jueves, julio 31, 2025

Mi experiencia en la Feria del Libro con Sebastián G. Sancho

Hoy vamos a hablar de un tema muy útil para quienes escribimos, publicamos o simplemente amamos los libros: las Ferias del Libro.

En este episodio mi compañero y amigo, el escritor Sebastián G. Sancho hablaremos de nuestra experiencia participando en distintas ferias, lo que nos ha funcionado, lo que no, consejos prácticos para sacarles el máximo provecho y algunas anécdotas que seguro te resultarán interesantes si estás pensando en asistir como autor o autora.

Compartiremos impresiones, aprendizajes, puntos de vista (y alguna que otra risa) desde nuestras propias vivencias como escritores en este tipo de eventos.

Así que si quieres saber cómo prepararte, qué llevar, cómo conectar con lectores, libreros y otros autores, no te lo pierdas, porque este es episodio seguro que te vendrá para afrontar tus presentaciones y firmas en diferentes eventos literario.




martes, julio 29, 2025

ENTREVISTA a Diego Murcia - Versión vídeo y escrita

Diego Murcia es un narrador de historias en el sentido más amplio: periodista, traductor profesional, productor multimedia, escritor y guía cultural. Ha trabajado en diversos formatos —desde medios escritos hasta experiencias interactivas— y ha sido testigo de historias potentes y sumamente complejas en escenarios como Ciudad Juárez, El Paso y otros rincones fronterizos. Ha colaborado con iniciativas de impacto social como Little Amal o The Heards, ha publicado obras sobre podcasting, escritura digital, migración, cultura popular, e incluso comida típica. Su sello editorial Bitextuales Press nace también de esa inquietud de tender puentes entre lenguas, relatos y realidades. 




lunes, julio 28, 2025

ENTREVISTA a Héctor R. Asperilla - Versión Vídeo y Audio

Héctor Rodríguez Asperilla, también conocido como Adepto Obscura, es un ilustrador y artista freelance español especializado en fantasía, ciencia ficción y terror. Con una formación en Historia del Arte y una trayectoria que se remonta a su infancia, ha desarrollado un estilo único que combina técnicas digitales como mattepainting y photobashing con pintura digital. Es muy conocido por sus trabajos para editoriales de género literario y por su propio juego de rol Maegtal, en el que ha volcado su creatividad visual y narrativa.




jueves, julio 24, 2025

ENTREVISTA a Charlie Becerra - Versión Vídeo y Audio

Hoy en Mi experiencia como escritor tenemos a Charlie Becerra. Charlie es un comunicador y publicista peruano, nacido en Lima y radicado en Trujillo. Comenzó investigando el crimen organizado en el norte de Perú con El origen de la hidra (2017); luego, en 2019, publicó su primera novela, Solo vine para que ella me mate, que obtuvo mención especial en el Premio Nacional de Literatura. En 2021 lanzó Gringasho, una biografía criminal sin ningún elemento de ficción, que perfiló al joven sicario peruano. En 2024 presentó Aullar las sombras, una narconovela basada en testimonios reales, fruto de una extensa investigación que lo llevó a contactar directamente al protagonista.




martes, julio 22, 2025

ENTREVISTA a Luis Manuel Nieto - Versión Vídeo y Audio

Hoy tenemos el placer de conversar con Luis Manuel Nieto, un autor madrileño que ha hecho del misterio, el suspense y el terror sus mejores aliados narrativos.

Luis se nos presenta como un autor sólido y consolidado, con varias obras publicadas a sus espaldas: La zona cero, Escalofríos en la noche o la trilogía La cicatriz del mal, protagonizada por el detective Óscar Balboa, que ha devuelto la novela negra al primer plano del panorama nacional.

Además, muy pronto verá la luz la antología benéfica 13 pasos hacia la oscuridad, en la que también participa, junto a otros autores del género, con fines solidarios.

Pero no es esa la noticia que nos trae hoy aquí, sino que Luis nos presenta su nueva novela: El tercer invitado, una historia cargada de tensión, asesinatos y secretos, muchos secretos. Ambientada en un hotel donde el peligro acecha en cada pasillo, en cada estancia, hoy nos hablará de ella en primicia.



ENTREVISTA a Juan Antonio Oliva Ostos - Versión Vídeo y Audio

Juan Antonio Oliva Ostos, escritor sevillano, afincado en Cataluña desde hace años, ganador de varios certámenes literarios como es el caso del relato El Juego de los Escarabajos, Triskel Ediciones, antología Interius [2017]. Tambien ganador con el relato Entre penumbras, Donbuk Editorial, antología Entre Penumbras [2017]. Además, ganador edición febrero, EC.O Ediciones Cívicas, antología Trazos de Micro Literatura 2 [2017]. Y uno de los Ganadores de Ediciones Babylon, antología Kaidan – Cuando vienen del Otro Lado [2018]. Es autor de novelas como Las Guerras Infinitas, Durmientes, Neopiel y la antología Lágrimas de silicio. Juan Antonio se mueve con soltura entre géneros como la fantasía y la ciencia ficción. En esta conversación exploraremos su universo creativo, los rincones de su mente y la visión del mañana que late tras sus páginas. 




10 PREGUNTAS a Bruno Bellmer - Versión escrita

Hay autores que no escriben, sino que abren una herida. Ilustradores que no dibujan, sino que proyectan visiones. Bruno Bermell es ambas cosas: autor e ilustrador, mexicano, sensible e inclasificable. Su obra navega entre el horror más íntimo y la belleza más cruda. Ha formado parte de antologías inquietantes, publicado novelas que huelen a pólvora y carne, y su escritura corta como filo punzante.

Hoy nos adentramos en su universo para hablar de literatura, de arte, del miedo y del deseo. De lo que se ve… y también de lo que se intuye.

¿Cuál es el primer texto que recuerdas haber escrito y de qué trataba?

Era sobre un robot que viajaba por el universo. Tenía cinco o seis años. Me gustaba mucho la ciencia ficción, y creo que la propia idea de un robot que viaja en busca de conocimiento describe bien el cómo me siento en la propia existencia.

Además eres ilustrador, ¿recuerdas el primer dibujo o primer cómic con el que sentiste que algo dentro de ti había cambiado para siempre?

Gracias a mi perro Elvis empecé una serie de cómics, “Superdog”, sí, era un niño sin preocupaciones por los derechos de autor. Pero ese cómic lo empecé a mis ocho años, hice más de quinientos números dedicados a Elvis que era mi super héroe.

Tu estilo, tanto pictórico como literario, es profundamente visceral, transgresor, simbólico. ¿Qué buscas provocar en quien te lee o te observa?

Creo que siempre busco causar dudas y, por ende, la reflexión.

Has formado parte de varias antologías, ¿qué tiene el relato breve que te resulta tan atractivo como formato narrativo?

Anteriormente el cuento me resultaba muy interesante, como historias en burbujas. Momentos encapsulados que estallan dentro.

En tus obras, el cuerpo suele estar en el centro: cuerpos que sangran, que arden, que sufren. ¿Qué lugar ocupa lo corporal en tu narrativa y en tu arte?

Creo que lo tangible es interesante. Hay un pasaje en mi nueva novela que menciona que lo único que nos dice que, como especie, tuvimos un lugar en el mundo es el dolor. Creo que el dolor está ligado a nosotros de formas irrefutables, tangibles e intangibles, pero ciertamente, me resulta más lógico el corpóreo.

Génesis del Buitre de mil corazones es un título que ya respira intensidad- ¿Cómo nació esta obra y qué lugar ocupa en tu universo creativo?

Es un antes y después. Primero inicio como un poemario, después se transformó en una especie de diario, en donde rayaba, tachaba y reescribía ideas. Creo que este libro, junto a Funky Gun son lo más próximo a lo autobiográfico.

Funky Gun tiene un pulso distinto, un tono western, sucio y existencialista. ¿Qué te atrae del western como género narrativo?

Funky Gun es más bien una historia sobre la existencia en la ciudad, la idea de la autodestrucción, la búsqueda de madurez, de amor, de autocomprensión, de furia, creo que haber iniciado con esa historia fue un buen arranque puesto que permitió abrir el abanico en la literatura.

En cuanto al western, siempre me ha llamado la atención esa época, la poca legislación, la vida en el desierto, las posibilidades humanas de aproximarse a la violencia. Creo que en Como Muere el Sol queda mucho de lo que pienso de esa época.

Velo de carne, Como muere el sol… títulos que sugieren fragilidad, ocaso, deseo y dolor. ¿Qué temas dirías que son tus obsesiones como autor?

Creo que ciertamente el tema de la existencia, el dolor, la condición humana, la violencia. En particular, el tema de la violencia me incomoda y trato de entenderlo, entonces he explorado en ello últimamente.

Tu obra no le teme a lo incómodo, ni a lo sucio, ni a lo erótico. ¿Sientes que el arte debe incomodar para ser honesto?

No creo que todas las expresiones artísticas deban incomodar, pero ciertamente lo incómodo es muy honesto. Creo que como artistas que viven en el siglo XXI, el arte ha perdido un tanto de la búsqueda de la belleza.

¿Alguna vez te ha dado miedo lo que escribes?

En ocasiones, sí…

El terror, como género, ha sido muchas cosas: metáfora social, catarsis, laberinto. ¿Qué significa para ti escribir terror? ¿Qué lugar tiene el miedo en tu proceso creativo?

Creo que nunca pensé en que escribía terror, pero tiene sentido pensar en esta nueva novela como terror, creo que está más próxima a la tragedia. Pero pienso que el miedo si está presente en el momento de la escritura, escribo sobre lo que me da miedo, sobre lo que me espanta de la conducta humana.

¿Cómo dialogan tus ilustraciones con tus textos?

Las ilustraciones que he realizado nacieron como bocetos de lo que escribo, palabras que me gustan, que utilizo después en historias, pienso que están estrechamente relacionadas, conviven en el mismo escenario cuando escribo.

¿Qué opinión te sugiere la literatura independiente?

Me encanta. Lo independiente me parece indispensable para estos tiempos. Artistas que se autogestionan en todo sentido, sé que es una senda tormentosa, a veces -muchas- muy complicado, pues el artista no debe sólo de crear, sino de diseñar, publicitar, ofertar, etc. su obra, pero al final, creo que vale completamente la pena.

En tu literatura hay una presencia femenina poderosa, compleja, dolorida muchas veces. ¿Qué lugar ocupan las mujeres en tu escritura?

Son el punto de partida de mis historias. Creo que la posición femenina en nuestro contexto social debe de ser analizado siempre. Me parece preciso mencionar que estoy preparando una novela continuación de “Después del daño” en la que contaré lo ocurrido con Andrea.

¿Cómo es tu proceso creativo?

Dibujo y escribo. Mucha música. Escribo lo que venga (y esto casi siempre es un proceso rápido ya que tengo las ideas más o menos organizadas), después pulo. Trabajo mucho en las correcciones. Eso sí, me obligo a escribir mínimo diez minutos al día, hay que ejercitar.

¿Eres metódico o te dejas llevar por las musas?

Depende. En la creación me dejo llevar, en la corrección soy metódico.

La poesía en tu obra no es solo un género, es una forma de observar. ¿Qué significa para ti escribir poesía?

La poesía me parece tan complicada por las libertades que tiene en esta época. Pero me gusta.

Tus cuentos son crudos e irreverentes, con finales que dejan un sabor amargo en el lector, ¿crees en los finales felices? 

Creo en los finales. No quisiera catalogarlos en felices o tristes. Como la vida misma, tiene todas las aristas.

Has hablado del dolor como motor creativo. ¿Escribir e ilustrar te ha salvado en algún momento?

Sí. La creación siempre ha sido la luz que me guía en este mundo.

México está muy presente en tu estética, aunque a veces en sus sombras. ¿Cómo dialogas con tu identidad y tu tierra en tu arte?

Me gusta escribir sobre lo que conozco, me gusta la mezcla que formó la identidad mexicana. Somos huérfanos y tenemos un trauma colonial. Me agrada escribir y analizar desde ese punto.

Has dicho que la belleza también puede doler. ¿Cómo encuentras equilibrio entre lo estético y lo cruel?

Esta pregunta me parece muy profunda. La belleza que duele es quizá la más honesta porque revela nuestras grietas. Lo encuentro en la honestidad emocional. Pienso que si lo estético, en mi caso, está al servicio de las máscaras, se vuelve un ornamento vacío y, a pesar de que me gusta el barroco, no me identifico con esta expresión. Soy más bien un brutalista.

Imagino una flor aplastada entre el asfalto. Me parece una imagen bella, pero también cruel. No hace falta que exageremos nada, ni que escondamos, creo que basta con mostrar el momento exacto antes o después de romperse, no durante. Allí encuentro equilibrio.

Pienso que la estética sin sazón de dolor es meramente frívola, y el dolor sin forma es caos.

¿Qué poso te gustaría que quedara en quien se acerca a tu obra?

Pienso que con formar dudas es más que suficiente. Soy un agnóstico en potencia que camina de la mano con lo cínico. Si genero dudas sobre la condición humana, me doy por bien.

Si tuvieras que quedarte con una sola de tus obras para salvarla del fuego, ¿cuál sería y por qué?

No lo sé. Probablemente el primer cómic de Superdog por los buenos recuerdos.

Háblame de tus próximos proyectos literarios, ¿qué está por venir?

Las dos siguientes novelas que conforman la Trilogía de la Violencia que inauguro con “Después del daño”. Una está ambientada en 1979 y 1999 y la otra en años recientes.

Y para cerrar: ¿Qué recomendaciones les darías a quienes comienzan en el camino de las artes?

 

Que continúen. Es necesario escuchar las variantes del pensar humano. El sistema ama la abulia. Lo más rebelde que podemos hacer es crear.

Gracias, Bruno, por abrirnos las puertas de tus abismos y tus pasiones.
Tu obra, hecha de tinta, carne y sombra, nos recuerda que el arte no siempre consuela, pero siempre revela. Que mirar lo oscuro también es un acto de amor.

 

lunes, julio 21, 2025

10 PREGUNTAS a Ángela Tirado - Versión escrita

Hay autoras que cuentan historias. Hay otras que las hilan desde lo más profundo, como quien cose una herida con hilo de palabras. Ángela Tirado Carrión pertenece a este segundo grupo. Su escritura no se contenta con narrar: quiere comprender, mirar con ternura aquello que otros evitan. Con una voz limpia, lúcida y emocional, ha construido una obra que invita al lector no a leer, sino a reconocerse en la página escrita.

Hoy conversamos con ella para acercarnos a la mujer que escribe desde la vida, desde la carne, desde la memoria y el deseo.

¿Qué es para ti la poesía?

La poesía es una forma de vida, me permite decir sin gritar. Me permite llorar sin ser vista. Aunque luego queda al desnudo en cada verso. La poesía es arte, expresión, sensaciones.

¿De dónde nace tu poesía?

Nace de mí, teniendo una vida,  para que reflejar las vivencias de otros. Ahí te diría que es como ser, sin serlo, Isabel Allende.

¿Buscas la inspiración o te asalta en el momento en el que menos lo esperas?

La inspiración pone los pies en el suelo a la par que yo. Luego podemos estar un tiempo sin dirigirnos la palabra. Ya sabes que no todos nos levantamos del mismo humor. En ocasiones, tomamos café juntas, otras nos saludamos en la ducha.

¿Cómo sabes que un poema está completo?

No lo sé. Lo leo, lo vuelvo a leer, lo dejo un tiempo solo, pueden ser horas o días. Esa lectura de después es la que decide.

¿Qué lugar ocupa el silencio en tus versos?

El silencio, es como respirar, necesario. Hace ya bastante tiempo que incluso por casa voy con cascos, no sé, si me he vuelto delicada, o mayor y más gruñona.

Hablemos de tu última obra: Entre Blanco y Negros (Palabras de Agua, 2024), ¿por qué ese título?

Nació así,  muchas veces nos dicen tienes esta opción o está otra, conforme fui escribiendo vi que había un blanco y muchos negros. Ni mejor ni peor, lo oscuro.

En circunstancias nos permite volver a ver más claro

¿Qué temas tratas en este poemario?

Son reflexiones basadas en una  “conversación” de a uno. La otra parte no me dio más opciones. No me pareció la manera más correcta de decirle a alguien lo que sientes o piensas. Y a la mañana siguiente empecé a escribir, a modo respuesta para ambas partes.

¿Cómo ha sido tu experiencia con la editorial Palabras de Agua?

Respuesta

¿Nos dejarías una de esas frase tuyas como seña de tu paso por el blog?

Te dejo esta, estaba montando este poema ese día a un escultor de Tarragona.

“El miedo solo era un rumor,

que cursaba sus estudios

entre recreos y diretes.

¿Sientes que tu voz literaria se parece a tu voz real cuando hablas o son dos lenguajes diferentes?

Son bastante parecidos, procuro ser coherente, y no hago nada que no me gustaría me hicieran. Soy tranquila por obligación, aunque el nervio me coma por dentro, pero esa lucha, consigue que mi yo y mi poesía se alineen

Uno de tus relatos fue seleccionado para formar parte del libro «Historias con enfoque» de Neuraxpharm.com, una antología de la que tan solo forman parte 8 autores. Me gustaría que me hablases de ese proyecto.

Fue un concurso que vi en Facebook en el año 2023 si no recuerdo mal. Pedían personas cuidadoras de enfermos con enfermedades neurológicas. Desde el año 2018 mi marido fue detectado con la enfermedad de Parkinson, creo que podría encajar, aunque te reconozco, que no pensé que saldría seleccionado por tratarse de un poema, pero salió. Y lloré de alegría por primera y última vez, por esta puñetera enfermedad. Que extraña es la vida ¿verdad?

Este es el poema que trajo a muchos otros:

Reírse de ti o contigo, ¿ves la diferencia?

Huir de ti o ¿quedarme con los dos?

Sin quererlo ni buscarlo un desconocido

Se agregó a nuestra vida, se creerá importante

Por su porte de Dandi inglés.

No soy de tríos

Pienso tratarlo de usted, y ya que no

Puedo ni echarlo ni escoger hasta nueva

Orden, el ritmo del baile lo marco yo.

Podéis hablarlo entre los dos, pero

No te voy a compartir a su capricho.

Puede irse cuando quiera, tal cual llegó,

No tendré esa suerte. Me da igual si no

Quiere comprender que mi lado de la cama

Seguirá siendo el mismo. Y dile qué aquí

No se desayuna con café, que los buenos

Días de untan con un beso, y las buenas

Noches mirando tu semblante hasta que

El sueño te vence y tu gesto está tranquilo.

Sé que es terco, yo también, sé que ganará,

Pero no le va a ser fácil.

Y mientras puedas hazle saber, que

Jamás me tutee, qué nunca mencione

Mi nombre, para él, nunca dejaré de ser

La Señora de la casa, el para mí,

Continuará siendo Míster Parkinson

Recuérdale que el amor se regala,

Y que imponer no es amar.

 

Compartes frases y microrrelatos en redes sociales, sobre todo en tu perfil de Instagram @angelatiradocarrion. ¿Cómo surge esa idea de compartir estos pensamientos con el mundo?

Fue la primera vez que subí una imagen ( que no era mía) para acompañar el sentido de la frase. Y alguien dijo: Está muy bien, pero tú sabes hacer las dos cosas. Aprovecho y le doy las gracias a Carmen.

He leído reflexiones tuyas muy interesantes en tu perfil. Una de ellas es: «Son escalones los tropiezos. Lecciones los golpes». ¿Tanto nos cuesta aprender de nuestros errores?

Somos humanos, a la mayoría, no sé nos puede pedir mucho más, porque volveremos a tropezar

¿Te han hecho más sabia los golpes que has recibido a lo largo de la vida?

Nos hace más sabios a todos. Un golpe duele, no por la marca, si no por el dolor que provoca. Saberlo encajar no es fácil, pero saberlo moldear para transformarlo en algo de lo que puedas aprender. Hace poco leí algo así como que saber la respuesta a un problema es estupendo, pero no generarlo es de sabios.

Otra reflexión que me gustó fue: «Los escombros están repletos de ayeres». ¿Qué haces con esos restos del pasado?

Los escombros no se deben tirar en cualquier lado, solo porque sean escombros. Hay que enterrarlos con el respeto que merecen, aunque no lo merezcan.

¿Es necesario el olvido?

Creo que es más necesario recordar desde la calma. No creo que el olvido total nos conduzca a nada. Todo lo vivido aporta a una mayor riqueza interior, para seguir avanzando.

Muchas de tus reflexiones vienen acompañadas de fotografías. ¿Crees que una fotografía puede llegar a calar igual de adentro que la poesía?

El arte, siempre será arte y tomar una buena fotografía, no siempre es sencillo. El buen fotógrafo necesita pocos accesorios para capturar la magia de un mínimo detalle. Solo necesita una cámara. El poeta, que lo escuchen.

¿Te inspiras en tus fotografías para componer tus versos?

No necesariamente, mis versos nacen de cualquier momento de ese día, y si no sale lo anoto, por si sale otro día. La “calderilla” no hay que desecharla, nos puede sacar de un apuro y darnos más de una alegría.

¿Dónde se cruzan para ti la imagen y la palabra?

En el instante que necesito anotar un flash que paso por mi mente o un movimiento por insignificante que parezca, da igual donde mires, si miras bien, siempre hay algo que ver.

¿Te has sentido alguna vez prisionera de tu propia sensibilidad?

Desde que me levanto hasta que me acuesto. No sé si es bueno o no.

¿Consideras el hecho de no escribir como parte del proceso de escritura?

Escribir es bueno, vivir también, y disfrutar para poder escribir cierra el círculo.

¿Hay algo sobre lo que nunca hayas escrito porque temas abordar ese tema?

No, digamos que está a la espera de que me apetezca sacarlo a la luz,

¿Escribirás sobre ello algún día?

Respuesta

¿Qué poso pretendes dejar en los lectores que se acerquen a tu obra?

Que les apetezca seguir leyendo, no necesariamente a mí. Y si es a mí pues gracias desde ya.

¿Cuál es el momento más dulce que te ha dado la escritura?

Cuando me seleccionaron de la farmacéutica Neuraxpharm

¿Y el más amargo?

Desgraciadamente hace poco, con la pérdida de una de mis mascotas. Él dolerá siempre.

¿Estás trabajando en algún proyecto literario en la actualidad?

Si, un poemario que pasa por varias fases, además agradezco las colaboraciones tan generosas de algunos de los compañeros de instagram

Y para concluir, ¿alguna recomendación que le darías a alguien que comienza en el mundo de la escritura?

Que si le apetece y lo siente y le hace sentir, adelante, es resto irá avanzando con sus ganas

Gracias por este ratito, Ángela. Espero que la belleza de tus imágenes y textos sigan calando en los lectores en el futuro como lo han hecho en el pasado y lo siguen haciendo en el presente. Un honor haber contado contigo en este espacio.

Gracias a ti por dejarnos ser y estar, y a tu programa, me parece necesario. Agradecida siempre.