miércoles, octubre 15, 2025

ENTREVISTA a Sagrario Garrido Gómez - Versión Vídeo y Audio

Hoy tengo el placer de conversar con Sagrario Garrido Gómez, autora de la novela Alma, una historia que invita a mirar hacia dentro y a reconciliarse con las emociones que nos hacen humanos.

Su sensibilidad literaria, su mirada sincera y su forma de narrar desde el alma la han convertido en una voz fresca y auténtica dentro de la narrativa contemporánea.

Es un verdadero gusto poder hablar con ella sobre tu proceso, sus emociones y todo lo que hay detrás de su primera novela: Alma.




lunes, octubre 13, 2025

ENTREVISTA a Vicente C. Cortés (Welt de Libros)

Hoy tengo el gusto de sentarme a charlar con VicEnt C. Cortés, lector incansable, reseñador minucioso y alma detrás del proyecto Welt de Libros, un espacio donde la literatura se vive con pasión, criterio y mucha autenticidad. Desde su rincón de Instagram comparte lecturas, reflexiones y recomendaciones que ya son faro para muchos lectores.



sábado, octubre 11, 2025

ENTREVISTA a Juan Carlos Pascual (TOC Libros) - Versión vídeo y audio

Hoy tengo el placer de charlar con Juan Carlos Pascual, el alma detrás del canal TOC Libros. Si algo define su espacio es el amor por los libros y esa mezcla tan suya de humor y criterio: lo mismo te arranca una sonrisa que te invita a mirar con atención, a cuestionar, a contagiar ganas de leer.
Su forma de hablar de literatura es honesta, directa y, sobre todo, auténtica. En TOC Libros se nota que hay pasión, estilo propio y un enorme respeto por la lectura, sin perder nunca la frescura.




viernes, octubre 10, 2025

ENTREVISTA a Cristina Calderón - Versión escrita

Cristina Calderón nació en Madrid a finales de los ochenta. Desde muy joven comenzó a escribir, primero en un diario donde narraba las peripecias de su Barbie, hasta que años después cumplió su sueño de publicar. Es autora de literatura romántica con Vas a Quedarte (Phoebe, 2023) y Vas a Tenerme (Phoebe, 2025). Además, trabaja como gestora de contenidos, es historiadora del arte de vocación y ha participado en ferias, encuentros y presentaciones literarias en ciudades como Madrid, Barcelona, Murcia, Valencia, Cuenca o Badajoz. Colaboradora en podcasts y en librerías, es una voz emergente a tener en cuenta dentro del panorama de la novela romántica actual.

Cristy, cuentas que tus primeras historias nacieron en un diario donde narrabas las aventuras de tu Barbie. ¿Qué queda de aquella niña que jugaba a inventar vidas en la escritora que eres hoy?

Después de tantos años, creo que no he sido capaz de arrastrar las historias que contaba en aquellos diarios tal cual fueron escritas. A fin de cuentas, eran las ilusiones infantiles de una niña. Yo creo que más que la historia, o la trama, o el drama que vivieran las Barbies en aquel momento (que eran bastantes), son las sensaciones que he conseguido mantener intactas, quizá. Quiero decir, al final las muñecas quedaban con amigas, hablaban de chicos e iban a fiestas. Supongo que algo de ese salseo es el que hay en mis novelas hoy en día.

¿Lo que queda de la niña que fui? Creo que nunca he dejado de ser una niña. Quizá estuve una época un poco perdida, queriendo ser una adulta aburrida, pero ahora he vuelto a mis orígenes y creo que es donde más feliz me siento.

Tu generación creció con Espinete y Barrio Sésamo. ¿Crees que ese universo inocente y colorido dejó alguna huella en tu forma de contar o de mirar la realidad?

Pues creo que sí y creo que fue positivamente. Quiero decir, creo que Barrio Sésamo (o, al menos, como yo lo recuerdo) era un mundo inocente, inclusivo, bueno, donde las cosas se gestionaban y al final salían bien. No sé, creo que ese universo inventado se me quedó de algún modo, y en mis historias (aunque hay algo de drama porque sino no molan) siempre intento que terminen bien al final.

En 2023 publicaste Vas a Quedarte, tu primera novela romántica. ¿Recuerdas el instante en el que sentiste que esa historia merecía ser conocida por el mundo?

La verdad es que me acuerdo perfectamente. Hace muchos años empecé a asistir a un taller de escritura y me surgió esta idea. No fue tal cual conocemos hoy la novela, pero sí la esencia, es decir: dos chavales jóvenes que tuvieron su momento pero que se distanciaron cuando algo les sale mal. Eso fue lo que se me ocurrió y así lo transmití en aquel momento. Y bueno, aunque la historia cambió mucho a cómo nació y a cómo es ahora, la esencia, es la misma y por eso me encanta.

Tu segunda novela, Vas a Tenerme, ha visto la luz en marzo de 2025. ¿Qué emociones te acompañan habiendo entregado una nueva historia a tus lectores?

Vértigo. No me lo creo. Han pasado meses desde que se publicó y aún hoy me cuesta mirar el libro y decir: ‘Esto ha salido de mi cabeza’.

Como historiadora del arte de corazón, ¿de qué manera la sensibilidad estética influye en tus escenas, descripciones o incluso en la construcción de personajes de tus obras?

Respuesta: Para mí la estética es fundamental en una novela. No solamente cuando planteo un escenario o la ropa que lleva un personaje, si no también el ambiente, la atmósfera que se crea con todo ello. Me gusta mucho crear moodboards. Estos son una especie de ‘tableros’ en los que incluyo imágenes que me inspiran, colores, pegatinas, postales… un montón de elementos que me evocan escenas y que sin ellos no sabría qué hacer en los momentos de bloqueo.

Además de autora, trabajas como gestora de contenidos. ¿Cómo dialogan en ti la Cristina profesional del día a día y la Cristy soñadora que se refugia en la literatura?

Pues mira, fatal. Es un binomio terrible. Hay días que termino con la cabeza embotada y no puedo pensar en ponerme a crear de la nada una escena. Hacerlo me supone un esfuerzo sobrehumano para el cerebro y seguir delante del ordenador cuando termino de trabajar para seguir escribiendo, no es una opción la mayoría de los días. Para mí, a no ser que tenga la cabeza descansada, es complicado compaginar un trabajo que se lleva bastante energía mental con la escritura. Pero no me quejo ¿eh?, que podría ser peor.

Dices que acumulas libros que quizá nunca leas, pero que te encanta tener cerca. ¿Qué significa para ti una estantería llena?

Adoro los libros. Creo que son lo mejor que hay. Creo que mirarlos me produce una sensación de calma que no sabría como explicar. Dicen que acumular libros que no lees provoca una falsa sensación de apropiación del tiempo y que por eso mirarlos relaja: porque pensamos que nuestro tiempo será infinito, como el de las historias que contienen esos libros. Bueno, no sé si me pasa algo parecido, pero la sensación de calma es genial. Y, a ver, no me leo todo lo que compro, pero sí el ochenta por cierto, que creo que es bastante, jajajaja.

En tus viajes persigues puestas de sol. ¿Crees que esa búsqueda de belleza y de instante irrepetible está también en la esencia de tus novelas románticas?

Seguramente sí. Me considero una opacarófila de manual precisamente por esa sensación de perseguir lo efímero. Creo que las historias también lo son, en la parte creativa, porque nunca puedes crear dos historias iguales. Pueden parecerse, pero jamás serán la misma cosa, porque nosotros tampoco somos la misma persona que las crea, estaremos en momentos vitales diferentes. También somos efímeros. (Es como muy profundo este pensamiento, ¿eh? Que nadie se me agobie).

He visto que tienes muy buenas valoraciones de tus obras en las diferentes plataformas de reseñas. ¿Algún comentario que recuerdes que te haya llegado al corazón?

Pues una vez leí una reseña que decía algo así como que era una historia que se te quedaba en el corazón. Y la verdad, provocar eso, es una sensación increíble, porque, efectivamente, de las historias o de las palabras exactas nos olvidamos, pero de las sensaciones que provocan en nosotros, no. Esas duran para siempre.




Has estado presente en numerosos eventos literarios en 2025: Barcelona, Murcia, Valencia, Cuenca, Madrid... ¿Qué has aprendido de este recorrido intenso de encuentros con lectores y colegas?

He aprendido que los escritores no estamos solos. Quiero decir, solemos ser personas solitarias porque escribir es solitario, pero luego nos damos cuenta de que al hablar con otras personas que pasan por las mismas cosas que tu y que piensan lo mismo que tú y que tienen las mismas inquietudes que tu… es maravilloso. Y creo que darme cuenta de eso es unas de las mejores cosas que me llevo de los eventos.

Firmar en la Feria del Libro de Madrid es un sueño para muchos autores. ¿Cómo viviste ese momento en la caseta de tu editorial y de La Independiente?

Efectivamente, fue un sueño. Desde que me acuerdo he ido a la Feria del Libro de Madrid y siempre que iba decía: ‘Yo tengo que estar ahí algún día’. Y al final lo conseguí. Así que hay que luchar por los sueños porque a veces se cumplen.

Además de presentar tu propia obra, también has sido moderadora y presentadora de otros escritores. ¿Qué se siente al ponerse al otro lado, siendo tú quien da la palabra?

Yo me lo paso genial, sobre todo porque no soy el centro de atención. Quiero decir, sí, estoy ahí, delante de la gente, pero obteniendo la atención mínima. Son los autores a los que presento los que están ahí, nerviosos y un poco asustados, y bueno, también me gusta hacerles reír y que se lo pasen bien en sus presentaciones. Me lo paso genial y creo que se nota.

Como colaboradora en podcasts literarios. ¿Qué tiene de distinto conversar sobre literatura con voz a hacerlo con pluma?

Bueno, hacerlo con pluma es más solitario porque al final eres tú dándote el coñazo a ti misma en un papel; pero cuando lo haces en el aire, es diferente porque va hacia un público y normalmente interactúas con otra persona. Así que es una sensación muy agradable.

Consideras que la literatura romántica está injustamente infravalorada?

Por supuesto. Siempre se ha considerado a este género literatura escrita por mujeres para mujeres y, sinceramente, creo que no hay nada más injusto. Básicamente porque es un género literario que solo se reduce a un género sexual, y en los tiempos en los que estamos esto me parece sencillamente terrible.

Además en este punto quiero añadir que creo que no hay nada más complejo que escribir romántica. Yo he escrito varios géneros y, para mí, no hay nada más difícil que escribir sobre sentimientos. Así que invito a todo aquel que infravalore cualquier género que se atreva a escribirlo y que después hable sobre ello.

¿Hay algún personaje con el que te sientas especialmente identificada, como si fuese parte de ti misma o de tu vida?

Es posible que son Olivia, pero porque fue mi primer personaje y cuando son las primeras veces, los autores tenemos la manía de hablar de las cosas que conocemos.

Y para cerrar: si pudieras escribirle una carta a la Cristy del pasado, ¿qué le dirías?

‘Vas a conseguir todo lo que te propongas, así que escribe'.

jueves, octubre 09, 2025

ENTREVISTA a Rocío Ravera - Versión vídeo y audio

Desde Tala hasta Montevideo, la voz de Rocío Ravera viaja entre cuentos, poemas y archivos. Escritora, bibliotecóloga escolar y estudiante de Archivología, ha construido una trayectoria marcada por la sensibilidad, la observación y la palabra precisa. Su libro Cualquiercosario le valió la Medalla de Oro en los International Latino Book Awards 2023, y su nueva obra, Los extraños, publicada por la editorial Alectrión, confirma su madurez literaria y su expansión internacional.







miércoles, octubre 08, 2025

Entrevista a Lucia Rodríguez - Versión vídeo y audio

Lucía Rodríguez irrumpe en el panorama poético con CAOS, un primer libro que desvela una voz joven y a la vez madura, íntima y valiente. Su poesía se mueve entre la fragilidad y la fuerza, entre el vértigo y la calma, y nos invita a mirar de frente el desorden de la vida para encontrar en él un nuevo sentido. Conversamos con ella para descubrir no solo a la autora, sino también a la mujer que late detrás de cada verso.






martes, octubre 07, 2025

ENTREVISTA a José Luis Pascual - Versión vídeo y audio

José Luis Pascual (Madrid, 1974) es escritor, crítico y divulgador especializado en literatura de género. Es el creador de Dentro del Monolito, un espacio web de referencia dedicado a la reseña, análisis y difusión del terror, la ciencia ficción y lo extraño. Además, coordina la revista T.ERRORES, antología que reúne a destacados autores contemporáneos del terror independiente. Como autor literario ha publicado dos libros de relatos: Conocerás el mar, esa ancha tumba (2020), donde explora la huella de la muerte y la memoria, y Con pájaros muertos dibujo coronas (2023), una colección de trece cuentos que combinan horror, surrealismo y simbolismo. Su estilo se caracteriza por la fusión entre lo inquietante y lo poético, con un fuerte componente atmosférico. Apasionado lector desde la adolescencia, influido por autores como Clarke, Asimov, Lem y el cine de Kubrick, Pascual se ha consolidado como una voz singular dentro del panorama literario español del horror y la narrativa breve.



ENTREVISTA a Lucía Rodríguez - Versión escrita

Lucía Rodríguez irrumpe en el panorama poético con CAOS, un primer libro que desvela una voz joven y a la vez madura, íntima y valiente. Su poesía se mueve entre la fragilidad y la fuerza, entre el vértigo y la calma, y nos invita a mirar de frente el desorden de la vida para encontrar en él un nuevo sentido. Conversamos con ella para descubrir no solo a la autora, sino también a la mujer que late detrás de cada verso.

¿Qué significa para ti haber convertido en libro tus emociones más íntimas bajo el título de CAOS?

Me parece algo completamente fuera de mí misma, no soy una persona que deje las cosas sin acabar, pero si es cierto que jamás me había imaginado a mí misma con un libro, mío, en las manos. Dicen que en esta vida se tienen que hacer tres cosas: plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo, la última no está en mis planes, pero puedo decir orgullosamente, que las dos primeras ya las he hecho.

Cuando escribías estos poemas, ¿pensabas ya en un libro o fue el propio caos el que fue reuniéndolos poco a poco?

Al principio iban a ser dos poemarios de cuarenta poemas cada uno, eran “CAOS” y “Pasar la Página” pero, en el momento en que decidí publicar me di cuenta de que cuarenta me parecían pocos, así que esos dos libros, haciendo un buen depurado y cambiando algunas cosas, se convertirían en solo uno, con cerca de sesenta poemas y que se quedaría con el nombre del primero, porque era la única forma de que se sintiera correcto.

¿Cómo describirías el momento exacto en el que sostuviste tu poemario impreso por primera vez?

Irrealista, lo sostuve en mis manos y se lo enseñé a mis padres, era impresionante darme cuenta de que, da igual lo mucho que te lo imagines en tu cabeza, la realidad es mucho mejor que la ficción en este caso. Lo ves y debes repetirte una y otra vez “esto es mío, lo he hecho yo, lo elegí yo, aquí está ahora”.



¿Qué temas aparecen una y otra vez en tu escritura sin que apenas lo busques?

Las emociones y la pérdida, dentro de las emociones la nostalgia y, además, la memoria y la familia ligadas casi como un mismo concepto. La memoria recorre toda mi poesía. También es un tema recurrente el amor, en todas sus facetas, no solo el amor romántico. Estos temas rodean mi poesía porque, al mismo tiempo, son los más presentes en mi vida.

¿Qué te inspira más: la calma después de la tormenta o la tormenta misma?

La tormenta, siempre. La paz ayuda, está bien para corregir, para matizar, pero es la tormenta la que de verdad me hace escribir, la necesidad. No escribo como un trabajo, porque si convierto la poesía en mi trabajo acabaría muriendo, y no solo de hambre, también de creatividad reducida. Necesito la necesidad, el deseo absoluto de querer escribir mis vivencias, eso es para mí la tormenta.

Tus poemas hablan de vulnerabilidad, pero también de fuerza. ¿Dónde encuentras tú esa fuerza cuando el caos parece dominarlo todo?

De la experiencia, no encuentras la fuerza, la vas reuniendo poco a poco. Cuando vives durante años dentro de un bucle de caos, de perdida, de no tener una cuerda, construyes la cuerda con lo encuentras en el camino, sabiendo, por lo que has vivido, lo que a ti te va bien, lo que te ayuda. Así fui encontrando mi propia fuerza.

¿Qué autores han dejado huella en tu manera de ver la poesía?

Mis mayores influencias en la escritura diría que son, sobre todo, Cernuda, Safo y Madeline Miller. Cernuda es mi poeta por excelencia, adoro su poesía, su forma de manejar la lengua para dejarnos algunos de los versos que, a mi parecer, son los más hermosos del mundo entero. Safo me llama por su deseo, por su conciencia del “yo” un “yo” que desea, que quiere hablar, como mujer en aquella época, toma la palabra y decide usarla y, Madeline Miller me encanta por su forma de escribir, ella no es poeta, pero sus libros son poesía.

¿Cómo es tu proceso creativo: necesitas tenerlo todo bien planificado o eres más de esperar a las musas?

Soy más de esperar a las musas, he intentado escribir de forma planificada pero siempre sale de forma desastrosa, no sé escribir como una especie de obligación o trabajo. La inspiración me llega y es entonces cuando escribo, cuando me siento y dejo que mis manos llenen el vacío de la hoja.

Si tuvieras que elegir un poema de CAOS para recitar a alguien que no te conoce, ¿cuál sería y por qué?

Creo que, como favorito total para mis lectores y, porque define bastante bien mi forma de poesía, diría que “La casa vacía”. Un poema sobre la pérdida de los seres queridos y el sentimiento de absoluta “nada” cuando vuelves a ver su casa, pero ahora, sin ellos, sin los recuerdos, sin la vida y las risas y alegrías que estas personas le daban. Un poema dedicado a mis abuelos, que tanta alegría me dieron.

¿Cómo manejas el pudor de exponer tu intimidad en público a través de los versos?

Creo que jamás me ha dado pudor, he tenido la suerte de que mis sentimientos y experiencias siempre han sido abrazadas con cariño por todo el mundo. He entendido que, aunque la intimidad es algo propio, es, al mismo tiempo, un sentimiento y experiencia compartida. Mis vivencias y las de muchas personas llegan a parecerse en algún punto, como dice una frase de Albert Espinosa “si nos enseñaran a perder ganaríamos siempre”, todos perdemos, caemos, echamos de menos y sonreímos después, esa intimidad es humana, como todo lo que siempre he decidido escribir, de ahí que no haya pudor.


¿Qué importancia tiene para ti la tierra que te vio nacer como escenario emocional de tu poesía?

La Línea de la Concepción ha sido en muchos casos olvidada por Gibraltar o tachada de un mal sitio por malas prensas. Para mí, mi tierra huele a sal y se escucha como risas, es el viento agradable del verano y es esa leve llovizna en invierno. La Línea ha sido donde vivían mis abuelos, donde están mis padres y mi familia, ellos son mi inspiración. Mi tierra es algo que tengo siempre con cariño y que siempre me llenará de orgullo, porque soy linense por todos los costados de mi cuerpo. Mi pueblo está en mi habla, en mis experiencias y en mi piel. Ser linense me ha definido como persona y como artista.

¿Y Granada: lugar en el vives ahora?

Granada me ha dado una nueva perspectiva de amor y de casa, darme cuenta de que hogar es donde está la gente que te quiere. He hecho muchísimos amigos, me he enamorado de personas y lugares, me he movido y perdido por todas las calles. Granada era un sitio vacío hasta que lo llené de recuerdos y la volví parte de quien soy ahora. Ir al Carmen de los Mártires o al Lorca a escribir son los mayores placeres que he tenido en esta etapa de mi vida.

¿Crees que tu poesía tiene un papel social o prefieres verla como un territorio íntimo y personal?

Creo que pueden ser ambas, todo lo íntimo tiene un papel social, todos vivimos experiencias parecidas en vidas diferentes. Lo personal puede ser algo común. Si tengo poemas más reivindicativos donde hablo de luchas sociales y me parece importante que la poesía se implique a cambiar el mundo, a inspirarlo (es más, me parece obligatorio que lo haga) y, al mismo tiempo, soy incapaz de dividir esas luchas sociales de la intimidad personal y humana, de comprometerme con la experiencia, la mía, para volverla de todos, para crear un reflejo en el que todos podamos vernos y abrazarnos, aunque tenga que ser un abrazo mutuo.

¿Cómo ha sido el encuentro con los lectores en presentaciones o recitales? ¿Qué te han regalado sus palabras?

Los encuentros han sido mucho más bonitos de lo que creí que sería, el encuentro con el otro, el vernos las caras, el escuchar el eco de la habitación. El saber que te escuchan, que te entienden, reconocernos mutuamente como si fuéramos dos griegos en medio de batalla, me parece una experiencia hermosa. El mayor regalo me lo dieron en mi primera presentación, cuando, al leer uno de los poemas, escuche como intentaban no llorar y es que la poesía toca partes de nosotros que a veces ni nosotros mismos conocíamos, ver esa emoción compartida fue mi mayor regalo.

¿El caos es solo dolor o también puede ser una forma de belleza?

Es una forma de belleza de todas las formas posibles, el caos es dolor, pero también es una alegría incontrolable. Caos es llorar todo el día y luego reír toda la noche. Caos es perderte en tus pensamientos y sonreír en medio de estos porque te das cuenta de que no todo en esta vida es negativo. Es tomarte un café y entrar en clase y aun así quedarte dormido. Nunca pensaré en el caos como algo que no pueda ser bello, las personas somos la mayor representación de lo bello que es el caos.

Cuando no escribes, ¿qué otras cosas alimentan tu mundo creativo: música, cine, lectura, viajes…?

La música es una parte importante de mi vida, junto al cine y la lectura. Soy bastante cinéfila y bastante ratón de biblioteca (por algo estudio Literaturas Comparadas), también me gustan las manualidades, como la arcilla y la pintura. Los viajes es algo que tengo en proceso, he ido mucho al norte de España y he recorrido casi todos los pueblos de Andalucía, pero me queda cambiar de país, espero conseguir eso pronto.

¿Qué le dirías a una persona que piensa que la poesía es un género menor?

¿Siendo sincera? Que es un imbécil, y perdón por la palabra. Si hablamos históricamente, los escritores y la literatura existen desde el siglo XVIII, a finales, con Madame de Staël, antes de eso, todos los “escritores” se consideraban poetas, toda la literatura giraba mayormente a partir de la poesía y, la novela y el ensayo se crearon más tarde de esta. Hablando en el plano de la necesidad, la poesía es completa necesidad, cuando Brecht se exilió escribía poesía para salvar su tierra, para hablar de esa Alemania consumida, Baudelaire nos dijo como los poetas son paseantes, como la poesía atraviesa nuestra vida, y eso puede verse en “Las flores del mal”.

Habría que ser muy tonto, no haber leído mucho o no tener ni idea de literatura para decir que la poesía es un género menor.  

¿Estás trabajando ya en un próximo proyecto poético o narrativo?

Sí, tengo otro proyecto entre manos, estoy en proceso de un segundo poemario que estará profundamente definido por el “castigo” divino, es decir, por la mitología griega y como los dioses castigaban de forma excesiva y cruel ha muchísimos personajes y ahora tratamos como cotidianos.

Si tuvieras que definir tu voz poética con tres palabras, ¿cuáles serían?

Humana, lírica y experimental.


viernes, octubre 03, 2025

ENTREVISTA a Natalie Lof - Versión escrita

Natalie Lof es una escritora que ha cautivado a los lectores con su serie Turquesas, una trilogía de misterio, suspense y atmósfera costera. Con Turquesas en la marea y Turquesas al amanecer, ha creado un universo donde el mar esconde secretos insondables, la memoria se convierte en amenaza y los personajes se debaten entre el amor, el miedo y lo inexplicable. Su narrativa poética y envolvente la ha consolidado como una voz fresca dentro del thriller psicológico y la fantasía oscura.

Tu serie Turquesas combina misterio, lo sobrenatural y el ambiente costero. ¿De dónde nació la idea de Bebelias, la piedra verde y ese nexo entre el mar y lo oculto?

Bebelias es un lugar inventado, no quería poner ningún lugar que ya existe, todo sale de mi imaginación, en cuanto a la historia, siempre me ha fascinado el mar, tengo mucha imaginación y tenía claro que la historia giraría en torno a él. Las piedras turquesa son un símbolo de la historia, se repite en la serie, es como la seña de identidad del/la protagonista.

En tus novelas, el mar parece tener vida propia: susurros, olas que esconden secretos, memorias sumergidas… ¿Qué significado tiene el mar en tu vida?

El mar es muy importante para mí, he crecido junto a él, de niña tengo recuerdos preciosos en la playa con mis primas y mis abuelos, me da paz y vida, no podría vivir lejos de él.

Héctor es un investigador con una mirada racional, y Vera es un personaje cargado de misterio y vínculo emocional con lo sobrenatural. ¿Te costó mucho construir estos personajes?

La verdad es que no, tenía muy claro los personajes antes de empezar a escribirla, además Héctor está inspirado en alguien muy importante en mi vida, así que no me costó nada hacerlo, en cambio yo soy todo lo contrario a Héctor, emocional e impulsiva.

¿Qué función tiene para ti la infancia en esta serie?

La infancia en esta serie y en mi vida en general tiene muchísima importancia, creo que es la raíz de todo, marca como nos enfrentaremos a la vida, los traumas y alegrías que arrastraremos como vivencias durante nuestra vida adulta.

En la segunda parte de la serie, Turquesas Al Amanecer, plasmo el contraste entre la pureza de la infancia y lo oscuro de lo oculto.

¿Cuál fue la idea seminal de la serie?

El mar, con esa mezcla de misterio y belleza, a partir de ahí fueron apareciendo las leyendas, el pueblo, los símbolos…

¿Tenías ya compuestos los tres volúmenes en tu cabeza antes de sentarte a escribir o el segundo y el tercer libro vinieron a raíz del primero?

Tenía claro que sería una serie, la idea principal también la tenía en mente, pero conforme iba escribiendo iban surgiendo nuevas ideas, a la hora de escribir no soy rígida, voy fluyendo, a veces empiezo con una idea y conforme avanzo la cosa va transformándose.

¿Qué autores tienes como referentes a la hora de escribir?

Leo de todo, me gusta variar, no me ciño a un solo autor o género, igual te puedo decir que leo a Dolores Redondo, Megan Maxwell o Bram Stoker, es más, últimamente estoy descubriendo autores emergentes, autopublicados, que tienen historias preciosas que contar.

Aunque mi primer contacto con la lectura fue con Pablo Neruda, de niña, con un librito de poemas de amor, soy una persona muy emocional.

La narrativa de tus novelas es ágil y mantiene el suspense sostenido. ¿Cómo diseñas tus capítulos y giros para mantener al lector atrapado?

Soy mucho de improvisar, no suelo llevar un esquema, aunque es cierto que a veces me pongo a revisar y puedo cambiar toda la historia otra vez…

Y he de reconocer que me gusta jugar con los silencios, con lo que no se dice del todo porque eso mantiene la intriga, o es lo que intento.

Entre Turquesas en la marea y Turquesas al amanecer, ¿qué retos surgieron al mantener coherencia, sorpresa y evolución en la historia?

Creo que Turquesas en la Marea evolucionó de manera natural a Turquesas al Amanecer, ya había un pasado que pesaba, personajes que habían cambiado, surgió solo, quería que se sintiera como una continuación real, no una repetición.

¿Qué pueden anticipar los lectores sobre la tercera entrega de la serie?

Estoy con los últimos retoques, creo que es el culmen de la historia, donde los personajes llegan a su máximo de desarrollo, será emocional e intensa, no quiero desvelar nada pero creo que los lectores sentirán que la historia llega a su momento más fuerte y definitivo.

¿Para cuándo podemos esperarla?

Saldrá el 2 de diciembre de este mismo año.

¿Qué poso te gustaría dejar en el lector cuando acabe tu obra?

Me gustaría que cuando el lector termine la trilogía, se quede pensando en lo realmente importante de la vida, que no es tanto lo que tenemos si no a quien tenemos, los vínculos que construimos y lo que vivimos.

En mis libros, aunque hay misterio y fantasía, todo gira en torno a las emociones humanas.

Después de concluir la trilogía, ¿ya tienes nuevas ideas o proyectos literarios que quieras contar?

Sí, habrá una precuela de la serie Turquesas, estoy trabajando en ella, y para el próximo año tengo una obra de fantasía oscura que creo que sorprenderá mucho, actualmente estoy valorando si autopublicarla o trabajar con alguna de las editoriales que se interesaron, es una decisión que quiero meditar con calma.

Y por último, ¿qué recomendaciones darías a quienes comienzan en el apasionante mundo de la escritura?

Bueno, no creo que sea nadie para dar lecciones, aprendo día a día, pero para mí lo principal, si tuviera que decirles algo, es que disfruten de lo que hacen, que disfruten y hagan lo que les hace feliz, independientemente de modas o lo que creen que se espera de ellos,  que lo demás si tiene que llegar, llegará, pero lo importante es ser feliz con lo que uno hace.

jueves, octubre 02, 2025

ENTREVISTA a Eduardo Lacambra - Versión escrita

Hoy nos acompaña en Mi experiencia como escritor Eduardo Lacambra. Eduardo tiene una trayectoria que nos recuerda que la poesía puede brotar de cualquier territorio: de la ingeniería, de la sabiduría ancestral o de la vida diaria puesta a prueba. Con Espirales de Luz nos ofrece un refugio y una revelación, un lenguaje que une razón y espíritu, y que invita a encontrar belleza en medio de la cicatriz que anuncia una vieja herida. Hoy no presentamos solo un libro, sino a un autor que siembra luz allí donde antes hubo sombra.

Eduardo, Espirales de luz es tu primer poemario y surge en plena pandemia. ¿Cómo influyó aquel contexto en tu necesidad de escribir poesía?

La pandemia, y en especial el confinamiento, fue un antes y un después para toda la sociedad, pues estar encerrados en el domicilio sin realmente haber cometido ningún delito, fue un shock, que en mi opinión aún perdura, para dicha sociedad y para mí personalmente.

La necesidad de expresar lo que sentía en ese momento me impulsó a escribir, en mi caso en forma de poesía, un género en el que había escrito algún texto previamente, siempre sin publicar, y que es excelente para expresar el estado emocional, principalmente de desasosiego que yo, como mucha otra gente, sentía.

El libro se compone de 17 fábulas poéticas. ¿Qué te llevó a elegir la fábula como forma para transmitir tu visión del mundo?

La fábula es un género que desde siempre se ha utilizado para transmitir de una forma amable y quizás sutil determinados conceptos e ideas, y que se puede observar en muchos textos sagrados, como puede ser en las parábolas de los evangelios, o en la permanente fabulación presente en el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas quiché.

Estas fábulas pueden estar perfectamente inspiradas en hechos de la vida real, como ocurre en mi libro en el poema La otra mejilla, inspirada en la sonora bofetada que le propinó Will Smith a Chris Rock en la gala de los Oscar, la cual, aunque el lector no la asocie fácilmente al poema, posiblemente le resuene.

Tus versos dialogan con textos espirituales como el Evangelio de Mateo, las Analectas de Confucio o el Tao Te King. ¿Qué significa para ti beber de esas fuentes tan diversas?

Para mí estos textos contienen una sabiduría eterna que brota de un lugar que nadie conoce bien, pero que se intuye, y que claramente trasciende y complementa nuestra realidad otorgando una visión positiva y amplia del mundo que debe facilitar nuestra existencia.

En mi caso particular, ojalá que esta sabiduría se haya transmitido de forma adecuada al poemario, y el lector pueda en algún grado disfrutarla.

En tus poemas aparece la idea de libertad como condición inherente al ser humano. ¿Hasta dónde consideras que debe llegar la libertad de una persona?

El ser humano para mí es totalmente libre, lo cual le permite trascender los condicionamientos sociales, con efecto tan limitante, siempre que se conecte interiormente con la fuente, que yo podría definir con el amor.

En este sentido para mí la libertad del ser humano no tiene límites.

Espirales es una metáfora poderosa. ¿Por qué ese título? ¿Por qué Espirales de luz?

La espiral como metáfora corresponde a una estructura que asciende, y en este sentido fue elegida en mi poemario Espirales de Luz para reflejar el ascenso que se logra por medio de la luz que emana de los textos sagrados, que no es otra que el amor (o si empleamos conceptos de cosmología oriental, la virtud, definida en base a cuatro conceptos, amor, disciplina interior, armonía y verdad).

¿Qué tiene la oscuridad para estar tan denostada?

Pienso que la oscuridad es denostada porque nos hace sufrir, nos genera dolor, y la consideramos ajena a nuestro ser, seguramente porque socialmente estamos condicionados a aceptarnos solo como luz, pero sin duda la sombra es parte de nosotros y debemos aprender a gestionarla, lo cual, para mí, se puede realizar a través de los textos sagrados, conectándonos con la luz espiritual, que siempre se manifestará en el plano material.


Con Santiago Expósito Amaro hablaba yo de ritmo, de música. ¿Qué papel juega el ritmo en tu escritura?

La música en mi escritura está muy presente a través de la permanente rima con que está escrita, que pienso le confiere un ritmo musical de lectura, y, consecuentemente, armonía.

Este efecto armónico lo he extendido a la presentación del poemario, tanto en las estrofas que contienen versos de una longitud similar, lo cual visualmente resulta atractivo, como a la maquetación, en la que la editorial Loto Azul ha puesto un exquisito cuidado.

Hablemos del silencio, ¿qué lugar ocupa en tu poesía?

En mi caso silencio y poesía son sinónimos, pues sin alcanzar un estado de silencio resulta complicado encontrar la inspiración que ha de resultar en el poema que uno sabe tiene en su interior, el cual solo se puede derivar de un conocimiento, que ha de ser profundo, de los sentimientos, emociones y de la problemática que los ha generado.

Lógicamente mi poesía deriva de ese silencio previamente buscado.

En este sentido puedo decir que soy un «ratón de biblioteca», pues me encanta el ambiente que se encuentra ahí, el cual, evidentemente, también se puede hallar en la naturaleza.

¿Podrías explicarnos qué es una analecta y cómo influyó en la construcción de tu obra?

Una analecta es un pensamiento de Confucio (nacido en el S. VI aC), o la de algunos de sus discípulos principales, que fue recogida por sus seguidores una vez fallecido, y cuya recopilación constituye lo que se ha denominado las Analectas de Confucio.

Las Analectas, conjuntamente con el I Ching y el Tao Te King, son los textos orientales en los que he encontrado más inspiración dentro de su cosmología, siendo un complemento perfecto a los Evangelios.

¿Cómo fue ese proceso de selección de los textos que finalmente conforman Espirales de luz?

Los textos que conformaron mi poemario fueron elegidos entre los que se caracterizan por ser fábulas poéticas o cuentos de índole espiritual, en los que existe una inspiración, a veces oculta, en los textos sagrados de la antigüedad.

La Editorial Loto Azul se caracteriza por un catálogo con fuerte impronta espiritual. ¿Qué significó para ti publicar tu primer poemario con ellos?

Trabajar con Loto Azul ha sido una experiencia muy satisfactoria, pues buscan más que escritores, amigos, así como una literatura que pueda aportar algo positivo a la sociedad, teniendo una componente espiritual que marca su línea y catálogo editorial, en la que la trascendencia está muy presente.

Puedo decir además que el trato recibido ha sido excelente por parte de todas las personas con las que he interactuado de esta editorial, por lo que estoy muy agradecido.

En tus poemas hablas de retos del camino, de bienaventuranzas y de pruebas vitales. ¿Qué retos personales marcaron tu escritura?

Evidentemente escribir sobre temas de actualidad con un componente espiritual ha exigido un intenso proceso de conocimiento, tanto interior, como del entorno en que vivimos, así como de la espiritualidad, y por tanto un crecimiento interior, acompañado sin duda alguna de crisis e interrogantes.

Además esta temática exige un respeto profundo a las opiniones ajenas, lo que precisa también de un persistente trabajo interior, y que, en mi opinión, es facilitado por la lectura y comprensión de los textos sagrados.

En tu libro aparecen tanto temas eternos como problemáticas actuales. ¿Buscas un diálogo entre lo atemporal y lo contemporáneo?

Por supuesto, de hecho el libro tal como se ha concebido es la consecuencia de este diálogo.

El mundo actual en el poemario está siempre presente, como no podría ser de otra forma, con sus luces y sombras.

La incorporación de forma dialogada de lo atemporal (tan denostado e ignorado por nuestra sociedad), como puede ser una bienaventuranza, creo que le aporta el complemento preciso para darnos soluciones a las problemáticas contemporáneas, cada vez, desgraciadamente, más complicadas.

Has participado en un libro benéfico. ¿Qué nos puedes contar sobre ese proyecto y cómo conecta con tu visión de la literatura como servicio?

Sí, he sido seleccionado para participar en el libro benéfico «Pero no te olvides de Valencia», en favor de los damnificados de la Dana, con un relato corto inspirado en las jornadas técnicas organizadas por el Colegio de Ingenieros de Caminos, del cual formo parte.

Yo, además de colaborar con este relato, lo haré con los beneficios de la venta del poemario durante el crowdfunding del libro benéfico.

Personalmente creo que la literatura debe estar en servicio de la sociedad, más allá de los intereses personales de cualquier índole, y, en la humilde medida en que me sea posible, yo aportaré acorde a ello.

¿Cómo reaccionan los lectores cuando se acercan a tu obra por primera vez? ¿Qué comentarios te han marcado más?

En general bien, a muchos les sorprende la dureza con la que empieza, con relatos basados en la actualidad, pero acaban entrando en el poemario conforme se desarrolla.

Los comentarios que más me han marcado son los de lectores que expresan que el libro les ha producido emociones extremas, como pueden ser pesadillas, o una necesidad imperiosa de tener que parar unos días en su lectura para reposar dichas emociones y después continuar.

También me han marcado los comentarios de lectores que afirman han encontrado espiritualidad y misticismo en sus letras, pues lo han expresado en un grado que quizás yo ni siquiera busqué.

Si tuvieras que definir en una sola imagen lo que significa escribir poesía para ti, ¿cuál sería?

Para mí el concepto de poesía se puede expresar precisamente en la imagen de la portada del libro, una espiral de luz, pues escribiendo poesía puedes elevarte hacia la luz y encontrar así las mejores soluciones a los problemas presentes y cotidianos de nuestras existencias

¿Qué esperas que quede en el lector después de cerrar las páginas de Espirales de luz?

Me conformaría con que al lector le quede un rictus de satisfacción, con la sensación de que ha leído un libro, que, aunque realmente no entiende muy bien, pues tanto la poesía como los textos sagrados no son para entenderlos, sino para sentirlos, le quede una sensación agradable y positiva.

Y por último, Eduardo, una recomendación para quienes empiezan en el camino de la escritura.

Mi recomendación es que no se centren en tener éxito, sino en escribir algo que les haga crecer como personas, a ellos y a la sociedad en que se enmarcan.

Si consiguen disfrutar y escribir algo con lo que se sienten satisfechos, el éxito será lo de menos, y de alguna forma, tarde o temprano, les llegará entre su público verdadero. 

Gracias, Eduardo, por acompañarnos, por mostrarnos que la palabra puede ser alimento para el alma. Espero que cada nuevo verso que escribas esa pureza que toca, con hondura y sin artificio, el corazón de quienes te leen.