Hola Mélani, bienvenida al blog.
Vamos con la primera pregunta: ¿Quién es Mélani Garzón-Sousa?
Soy una amante de la fantasía, que no podría vivir sin escribir ni soñar. Ya cuento con quince publicaciones, casi todas de género fantástico, ¡y espero seguir escribiendo muchas más!
¿A qué edad empezaste a escribir?
A los doce años, después de engancharme a la serie Digimon Adventure (hace mucho mucho tiempo, jajaja) descubrí que quería inventar mis propias historias, que quería crear mundos así, y desde entonces no he dejado de escribir.
En 2012 publicaste tu primer trabajo como coguionista del cómic GoodNightMare (EDT). ¿De qué trata esta historia?
En el mundo real, hay muchas personas que al quedarse dormidas se quedan atrapadas en un sueño del que no son capaces de despertar. Eso es lo que le sucede a Urah, que de pronto se ve atrapado en un limbo entre el mundo de los sueños y de las pesadillas, y en mitad de un conflicto que, si no ayuda a solucionarlo, llegará un día en el que la humanidad no vuelva a despertar.
¿Me gustaría que me contases con qué dificultades puede encontrarse un neófito a la hora de crear un guion de cómic?
La diferencia entre un guion de cómic y una novela, es que un guion lo entregas parcial a una editorial… y puede pedir muchos cambios hasta que quede como ellos quieren. En el mundo del cómic, el trabajo en equipo es MUY importante, así que tienes que estar abierto a sugerencias, cambios y cuentas atrás para las entregas.
Tu saga Dominadores de Almas (2013) era una trilogía que, de pronto, se convirtió en tetralogía. ¿Qué fue lo que pasó?
¡Problemas en la distribución! Puede sonar extraño, pero lo edité con una editorial pequeña (que cerró hace años) y no podía permitirse la distribución de un libro tan grueso como la tercera parte de Dominadores de almas, así que me dio dos opciones: o lo resumía o lo dividía, así que opté por cortar por lo sano y sacarlo en dos tomos. ¡Fue una decisión bastante difícil!
Tu primera obra de misterio fue El bardo que mató a un dragón (2022), publicada bajo el seudónimo Imperio Parole ¿cómo fue tu experiencia?
¡Muy interesante! Admito que, hasta entonces, era considerada más ilustradora que escritora, con Imperio Parole conseguí un público más amplio como escritora y me ayudó a iniciar la carrera como narradora.
La curiosidad
de El bardo que mató a un dragón es que fue la primera novela que terminé, allá
por 2009, pero no vio la luz hasta más de una década después. Reescribí cuatro
veces ese manuscrito jajaja.
¿Por qué Imperio Parole?
Escogí ese nombre porque Imperio es la protagonista de la novela escrita
por mi madre, ¡me
lo puse en su honor! Y Parole porque, siendo escritora y
narradora, era la palabra prefecta que, en conjunto, sonaba bonito.
También has escrito relato y participado en antologías, entre las que destaca Calabozos de Tinta. Háblanos un poco de cómo se desarrolla este proyecto benéfico.
El proyecto Calabozos de tinta lo ideamos entre la escritora Mercedes Alemán Sánchez y yo para ayudar a varias personas que, si bien sabíamos que escribían, no se animaban a publicar, quisimos que ese fuera su primer impulso. Además, tanto ella como yo padecemos enfermedades raras, y nos pareció una buena oportunidad para colaborar con D’Genes y su importante labor de para visibilizar tanto a los pacientes como a las familias. En breve comenzará la campaña de Calabozos de tinta dos (en ese no participo, pero sí formo parte del equipo editorial), cuyos beneficios irán a AFITEN, quien ayuda a pacientes con fibromialgia.Soy jugador de rol desde los 13 años. ¿Eres rolera tú también?
¡Sí! Jajajaja De hecho, participo en un podcast de rol llamado Inter, que puedes escuchar en el canal de Youtube PifiaxAgilidad.
¿Te ha servido tu experiencia con los juegos de rol a la hora de desarrollar tu faceta como escritora?
Me ha ayudado, sobre todo, con el desarrollo de los personajes. De vez en cuando elegía a uno de mis personajes y les creaba una versión alternativa en una partida, así podía explorar más sobre ellos. ¡Era muy entretenido!
Cinco de tus obras han sido seleccionadas por el Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores de Canarias como lectura recomendada para los alumnos. Para mí, algo muy importante en la carrera de una autora. ¿Qué sientes cuando sabes que tus historias están sirviendo para contribuir a la educación de los adolescentes de hoy en día?
Es maravilloso. Sé (porque me lo han dicho padres y profesores) que muchos alumnos empezaron a apreciar la lectura por mis obras, y eso es una sensación de felicidad indescriptible. Incluso sé de casos que se han convertido en escritores tras leerse mis novelas. Es un orgullo y todo un honor.
Acabas de publicar La Piel de las Estrellas al público. ¿Podrías hablarnos un poco sobre el tiempo que te llevó escribirla y cómo ve la luz la obra a través de la Editorial Fundación?
Aunque tenía ideados a los personajes desde 2021, la escritura del primer manuscrito no la empecé hasta 2023 (y la terminé ese mismo año). Tras un largo proceso de corrección, se la envié a la editorial Fundación que, por suerte, la aceptó en su catálogo. En agosto de 2024 ya tenía prácticamente la fecha de publicación.
¿Nos dejarías la sinopsis de la obra para quienes quieran acercarse a ella?
¡Por supuesto!
«Cuando tenía once años vi a un demonio. No tuve miedo. No tenía por qué. Los hombres de mi pueblo eran mucho más peligrosos».
Yo no le temo
a nada. Logré escapar de un hombre que quería venderme, encaucé mi vida en un
país de otra lengua, triunfé en las pasarelas a pesar del racismo, conocí a un
demonio y he convivido con una persona de mil rostros. No le temo a nada...
excepto a ella, quien se empeña en arrebatármelo todo una y otra vez.
Por eso
mismo, he decidido visitar al doctor Clayderman, un psiquiatra famoso por ser
capaz de solucionar cualquier problema y conocer a todos los seres del mundo… A
todos.
Confío en
que, tras narrarle mi desgarrador relato, Clayderman acepte presentármela a
ella.
A la Muerte.
Para superar
mi único miedo, debo enfrentarlo cara a cara.
Una interesante propuesta, sin duda. Háblanos de cómo está yendo la presentación del libro y dónde podremos encontrarte.
La verdad es que estoy muy contenta por la acogida que está teniendo la obra. Es la que más rápido se ha leído el público y de la que he recibido más reseñas positivas en menos tiempo (aún no llega al mes de publicación).
Cómo no,
ahora que se acerca el día del libro, tendrán muchas oportunidades de
encontrarme (todo en Gran Canaria):
Del 3 al 5 de
abril estaré en la feria del libro de Telde.
El 6 de abril
firmaré en el Mogán Young Fest.
El día 11 en
el Corte Inglés de Mesa y López.
Por último,
si no quieres perderte nada puedes seguirme en mi Instagram @melanigarzon. En
mi podcast literario, Marcapáginas, o suscribirte a mi newsletter (ambos links
podrás encontrarlos en mi Instagram).
¿Alguna influencia literaria en tu estilo como escritora?
Ahora mismo mi mayor referente es T.J. Klune, adoro su narrativa, sus historias y los personajes cálidos que crea. Sus novelas La casa en el mar más azul y Bajo la puerta de los susurros son de mis libros preferidos.
Sé que eres una lectora empedernida. ¿Cuáles son tus géneros favoritos como tal?
Tengo dos géneros predilectos: la fantasía (en especial la urbana) y el cozy mystery.
¿Algún autor o autora que tenga ganado tu corazón?
Rayco Cruz siempre será mi referente dentro de los autores canarios.
Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que empiezan en este noble arte de la escritura y quieren ver publicada su primera obra?
¡Recomiendo paciencia! Siempre doy el mismo consejo, pero considero que puede quitar muchos quebraderos de cabeza: paciencia para buscar editorial, para esperar respuesta y, sobre todo, paciencia para corregir el libro y que vea la luz con el mejor acabado posible. ¡Que las prisas no hagan que una novela excelente vea la luz llena de erratas o con un mal diseño de cubierta!
Muchas gracias por acompañarnos hoy, Mélani. Un verdadero placer.
¡Muchísimas gracias a ti por invitarme! ¡Abrazos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario