sábado, mayo 31, 2025

10 PREGUNTAS a Adrián Fontoba - Versión escrita

Hoy nos acompaña un autor que escribe desde el corazón de la naturaleza, con una mirada mágica y reflexiva. Adrián Fontoba, que aunque no se considera un erudito literario, sí un contador de historias, que siempre va con la verdad por bandera. Sus inicios en redes están marcados por fotografías combinadas con textos y narraciones de su propia cosecha.

Ha conseguido crear su propio universo narrativo con Ella de la Tormenta, construyendo un imaginario donde la fantasía, el misterio y lo espiritual conviven con temas tan cercanos como el crecimiento personal, la ecología o la familia.

Bienvenido, Adrián, es un placer tenerte con nosotros. Si te parece bien, vamos al lío.

Hola, Leo, muchas gracias por cederme estas letras en tu espacio y saludos a todos los lectores.

¿Qué es para ti la escritura?

Un modo de vida, una parte fundamental en mi día a día y el cemento que mantiene unidas todas mis partes. A través de las letras es como consigo mantener en equilibrio todas las demás rutinas: trabajo, ejercicio, lectura, el hogar…

En tus redes comenzaste combinando fotografías de naturaleza con textos y narraciones. ¿Cuándo sentiste que esas instantáneas debían convertirse en algo más que hermosas imágenes?

Al enfrentarme a la edición. Salía a la naturaleza con la vieja Nikon de mi padre y cuando volvía a casa, descargaba las imágenes al ordenador. Después de la selección de las mejores tomas, comenzaba una larga labor de edición (mis conocimientos de Photoshop eran justos y empleaba mucho tiempo). Al pasar tanto rato ajustando colores y demás, surgía un vínculo con esa foto que me llevaba a darle un “extra”, y esas letras se convirtieron en la parte fundamental, crearon una inquietud que creció tanto que desembocó en prosa, relatos y al final, novela.

Tu primera novela publicada fue Tierra Eterna, una mezcla de géneros que denuncia la situación actual del planeta. Cuéntanos un poquito sobre esta historia y qué te llevó a escribirla.

Tierra Eterna surgió en mi mente para explicar un viaje de un personaje con los elementos, quise dejarlo plasmado para en un futuro ver por donde movía la historia y ya no pude detenerme. Poco a poco, día a día y página a página, otras ideas que pululaban por mi cabeza decidieron hilarse en conjunto y acabé creando esta novela, que como bien dices, en el fondo es un llamada de atención de nuestro planeta sobre la situación límite a la que lo estamos sometiendo.

Ella de la Tormenta tiene un enfoque más narrativo y complejo, dividido en dos partes: Despertar y Confirmación. ¿Cómo nace Tessa y cuándo supiste que esta historia merecía ser contada en más de un libro?

Tessa vino a mí a través de un sueño. Soy soñador lúcido y en el duermevela tengo la capacidad de manejar dichos sueños. Tessa apareció y me contó su historia, su despertar, y a partir de ahí, la magia de la creación me poseyó de tal manera que narré sus aventuras. La segunda parte surgió de la necesidad de darle continuidad a “Ella”, mi Tessa, que siempre será parte fundamental de mi corazón literario y que me ganó desde su primera página.

Tessa es una adolescente diferente, solitaria, ligada a la naturaleza y a su intuición. ¿Qué parte del personaje dirías que conecta contigo o con tu forma de ver el mundo?

Su relación con el medio natural y el desarrollo de su magia, me explico: esta magia está desarrollada a través de los fundamentos del Reiki, del Yoga y del mundo energético, en el cual baso mi fe, mi espiritualidad y la manera de moverme por este mundo. Como puedes observar, el vínculo es muy profundo y por eso tengo ese cariño tan especial hacia Tessa.

La acción ocurre en Green Valley, un lugar ficticio pero con una ambientación muy real. ¿Qué paisajes o vivencias reales te inspiraron para crearlo?

La necesidad. Para recrear las aventuras y diferentes situaciones de Tessa, necesitaba una zona muy específica, rodeada de bosques, montañas y un gran pantano. Al bucear en mi memoria no encontraba un lugar exactamente así y tuve que desarrollarlo a través de la imaginación. Hay que tener en cuenta que no sólo es el espacio físico en el que se desarrolla la historia, también la sociedad y el estilo de vida de sus personajes, y al “juntarlo” todo, se creó Green Valley.

Si tu vida fuese una novela, como todo buen personaje protagonista tienes un fiel compañero, háblanos un poco de él.

¡Bingo! Mi sobrino peludo y el que aparece hablando de sus cosas por mis redes sociales (en realidad es él el que me cuenta lo que quiere decir y le tengo que poner la voz para explicaros a vosotros sus mil correrías) Es un cielo de perrete que nos llena de vida y actividad, y como nunca está quieto, ofrece decenas de grabaciones graciosas que a mis seguidores les encantan. Me lo paso bomba con él.

¿Algún lugar preferido para escribir?

Mi estudio/biblioteca, el que sale en la mayor parte de los vídeos en los que aparezco físicamente y en las entrevistas. Es mi santuario y mi lugar de creación.

¿Tienes algún refugio vital donde puedas reencontrarte contigo mismo y recargar pilas?

Tengo varios. Entre semana una zona de huerta que queda al lado de mi casa y que se llama “El Ramblar”. Los sábados un paraje natural del Mar de Aragón (pantano del río Ebro) denominado “Caovaca” y que ofrece unas vistas magníficas del enorme embalse de Mequinenza a su paso por Caspe, mi pueblo. Y los domingos, las llanuras del desierto de los Monegros en las estribaciones con el bosque mediterráneo de la Serreta Negra.

Si pudieras hablar con ese paraje, ¿qué le dirías?

Hablo con él (ellos) siempre que estoy, les agradezco que estén allí, su infinita ayuda y les pido perdón por los agravios a los que les sometemos los seres humanos. Es mi manera de mantener un contacto estrecho con nuestras partes más espirituales.

En Despertar cada personaje narra en primera persona. ¿Qué te interesaba explorar con ese enfoque coral y qué desafíos supuso para ti?

Quería darle al escrito un enfoque más visual, más a modo serie televisiva. Creo que la narración en primera persona por cada uno de los personajes que intervienen en la novela ha conseguido eso exactamente, que al leerla le demos esa velocidad que nos ofrece ese formato en concreto. Así además, una misma acción queda reflejada por todas las partes que intervienen. El desafío es conseguir que todo quede equilibrado y redondo, que no se te escapen los pequeños detalles y que cada uno vea al otro a su modo, que no se entremezclen los personajes.

En Confirmación se intensifica el tono policial y de investigación. ¿Cómo trabajaste el suspense y la progresión narrativa para mantener la tensión hasta el final?

Primero quise volver a situar al lector en la historia, dando continuidad a despertar, después y poco a poco, durante la evolución de las vidas de los personajes, fui introduciendo el caso principal hasta que se convierte en el centro de la narración… Sospechosos, trabajo de investigación policial, giros inesperados… Y todo sin perder el hilo de nuestra Tessa y lo que se despertó. Por supuesto, cuando parece que las cosas se aclaran, hay que retorcer un poco la trama.

¿Cuáles son los pilares fundamentales de tus historias?

La velocidad a la que se suceden las acciones, la narración sencilla y no buscar dar vueltas y más vueltas. También ahondar en las vidas de los personajes, sus inquietudes y sus maneras evolucionar. El entorno en el que habitan es fundamental para la historia, pero sus descripciones deben ajustarse adecuadamente.

Hay una dimensión emocional y espiritual que atraviesa tus libros. ¿Cómo equilibras esa profundidad con el ritmo de la aventura y el misterio?

Tratando de integrarlo como algo natural y de los personajes, ellos deben creer, al igual que yo, en lo que narran y sienten. Lo bueno de la fantasía es que permite más licencias a la hora de hallar esa integración y novelarla.

En tu obra, derrochas una sensibilidad especial hacia lo natural, lo animal y lo solidario. ¿Qué lugar ocupan estos valores en tu vida?

Soy así. Me encanta el medio natural y adoro a los animales. La solidaridad viene con ello también, ayudar a otras personas es una característica humana que debemos fomentar siempre.

Has colaborado en proyectos solidarios como La Criatura Oscura y también has participado en diferentes antologías para asociaciones. ¿Qué te mueve a implicarte en este tipo de iniciativas?

Lo dicho, la ayuda sin buscar nada material a cambio llena de una manera indescriptible, es equilibrar la balanza.

También escribes poesía, de hecho en la antología Voces en el viento colaboraste con uno de tus poemas.  ¿Nos dejarías algunos de tus versos como impronta de tu paso por el espacio?

Hace mucho tiempo que no le “doy” a la poesía y ahora que la nombras, una de las que más he trabajado y de la que más orgulloso me siento es la que aparece en esa antología. Y os voy a compartir unos versos…

Infinito dual.

(Antología poética ‘Voces en el viento’, publicada por Zarracatalla)

Empezar el día ardiendo

entre costuras sin tiempo.

Advertir un frío intenso

emanando de mi cuerpo.

Pensar que nada fue eterno,

sólo fruto del desierto

en el que se halla sumido

mi frágil sueño perpetuo.

 

Sigue un poco más ahondando en sentimientos para acabar con una parte muy personal y espiritual.

 

Ahora soy todo alma,

después podría ser fuente.

Antes tuve dura vida…

No la busco diferente.

 

 

 

Has publicado junto a Xavi Guimerà Capacés un foto-cómic titulado La Criatura Oscura, cuyo fin es solidario. ¿Podrías hablarme sobre este proyecto

Fue el primer proyecto en el que participé. Mi labor fue la fotográfica, la historia la desarrolló mi amigo Xavi y junto a él, diseñamos toda la parte visual, quedamos durante varias jornadas y liamos a unos cuantos familiares y amigos para poder llevar a cabo todo… fue una gran experiencia con una sinergia muy especial y la primera vez que mi nombre figuraba en un proyecto artístico… Y el porqué, lo mejor, todos los beneficios fueron para ADAMA una protectora de animales en Caspe que cuida de perros y gatos abandonados, gente excepcional.

Más allá del argumento, ¿qué esperas que el lector sienta o se cuestione al terminar alguno de tus libros?

Que siempre hay algo más si cedemos un poco de espacio a dejar volar la imaginación, y que las cosas, aunque nos parezcan a veces inexplicables, tienen varios puntos de vista que no debemos descartar. Tolerancia, respeto, y amor en su amplio sentido.

Actualmente estás escribiendo una trilogía de corte policíaco con tintes paranormales. ¿Qué puedes adelantarnos de este nuevo proyecto?

Qué está en su fase más crítica, que es la de darle sentido a todo. Y que en cuanto lo retome (he parado por la promoción de ‘Ella de la tormenta') voy a necesitar de toda mi creatividad y mi saber hacer para llevarlo a buen puerto, así que quizá me tenga que ausentar un poco de lo social…

En cuanto a la trama, es larga y trabajada, oscura en parte, luminosa en otra y sobre todo, marca de la casa: acción, velocidad, trasfondo y varias voces.

Decidiste autopublicar Ella de la Tormenta. ¿Qué ventajas o libertades descubriste en este modo de publicación?

A nivel creativo todas, puedes desarrollar no sólo la parte literaria, también la creativa, portadas, maquetación… aunque subcontrates esos trabajos, tú voz siempre va a tener cabida, con lo que él producto final lo vas a sentir mucho más tuyo.

Y por último, ¿qué recomendaciones darías a quienes estén pensando en esciger el camino de la autopublicación?

Qué no tengan prisa y si algo no lo saben hacer de manera profesional, que busquen ayuda. Y sobre todo, innegociable, pasarle a la obra una corrección por un especialista, que nosotros como autores no llegamos a todo.

Gracias, Adrián, por compartir con nosotros tu viaje y tu experiencia. Te deseamos mucho camino por recorrer y muchas más historias por contar y disfrutar.

Muchas gracias a tí, Leo, por tu espacio y por darnos voz en este mundo difícil que hemos elegido.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario