martes, marzo 11, 2025

10 PREGUNTAS a Sergio Barce

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Sergio Barce Gallardo.

Hola Sergio, encantado de que hayas aceptado nuestra invitación para estar hoy en el blog.

El placer es mío, y me hace especialmente feliz poder participar en tu blog.

Vamos entonces con la primera pregunta: ¿Quién es Sergio Barce Gallardo?

Difícil definirse a uno mismo. Pero digamos que soy un escritor que aspira a que sus historias lleguen a los lectores, los cautive y que estos sientan la necesidad de esperar para volver a leer otra nueva obra.

¿Qué te ofrece la escritura?

En primer lugar, es un refugio. A través de la escritura me evado de la realidad, escapo y me sumerjo en un mundo al que nadie, más que yo, puede acceder. Es un bálsamo y, a la vez, un reto duro y exigente que me obliga a ser constante. Pero, ante todo, se ha convertido en un placer irrenunciable.

Ya ha llovido desde que publicaste tu primera obra: “En el jardín de las Hespérides” (Aljaima, 2000). ¿De qué trata?

Esa obra fue un primer ensayo de lo que luego vendría. Diría incluso que un ensayo fallido, pero que me sirvió para darme cuenta de que una novela, como un relato, requiere de paciencia, constancia y mucha corrección. Es una historia muy íntima que relata el regreso a Marruecos de un hombre ya maduro acompañado de su nieto después de muchos años de ausencia con un propósito determinado que, al reencontrarse con su pasado, ha de cambiar por completo.

La historia reconstruye de alguna manera muchas vivencias personales y familiares.

Pero te confieso que la reescribiría por completo.

¿Ha cambiado mucho el mundo literario desde esa primera publicación tuya y la última que ha visto la luz “El mirador de los perezosos” (Ediciones del Genal, 2022)?

Muchísimo. La ingente cantidad de obras que se publican hace que el acceso a las editoriales sea cada vez más complicado. Hay una competencia feroz. Y, creo, que también comienza a imperar lo comercial sobre la calidad literaria. De alguna manera, se premia más el potencial éxito mercantil que el éxito creativo o el buen oficio.

¿Existe un nexo común entre los relatos que nos presentas en este volumen?

Si te refieres a “El mirador de los perezosos” sí que lo hay. El nexo es la ciudad de Tánger, donde se ambientan todos los relatos del libro. Pero advierto que Tánger es también un personaje más. No he tratado sólo de ubicar las historias en un lugar físico, sino que el espacio de la propia ciudad respire por sí solo y se transforme en algo vivo, que tenga corazón y alma.

Naciste y te criaste en Marruecos, tierra que está muy presente en tu obra. De hecho, varias de ellas se desarrollan en tierras marroquíes. Es el caso de la trilogía tangerina compuesta por “La emperatriz de Tánger”, “El libro de las palabras robadas” y “Malabata”. ¿De qué trata dicha trilogía?

Bueno, es una trilogía atípica, puesto que no existen unos personajes que se repitan, salvo algunos secundarios y de manera tangencial. Digamos que es una trilogía “tangerina” al tratarse de tres novelas ambientadas de una u otra forma en el Tánger internacional de los años cuarenta y cincuenta.

Aquí utilizo un Tánger casi mitificado, que he creado desde mis recuerdos de niño y desde la memoria de mis abuelos y de mis padres. Un Tánger que ya no existe, en blanco y negro. Porque tanto “La emperatriz de Tánger” como “Malabata” son dos novelas “noir” que bucean en las fuentes de Raymond Chandler, Dashiell Hammett y el cine negro americano. Mientras que “El libro de las palabras robadas”, aunque se desarrolla en su mayor parte en Málaga, es muy tangerina, porque Tánger se convierte en ella en una especie de sueño casi imposible.

En tu blog, tienes una sección dedicada a Larache, en el que compartes estampas de la ciudad pertenecientes a diferentes autores, y que demuestran que las imágenes también son capaces de emocionar y transmitir lo que evoca la tierra de uno en su corazón. Me gustaría que me hablases un poquito de esa Larache en la que pasaste tu infancia y que tan presente está en algunas de tus obras.

Larache es mi paraíso perdido. No sé si fue Rilke quien dijo que la verdadera patria es la infancia. Así lo siento yo. Viví allí hasta los trece años y eso me ha marcado profundamente. En aquellos años (del 61 al 73) mi niñez estuvo marcada por una vida en la que nuestro día a día era la convivencia (que no la tolerancia) entre gentes de las tres culturas. Imagina una ciudad o un pueblo en el que se celebraba la fiesta del Ramadán, la fiesta de la Januká o las Navidades y en estas festividades tan diversas participábamos todos. Y en un país cuya religión oficial es la musulmana. Eso me ha dado una perspectiva del mundo preñada de humanismo. No creo en las fronteras, sino en las personas. Fue un ejemplo de convivencia pacífica que es posible y que existió. Me regalaron una infancia única y muy especial. Soy el hombre que soy gracias a Marruecos.

Has recibido varias consideraciones a lo largo de tu carrera literaria. Entre ellos, el Primer Premio de Novela Tres Culturas de Murcia (2006) o el XXIX Premio de la Crítica de Relatos de Andalucía (2023), además de haber sido finalista en diferentes certámenes. ¿Cómo de importante ves que un escritor/a se presente a este tipo de concursos?

Es una manera de visibilizarte. No tiene otro objetivo en mi caso. Pero es también arduo y cansado, y, a veces, muy frustrante. No suelo participar en muchos concursos, lo confieso. Lo hice en el certamen Tres Culturas de Murcia porque pensé que las bases del concurso se ajustaban precisamente a la temática que suelo abordar en mis novelas y relatos, y en esas fechas acababa de terminar “Sombras en sepia”. Decidí enviarla y ganó. Para mí ese premio fue especial por la calidad del jurado: Luis Mateo Díez, Clara Janés, Jon Juaristi, Manuel Borrás y Pedro García Montalvo. Y además la editó Pre-Textos. Ese fue el verdadero premio.

Y el Premio de la Crítica de Andalucía en 2023 a “El mirador de los perezosos” también me enorgullece porque no está convocado por ninguna editorial, sino que es un galardón otorgado por los críticos a la mejor obra publicada durante el último año en Andalucía, en este caso al mejor libro de relatos. Y te aseguro que había títulos muy potentes. 

No solo has recibido galardones en lo referente al ámbito literario, también has sido premiado por tu labor como coautor de diferentes guiones. Háblanos un poco de esa faceta cineasta tuya para quienes no la conocían.

Tengo la fortuna de haber inoculado en mi hijo Pablo el amor por el cine. Él estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga y, posteriormente, se formó en la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) como montador. Para mi sorpresa, cuando Pablo decidió rodar su primer cortometraje como director decidió adaptar uno de mis relatos del libro “Paseando por el zoco chico”, el titulado “El nadador”, y me pidió que lo adaptásemos juntos. El corto fue un éxito, alzándose con el Premio Forqué al Mejor Corto de Ficción y quedó finalista en la misma categoría en los Premios Goya.

Pero es que, además, para su segundo cortometraje, ha vuelto a elegir otro de mis cuentos, “Moro”, que también adaptamos juntos para el cine, y que ya ha cosechado varios premios en distintos certámenes nacionales e internacionales.

Y, como guinda, actualmente estamos inmersos en una tercera adaptación, aunque en esta ocasión se trate de una novela mía aún inédita que a Pablo le ha sugestionado lo bastante como para llevarla a la pantalla.

Así que sólo puedo añadir que me siento muy orgulloso de que mi hijo cuente conmigo para escribir sus guiones.

Normal, como padre que soy, me puedo imaginar la inmensa alegría que sientes. Mi enhorabuena a ti y a tu hijo Pablo por todos estos logros. 

Tuve el honor de coincidir contigo en la mesa literaria en la que se presentaba el libro “Oro parece…” de la Generación Bibliocafé. He de reconocerte que me dejaste maravillado con tu actuación. En ella, nos hablabas de la relación entre la literatura y el cine. Me gustaría que nos hablases un poco de cómo la vives tú, que desarrollas tu carrera entre los dos mundos.

Te agradezco mucho tus palabras, la verdad sea dicha.

Yo soy lector habitual de narrativa, me encanta leer a otros autores y pienso que eso es fundamental para cualquier escritor: leer, leer y leer. Pero te confieso, y creo que también lo dije en ese encuentro que mencionas, que me siento más influenciado por el cine que por la literatura. De hecho, cuando narro lo que plasmo en la página lo estoy visualizando en mi pantalla interior. Incluso los personajes que creo adoptan el físico de actores y actrices, y sus voces, que sólo yo puedo oír en mi subconsciente, son las voces de actores que forman parte de mi universo cinematográfico.

Pero también te confieso que me resulta más cómodo y fácil narrar (ya sea en novela o en relato) que escribir un guion, porque el guion está encorsetado y debe respetar unos ciertos parámetros y reglas que, en el caso de la novela y el relato, no existen. La novela y el cuento te dan una libertad absoluta para crear. El guion te constriñe de alguna manera. Pero, en cualquier caso, también es divertido y sugerente. Y cuento con la complicidad de mi hijo, que, gracias a su inmejorable visión cinematográfica, mejora sustancialmente el texto inicial.

Sé que tienes un gran sentido del humor. Y por eso me atrevo a ponerte en este aprieto en el que te pido que te mojes un poquito. Si tuvieses que elegir entre la literatura y el cine, ¿con cuál te quedarías?

Eso no se hace con un amigo. Pero contradiciéndome con lo que he contestado en la pregunta anterior, no concibo mi vida sin el cine. Y, contradiciéndome con lo que acabo de decir, no concibo mi vida sin la literatura. ¿Qué sería de nosotros sin Farenheit 451? O sin Matar a un ruiseñor o sin Los santos inocentes. Cine y literatura, literatura y cine.

Todos sabemos que tras un escritor casi siempre se esconde un gran lector. ¿Cuál es tu temática favorita como lector y qué libro/s nos recomendarías de ese mismo género?

No soy un lector de género específico. Leo de todo. Pero si hablamos de novela negra, me decanto por un clásico: “El halcón maltés”, de Hammett (y, claro, su adaptación al cine por John Huston). Pero te recomendaría la lectura de “Stoner” de John Williams o de “Pacífico” de Garriga Vela, sólo por ponerte dos ejemplos de obras muy distintas que me cautivaron cuando las leí en su momento (hay muchos más títulos que me han influenciado, por supuesto, pero la lista sería demasiado larga para esta entrevista).

Y para despedirnos, ¿qué consejo les darías a los autores que comienzan en el fascinante mundo de la escritura?

Sólo hay un consejo: escribir todos los días. Aunque sólo sea un par de líneas. Pero el escritor ha de sentarse un día y otro frente al teclado o ante la hoja en blanco y esforzarse por crear. La constancia es el único secreto.

Sergio, muchas gracias por permitirnos conocerte un poquito más a fondo. Enhorabuena por tus éxitos y espero que hayas disfrutado de este ratito contestando a las preguntas de este humilde servidor.

Un placer. Sólo espero haber estado a la altura de tus expectativas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario