Autor: Jesús Quintero
Editorial: Ediciones
Temas de Hoy
Año de
edición: 2023
ISBN: 978-8499989853
Número de
páginas: 416
Sinopsis:
Tras toda una vida dedicada al ejercicio del periodismo, el 3 de octubre de 2022 nos
dejó Jesús Quintero, El loco de la colina.
Sus silencios alargados y sus preguntas certeras en busca del tuétano del
entrevistado le convirtieron en una referencia para la radio y la televisión en
nuestra lengua a ambos lados del Atlántico.
Editado de la mano de su familia y con acceso exclusivo al archivo privado de Quintero, este libro nos acerca la vida y obra de un maestro en el arte de conversar pausado y reflexionar hondo. Textos inéditos sobre los grandes temas que apasionaban al comunicador y que vertebraron su labor periodística ―la vida, la muerte, la libertad, la utopía, la locura…― se dan cita en estas páginas con fragmentos de algunas de las célebres conversaciones que mantuvo ante el micrófono con las figuras más relevantes de nuestra historia reciente.
«Lo que sé de comunicación se lo debo a catorce años de psicoanálisis. Aprendí que el entrevistado es tan desgraciado como tú».
Mi opinión:
Como su portada anuncia, nos encontramos ante
el Gran Libro del Loco de la Colina. Jesús Quintero es un referente de la radio
y la televisión en España y Latinoamérica.
Repleto de reflexiones del periodista y de
textos de Raúl del Pozo y Joana Bonet, la obra recopila un gran número de entrevistas
llevadas a cabo por Jesús a lo largo de sus años en los diferentes canales de
televisión y los diversos programas por los que pasó a lo largo de su inmensa
trayectoria: Cuerda de Presos, El Perro Verde, Qué sabe nadie, Ratones Coloraos
o El Loco de la colina, entre otros. Este último le hizo ganarse el sobrenombre
por el que se conocía popularmente y que le acompañó de por vida. Un símbolo de
la televisión del Siglo XX, reconocido por sus pausados monólogos y sus estudiados
silencios, que será recordada para quienes lo admirábamos desde el otro lado de
la pantalla.
El lector
que se adentre en las páginas de este ensayo degustará todos estos encuentros
que tuvo con grandes escritores como Jorge Luis Borges, José Saramago, Paulo
Coelho Mario Vargas Llosa o Antonio Gala, junto al que nos dejó a través de sus
charlas grandes meditaciones y cavilaciones. Nos encontramos con entrevistas a
cantantes como Rocío Jurado o Carlos Cano, artistas de la talla Lola Flores o Marujita
Díaz, periodistas como Iñaki Gabilondo o políticos como Julio Anguita pasaron
por su programa dejándonos momentos para el recuerdo.
Me quedo
con esas palabras suyas que podemos encontrar en su episodio titulado "A mis queridos hijos de p*ta", referido a la telebasura, prensa rosa y protagonistas del nuevo circo. Unas declaraciones que dejaban patente su modo de ver la actual parrilla televisiva, escasa de calidad, y el modo en que la actual televisión anestesiaba el cerebro de la masa. Y que decían así:
”Siempre ha habido
analfabetos, pero la incultura y la ignorancia siempre se habían vivido como
una vergüenza. Nunca como ahora la gente había presumido de no haberse leído un
p*to libro en su j*dida vida, de no importarle nada que pueda oler levemente a
cultura o que exija una inteligencia mínimamente superior a la del
primate.
Los
analfabetos de hoy son los peores porque en la mayoría de los casos han tenido
acceso a la educación, saben leer y escribir, pero no ejercen. Cada día son más
y cada día el mercado los cuida más y piensa más en ellos. La televisión cada
vez se hace más a su medida. Las parrillas de los distintos canales compiten en
ofrecer programas pensados para una gente que no lee, que no entiende, que pasa
de la cultura, que quiere que la diviertan o que la distraigan, aunque sea con
los crímenes más brutales o con los más sucios trapos de portera.
El mundo entero se está creando a la medida de esta nueva mayoría, amigos. Todo es superficial, frívolo, elemental, primario… para que ellos puedan entenderlo y digerirlo. Esos son socialmente la nueva clase dominante, aunque siempre será la clase dominada, precisamente por su analfabetismo y su incultura, la que impone su falta de gusto y sus morbosas reglas. Y así nos va a los que no nos conformamos con tan poco, a los que aspiramos a un poco más de profundidad. Un poquito más hombre, un poquito más…”.
Una lectura obligada que, sin duda disfrutarán,
quienes como yo, gozaron de Jesús Quintero y quieran saber más sobre su persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario