
Tengo una presentación pendiente con mi queridísima Cristina Braza en el Rincón de La Luna y va a ser conjunta, es decir ella presentara su último trabajo y yo mi novela ,pero como te digo conjuntamente.
Para quien quiera adquirirla. ¿Dónde pueda encontrar tu obra?
Bueno pues todo aquel que quiera comprar mi novela la puede adquirir en Amazon y también en Librería Zorba en el Puerto de Santa María.
¿Algún proyecto literario a la vista?
Pues sí, te tengo que decir que
sí, tengo otras dos novelas escritas, lo único que me falta es atar con datos
fidedignos y ciertos los acontecimientos acaecidos porque versan sobre un hecho
real y luctuoso acaecido en el Puerto. Tengo que conseguir los datos y papeles
originales de dicho suceso y noticias publicadas a tal efecto para darle la
forma adecuada porque la historia esta.
Eso en lo que respecta a la
primera novela, y la segunda, es como un homenaje a un tío mío que tuvo una
particularísima e interesante forma de vivir la vida y también está acabada,
aunque aquí cambio de registro y tiro mas de ironía y un estilo más desenfadado
de narrar todo lo acontecido hasta que nos dejo.
Me gustaría que dejases un consejo para quienes piensan en tirarse al ruedo y escribir su primera obra literaria.
Que se olviden de los prejuicios
y sus miedos y que se lancen al vacio que es muy gratificante sea cual sea el
resultado. Que no importa el camino si el destino es la felicidad.
Muchas gracias, Kiko, por esta conversación tan generosa, por asomarte con nosotros a ese balcón del horizonte desde el que observas y transformas el mundo a través de las palabras. Ha sido un placer compartir contigo este viaje entre la vida, la fiesta, el cuerpo y la literatura. Desde Mi experiencia como escritor, te deseamos lo mejor en tu camino y esperamos que sigas regalándonos historias que nos hagan mirar más allá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario