sábado, marzo 29, 2025

ENTREVISTA a Leonardo Jiménez por Sebastián G. Sancho

 Amena tertulia entre Sebastián G. Sancho y Leonardo Jiménez, autor de Proyecto Unicornia, Somos Nosotros, El Santuario de La Mariposa y La Caja Oculta. Relatos de Vida y Muerte.





ENTREVISTA a Sebastián G. Sancho

Charla distendida con Sebastián G. Sancho, autor de La Cuna de Tejo y Doppleganger, publicados por Ediciones TyT.




ENTREVISTA a Jesús Relinque

Conversación entre amigos con Jesús Relinque, escritor gaditano de ficción y ensayo.



Escúchala en Spotify

ENTREVISTA a Carlos Ferrer Peñaranda

Conversamos con Carlos Ferrer Peñaranda, creador de juegos de rol y escritor de literatura fantástica, que nos habla de sus obras La espada blanca y Tierras Quebradas, publicadas por Ediciones TyT.


Clica sobre la imagen para ver la entrevista en Youtube 

O escúchala a través de Spotify

ENTREVISTA a Mario Miret

Hoy nos acompaña en la sección de 10 preguntas de nuestro blog, Mario Miret, docente, escritor y cantante de Latintavino.






ENTREVISTA a Juan Kliment

Conversamos con Juan Kliment, que nos hablará de sus dos obras publicadas: "Arte de sangre" (2020) y "Un hombre, un torso y una cicatriz" (2021)





miércoles, marzo 26, 2025

ENTREVISTA a David P. Yuste

David P. Yuste es escritor de terror y otros géneros. Autor de las novelas Nunca hables con el diablo y No matarás. Redactor en @dentrodelmonolito. #PremioIgnotus2020 mejor relato por El falso comerciante de pimienta. Finalista #PremioIgnotus2022 en las categorías de artículo y relato. Organizador junto a Zahara C. Ordoñez y Sheila Moreno Griñón de la Antología Benéfica La ciudad es nuestra y también Director y voz en el Podcast El Vestiglo. Y viene a presentarnos su nueva novela Garret: Un alma y Siete Días.





ENTREVISTA a Melani Garzón-Sousa

Hermoso ratito con Melani Garzón-Sousa. amante de la fantasía, que no podría vivir sin escribir ni soñar. Ya cuenta con, nada más y nada menos, que QUINCE PUBLICACIONES, casi todas de género fantástico, ¡y espera seguir escribiendo muchas más! Así que vamos con Melani y que nos cuente acerca de la obra que acaba de publicar, y que viene pegando fuerte. Hoy pasa por Mi experiencia como escritor(a) para presentar su última novela Piel de estrellas.

Clica sobre la imagen para ver la entrevista en Youtube

O escúchala en Spotify

sábado, marzo 22, 2025

ENTREVISTA a Vicente Canariven

¿Quién es Vicente Ángel Canariven?

Vicente Ángel Canariven es un "joven septuagenario", activo, como tantos otros, que afirma que nunca es tarde para comenzar, ya que aprendió a leer rebuscando libros en los cubos de la basura, y más tarde a escribir, plasmando lo que iba aprendiendo en una serie de cuadernos, que a la postre convirtió en la “Saga del Analfabeto que escribió".

¿Desde cuándo escribes?

Inconscientemente desde la adolescencia, pues aprendí tardíamente por lo que se extendió la patraña de que no sabía escribir, aunque lo hacía a escondidas. Después de 1975, cuándo emigré a Venezuela, además de mejorar la escritura, el poderlo hacer en libertad me dio ánimos para continuar escribiendo.

¿Qué es para ti la escritura?

La escritura es el medio que adquirí para explicar las ideas sobre nosotros mismos y los demás, preservando nuestras experiencias personales y nuestros recuerdos. Nadie más puede hacerlo por ti. De esta manera, la escritura te conecta con los demás y contigo mismo.

Me gustaría que nos hablases de tu saga El Analfabeto que escribió Libros.

Es el recuerdo de vivencias, que perdura con el paso de mi tiempo, vivido entre dos siglos, en el que como autor revivo un viaje extraordinario a través del tiempo a bordo del barco de las circunstancias, tratando de no olvidar el pasado, aun sabiendo, que el presente inmediato se encargará de recordármelo. No imaginé que escribir a trozos, así comenzó la historia, que me llevó a coser retales de vidas, la mía y otras, para componer lo que pensé era mi obra maestra, la que después de más de 60 años intentándolo consigue darle sentido, y así resguardar retazos de una vida,  según el estilo creado! También aprendí que el escritor lo llevaba dentro y que, a pesar de no haber escrito nunca un texto, hasta ahora, después de 60 años dejo de catalogarse en el lado de los no escritores y saltó al otro lado con las consecuencias que esto conlleva.

¿Nos dejarías la sinopsis de la obra?

La Obra que conforma la saga del Analfabeto que escribió, son 4 libros: El emigrante que inmigró, náufrago de la sinrazón, conócete: de la humildad a la arrogancia solo hay un paso y una cuarentena para recordar brinda a los lectores la oportunidad de navegar por una época pasada y revivir unos tiempos que desafiaron los límites de la incertidumbre y la superación. La obra no solo es un testimonio de personas consideradas valientes, o cobardes, sino un recordatorio de que la curiosidad, la necesidad y la determinación pueden llevar a las personas a lugares y situaciones inimaginables.

Tras leer tus textos, uno se percata al instante de que te desenvuelves muy bien con las palabras, ¿por qué El Analfabeto que escribió Libros?

Recién llegado de Venezuela en el año 2017, al poco tiempo de empadronarme en el pueblo donde me residencié, que no era el mismo donde nací y crecí, me llegó una carta del CNE, en la que me notificaban mis datos, y la salvedad de no asistir a las mesas electorales durante las elecciones, al no constar antecedentes de estudios anteriores, por lo que se me consideraba "analfabeto". Pasé como 3 años arreglando el entuerto, así que lo adopté como propio: "¿un analfabeto escritor"...?

¿Qué sentiste cuando tuviste el libro, como resultado de tu esfuerzo, entre tus manos?

Nada de sorpresas, todo era emocionante desde el comienzo, pero tener el primer libro tuyo terminado en tus manos, eso era otra cosa. El libro lo publiqué tanto en papel como en digital. Aunque entiendo que para un autor novel vender en digital a un bajo precio es más sencillo, pero creo que el valor añadido que da la versión en papel merece la pena. Por eso también trabajé con un amigo diseñador para que la portada fuera chula y luciera bien en una estantería. Además me permite moverlo por librerías, ferias y presentaciones. El año pasado hice parte de la Feria del Mediterráneo: Almería, Granada y Málaga. Mucho tiempo fuera y muchos gastos. Pero aluciné según iba firmando libros. Al final he dedicado más tiempo a promocionar mi libro que a escribirlo, pero como digo, es un tema que me apasiona cuando se hace con creatividad.

Háblame de los personajes de la obra.

Los personajes son los seres (personas, animales o cosas), reales o ficticios, que protagonizan o participan en los hechos que se relatan. No todos los personajes de una historia tienen la misma relevancia, dependerá del papel que desempeñen dentro de la trama, aunque todos ellos cumplen una función. En este caso son reales, pero con nombres ficticios, en otros utilicé los segundos nombres, y así me ceñía más a la realidad de la trama.

 ¿Cuál era tu objetivo cuando la escribiste?

Accidentalmente, escribo como hobby (principalmente para mantenerme cuerdo mientras lidio con una soledad incapacitante) y comencé a escribir una historia que me seguía molestando. No pensé que sería demasiado larga, pero seguí escribiendo y escribiendo, y después de un año haciendo eso, pensé: "He pasado más de media vida trabajando en este proyecto, ¿por qué no lo convierto en algo finalizado?" No espero ninguna notoriedad una vez que llegue a las manos de los lectores, es más un regalo especial para mí, para decir "a pesar de todo lo que he soportado, todavía hice algo de ello".

Una vez culminada, ¿te ha devuelto la obra lo que esperabas de ella?

Creo que sí, de forma sobrada afirmo. Cuando me propuse escribir el primer libro, pensé en lo que siempre necesité para tomar la determinación de contar mi vida, perder el miedo, la vergüenza, y lo escribió como un libro para indecisos como yo, demostrándoles que cuando existe el deseo de llevar a cabo algo, sea lo que sea, «nunca es tarde para comenzar». Recordar siempre, que no escribía para ganarme la vida, lo hice como hobby, y como nunca esperé recibir nada a cambio no valoro ningún beneficio económico. Ahora bien si tuviera que vivir de ello, diría que solo ganan dinero los editores. A mis 72 años, les digo que es la primera vez que me siento plenamente orgulloso del logro alcanzado.

Una frase en una de tus reflexiones me dejó cavilando: la vida ya no la vivo, la escribo, y la novela ya no la escribo, la vivo. Háblame un poquito de tal afirmación.

Escribí, porque escribir no me costaba absolutamente nada, y sin embargo mientras escribía tenía la absoluta seguridad de que sirve absolutamente para todo. Escribo, porque absolutamente nada tiene ningún sentido y sin embargo mientras escribo, absolutamente todo parece cobrar un sentido absoluto, no me sentía solo. Escribía, en aquellos tiempos en que estaba totalmente prohibido para los que tenían que procurar la supervivencia a cualquier costo. Así fue al comienzo, ahora escribo porque todavía no he encontrado una forma más decente de enfrentarme a la vida, después de los 70. Escribo (me explico) porque no sirvo para hacer nada útil, ni siquiera atarme los cordones de los zapatos, la barriga y la artrosis me lo impide. Escribo para poder pensar. Escribo porque cuando escribo tengo la impresión de que soy una persona inteligente y también de que todos los que me rodean son todavía más inteligentes que yo, sólo que ellos no se dan cuenta. Entonces me doy cuenta de que yo no vivo la vida, la escribo, y lo que vivo es la novela en torno a mi vida. Pero sobre todo escribo, para no sentirme solo

Tus manuscritos contienen pequeñas píldoras de sabiduría traducida en la experiencia de una persona curtida en mil batallas, por eso no puede pasárseme hacerte la siguiente pregunta: ¿en qué dirías que consiste la vida?

Para el ingenuo y antiguo mentiroso, que no se conformó con serlo, advierte ahora perplejo lo complicada que es la vida. Y el pertinaz maniático en que devino, atrapado en la obsesión de seguir perpetuando mentiras, recuerda con nostalgia la frugalidad de sus bellos embustes y entonces se dispone, temeroso del paso a dar para escribir otra novela. Perdón, a vivirla, y a seguir escribiendo la vida, que nunca acabará de ser una manera de terminar perdiéndola de una puñetera vez. Defino la vida como la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y morir.

En tu opinión, ¿Qué aptitudes debe tener un buen escritor?

Además de tiempo y paciencia, un escritor debe tener, buen conocimiento del lenguaje, la sintaxis y la gramática. Capacidad para escribir creativamente y con mucha imaginación. Conocimientos de diferentes estilos literarios y buenas dotes organizativas, con capacidad para cumplir los plazos.

¿Cuál es la actitud con la que uno ha de sentarse a escribir?

Para escribir un libro o una historia corta requieres mucho esfuerzo y tiempo, y los escritores deben ser capaces de trabajar duro y mantenerse comprometidos con su proyecto a largo plazo.

También es importante tener un horario de escritura regular y trabajar en ella, y estar dispuesto a aprender siempre, incluso cuando no se tiene inspiración, así lograrás ser un buen escritor.

En segundo lugar, es esencial tener una actitud de humildad. La escritura es una habilidad que se desarrolla con la práctica y la retroalimentación, y los escritores deben estar dispuestos a recibir críticas constructivas y aprender de sus errores.

También es importante estar abierto a nuevas ideas y perspectivas, y estar dispuesto a experimentar con diferentes géneros y estilos literarios.

¿Qué consejos les darías a quienes empiezan en el oficio de la escritura?

Si no tienes tiempo para leer, no tendrás tiempo ni las herramientas, para escribir. Es así de simple. (Stephen King)

Te recomiendo encontrar hueco para leer diariamente, aunque solo sea una página. Y además te animo a salir de tu zona de confort, salir de tus lecturas «de siempre» y de los autores, géneros y temas que ya conoces.

Y ya antes de despedirnos, me gustaría que me hablases del TALLER RADARS: ¨Palabras con memoria”.

Aunque la lluvia nos impidió que todos llegáramos, pudimos realizarlo. Radar Gandía es un proyecto de reciente creación e incorporación por el Ayuntamiento de Gandía para la prevención, detección e intervención de la soledad para las personas mayores. Taller: "Palabras con memoria “es una actividad cultural pensada para los mayores que quieran participar escribiendo anécdotas, cuentos o historia para guardar en una caja de vida, para una posterior edición de un libro.

Muchas gracias, Vicente Ángel, por contarnos tu historia y tu experiencia como escritor. Un auténtico honor haberte tenido entre nuestros invitados.

Gracias a ti por brindarme esta oportunidad de dar a conocer mi humilde obra, así como mi trayectoria. 

 

miércoles, marzo 19, 2025

ENTREVISTA a Mauro Barea

Conversación nutritiva con Mauro Barea, escritor, narrador y ensayista mexicano afincado en Cádiz en la que hablamos de libros, historia y hacemos un repaso de su obra literaria y su experiencia como tutor de talleres de escritura creativa.




ENTREVISTA a Mélani Garzón-Sousa

Hoy tenemos en “Mi experiencia como escritor” a Meláni Garzón-Sousa.

Hola Mélani, bienvenida al blog.

Vamos con la primera pregunta: ¿Quién es Mélani Garzón-Sousa?

Soy una amante de la fantasía, que no podría vivir sin escribir ni soñar. Ya cuento con quince publicaciones, casi todas de género fantástico, ¡y espero seguir escribiendo muchas más!

¿A qué edad empezaste a escribir?

A los doce años, después de engancharme a la serie Digimon Adventure (hace mucho mucho tiempo, jajaja) descubrí que quería inventar mis propias historias, que quería crear mundos así, y desde entonces no he dejado de escribir.

En 2012 publicaste tu primer trabajo como coguionista del cómic GoodNightMare (EDT). ¿De qué trata esta historia?

En el mundo real, hay muchas personas que al quedarse dormidas se quedan atrapadas en un sueño del que no son capaces de despertar. Eso es lo que le sucede a Urah, que de pronto se ve atrapado en un limbo entre el mundo de los sueños y de las pesadillas, y en mitad de un conflicto que, si no ayuda a solucionarlo, llegará un día en el que la humanidad no vuelva a despertar. 

¿Me gustaría que me contases con qué dificultades puede encontrarse un neófito a la hora de crear un guion de cómic?

La diferencia entre un guion de cómic y una novela, es que un guion lo entregas parcial a una editorial… y puede pedir muchos cambios hasta que quede como ellos quieren. En el mundo del cómic, el trabajo en equipo es MUY importante, así que tienes que estar abierto a sugerencias, cambios y cuentas atrás para las entregas.

Tu saga Dominadores de Almas (2013) era una trilogía que, de pronto, se convirtió en tetralogía. ¿Qué fue lo que pasó?

¡Problemas en la distribución! Puede sonar extraño, pero lo edité con una editorial pequeña (que cerró hace años) y no podía permitirse la distribución de un libro tan grueso como la tercera parte de Dominadores de almas, así que me dio dos opciones: o lo resumía o lo dividía, así que opté por cortar por lo sano y sacarlo en dos tomos. ¡Fue una decisión bastante difícil!

Tu primera obra de misterio fue El bardo que mató a un dragón (2022), publicada bajo el seudónimo Imperio Parole ¿cómo fue tu experiencia?

¡Muy interesante! Admito que, hasta entonces, era considerada más ilustradora que escritora, con Imperio Parole conseguí un público más amplio como escritora y me ayudó a iniciar la carrera como narradora.

La curiosidad de El bardo que mató a un dragón es que fue la primera novela que terminé, allá por 2009, pero no vio la luz hasta más de una década después. Reescribí cuatro veces ese manuscrito jajaja.

¿Por qué Imperio Parole?

Escogí ese nombre porque Imperio es la protagonista de la novela escrita por mi madre, ¡me
lo puse en su honor! Y Parole porque, siendo escritora y narradora, era la palabra prefecta que, en conjunto, sonaba bonito.

También has escrito relato y participado en antologías, entre las que destaca Calabozos de Tinta. Háblanos un poco de cómo se desarrolla este proyecto benéfico.

El proyecto Calabozos de tinta lo ideamos entre la escritora Mercedes Alemán Sánchez y yo para ayudar a varias personas que, si bien sabíamos que escribían, no se animaban a publicar, quisimos que ese fuera su primer impulso. Además, tanto ella como yo padecemos enfermedades raras, y nos pareció una buena oportunidad para colaborar con D’Genes y su importante labor de para visibilizar tanto a los pacientes como a las familias. En breve comenzará la campaña de Calabozos de tinta dos (en ese no participo, pero sí formo parte del equipo editorial), cuyos beneficios irán a AFITEN, quien ayuda a pacientes con fibromialgia.

Soy jugador de rol desde los 13 años. ¿Eres rolera tú también?

¡Sí! Jajajaja De hecho, participo en un podcast de rol llamado Inter, que puedes escuchar en el canal de Youtube PifiaxAgilidad.

¿Te ha servido tu experiencia con los juegos de rol a la hora de desarrollar tu faceta como escritora?

Me ha ayudado, sobre todo, con el desarrollo de los personajes. De vez en cuando elegía a uno de mis personajes y les creaba una versión alternativa en una partida, así podía explorar más sobre ellos. ¡Era muy entretenido!

Cinco de tus obras han sido seleccionadas por el Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores de Canarias como lectura recomendada para los alumnos. Para mí, algo muy importante en la carrera de una autora. ¿Qué sientes cuando sabes que tus historias están sirviendo para contribuir a la educación de los adolescentes de hoy en día?

Es maravilloso. Sé (porque me lo han dicho padres y profesores) que muchos alumnos empezaron a apreciar la lectura por mis obras, y eso es una sensación de felicidad indescriptible. Incluso sé de casos que se han convertido en escritores tras leerse mis novelas. Es un orgullo y todo un honor.

Acabas de publicar La Piel de las Estrellas al público. ¿Podrías hablarnos un poco sobre el tiempo que te llevó escribirla y cómo ve la luz la obra a través de la Editorial Fundación?

Aunque tenía ideados a los personajes desde 2021, la escritura del primer manuscrito no la empecé hasta 2023 (y la terminé ese mismo año). Tras un largo proceso de corrección, se la envié a la editorial Fundación que, por suerte, la aceptó en su catálogo. En agosto de 2024 ya tenía prácticamente la fecha de publicación.

¿Nos dejarías la sinopsis de la obra para quienes quieran acercarse a ella?

¡Por supuesto!

«Cuando tenía once años vi a un demonio. No tuve miedo. No tenía por qué. Los hombres de mi pueblo eran mucho más peligrosos».

Yo no le temo a nada. Logré escapar de un hombre que quería venderme, encaucé mi vida en un país de otra lengua, triunfé en las pasarelas a pesar del racismo, conocí a un demonio y he convivido con una persona de mil rostros. No le temo a nada... excepto a ella, quien se empeña en arrebatármelo todo una y otra vez.

Por eso mismo, he decidido visitar al doctor Clayderman, un psiquiatra famoso por ser capaz de solucionar cualquier problema y conocer a todos los seres del mundo… A todos.

Confío en que, tras narrarle mi desgarrador relato, Clayderman acepte presentármela a ella.

A la Muerte.

Para superar mi único miedo, debo enfrentarlo cara a cara.

Una interesante propuesta, sin duda. Háblanos de cómo está yendo la presentación del libro y dónde podremos encontrarte.

La verdad es que estoy muy contenta por la acogida que está teniendo la obra. Es la que más rápido se ha leído el público y de la que he recibido más reseñas positivas en menos tiempo (aún no llega al mes de publicación).

Cómo no, ahora que se acerca el día del libro, tendrán muchas oportunidades de encontrarme (todo en Gran Canaria):

Del 3 al 5 de abril estaré en la feria del libro de Telde.

El 6 de abril firmaré en el Mogán Young Fest.

El día 11 en el Corte Inglés de Mesa y López.

Por último, si no quieres perderte nada puedes seguirme en mi Instagram @melanigarzon. En mi podcast literario, Marcapáginas, o suscribirte a mi newsletter (ambos links podrás encontrarlos en mi Instagram).

¿Alguna influencia literaria en tu estilo como escritora?

Ahora mismo mi mayor referente es T.J. Klune, adoro su narrativa, sus historias y los personajes cálidos que crea. Sus novelas La casa en el mar más azul y Bajo la puerta de los susurros son de mis libros preferidos.

Sé que eres una lectora empedernida. ¿Cuáles son tus géneros favoritos como tal?

Tengo dos géneros predilectos: la fantasía (en especial la urbana) y el cozy mystery.

¿Algún autor o autora que tenga ganado tu corazón?

Rayco Cruz siempre será mi referente dentro de los autores canarios.

Y para despedirnos, ¿qué consejo/s les darías a aquellos que empiezan en este noble arte de la escritura y quieren ver publicada su primera obra?

¡Recomiendo paciencia! Siempre doy el mismo consejo, pero considero que puede quitar muchos quebraderos de cabeza: paciencia para buscar editorial, para esperar respuesta y, sobre todo, paciencia para corregir el libro y que vea la luz con el mejor acabado posible. ¡Que las prisas no hagan que una novela excelente vea la luz llena de erratas o con un mal diseño de cubierta!

Muchas gracias por acompañarnos hoy, Mélani. Un verdadero placer.

¡Muchísimas gracias a ti por invitarme! ¡Abrazos!

martes, marzo 18, 2025

ENTREVISTA a Jacobo Cortés

Diálogo más que natural con Jacobo Cortés, entusiasta divulgador de cine, además de componente del Podcast Voces de Metrópolis.

La vida de Jacobo Cortés siempre ha estado muy vinculada con el Séptimo Arte. Además es un apasionado de la literatura y ha publicado varios relatos en antologías de género.



Clica sobre la imagen para ver la entrevista en Youtube

O escúchala en Spotify


domingo, marzo 16, 2025

RESEÑA: Vuelo 81 de Mauro Barea

Título: Vuelo 81

Autor: Mauro Barea


Editorial: Ediciones Arboreto


Año de edición: 2025


Número de páginas: 52

 

Sinopsis:

 

Tras un accidente, un hombre se adentra en la selva y descubre que fue víctima de un intento por encubrir la corrupción de un gobierno impune. Perdido entre la espesura, se enfrenta no solo a la naturaleza implacable, sino a un monstruo ancestral que ha atormentado a una comunidad olvidada. Entre el miedo y la desesperación, deberá decidir si escapar o enfrentarse a las sombras que habitan en la selva… y en el poder.

 

Mi opinión:

 

Esta sugerente sinopsis fue el aperitivo de una lectura que te mantiene pegado al sillón durante el par de horas que empleé en leerla. Un relato con una intensidad, que deja de nuevo patente cómo Mauro Barea es capaz de conectar con el lector y hacerle sentir todo aquello que rodea a los personajes que presenta en sus historias.

 

En este caso, nos sitúa en una selva, un paraje recóndito situado a caballo entre las provincias de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, y que descubriremos a medida que leemos, que no pertenece a ninguno de estos territorios, una zona en la que habita un ser, que se convertirá en la pesadilla y en el potencial depredador del personaje principal.

 

Mauro demuestra una vez más que es capaz de manejar las situaciones de alto riesgo, y de poner en aprietos a los protagonistas de sus obras de una manera magistral, que maneja las artes del suspense y lo oculto como pocos. En este caso, vuelve a presentarnos un ente sobrenatural, del cual había leído e incluso me había empapado de su historia porque se presenta como uno de los cambiaformas que aparece mencionada en los complementos añadidos a Hombre Lobo, el Apocalipsis (para que luego digan que los juegos de no culturizan). Una criatura, cuya oscura naturaleza nos vendrá descubierta a medida que avancemos en las páginas de este relato largo.

 

Barea también demuestra el dominio de la ficción de extensión media y encandila al lector introduciéndolo en su mundo para hacerle sentir incómodo mientras describe el escenario en el que se desarrollan los hechos. Creo que ese es uno de los puntos fuertes de este escritor mexicano, que descubrí gracias al Festival Literario de Novela Negra Gaditanoir, que entrevisté en el blog, y del que tuve la oportunidad de leer un relato de una calidad sorprende como es Kolimá.

 

Pero una de las cuestiones que me ha resultado más llamativa de la obra es la semilla plantada un día de 2007 en la mente de Mauro, y que acabó traducida en la consecución de esta atrapante historia, y de la que ofrece más detalles una vez concluida la obra.

 

Por todos estos motivos y otros tantos más, no me extraña que este cuento fuese seleccionado para el catálogo 2024-25 de la colección Flores de jardín. 


RESEÑA: Memoria del silencio de Jesús Quintero

Título: Memoria del silencio

Autor: Jesús Quintero

Editorial: Ediciones Temas de Hoy


Año de edición: 2023


ISBN: 978-8499989853


Número de páginas: 416

 

Sinopsis:

 

Tras toda una vida dedicada al ejercicio del periodismo, el 3 de octubre de 2022 nos dejó Jesús Quintero, El loco de la colina. Sus silencios alargados y sus preguntas certeras en busca del tuétano del entrevistado le convirtieron en una referencia para la radio y la televisión en nuestra lengua a ambos lados del Atlántico.

Editado de la mano de su familia y con acceso exclusivo al archivo privado de Quintero, este libro nos acerca la vida y obra de un maestro en el arte de conversar pausado y reflexionar hondo. Textos inéditos sobre los grandes temas que apasionaban al comunicador y que vertebraron su labor periodística ―la vida, la muerte, la libertad, la utopía, la locura…― se dan cita en estas páginas con fragmentos de algunas de las célebres conversaciones que mantuvo ante el micrófono con las figuras más relevantes de nuestra historia reciente.

«Lo que sé de comunicación se lo debo a catorce años de psicoanálisis. Aprendí que el entrevistado es tan desgraciado como tú».

Mi opinión:

 

Como su portada anuncia, nos encontramos ante el Gran Libro del Loco de la Colina. Jesús Quintero es un referente de la radio y la televisión en España y Latinoamérica.

 

Repleto de reflexiones del periodista y de textos de Raúl del Pozo y Joana Bonet, la obra recopila un gran número de entrevistas llevadas a cabo por Jesús a lo largo de sus años en los diferentes canales de televisión y los diversos programas por los que pasó a lo largo de su inmensa trayectoria: Cuerda de Presos, El Perro Verde, Qué sabe nadie, Ratones Coloraos o El Loco de la colina, entre otros. Este último le hizo ganarse el sobrenombre por el que se conocía popularmente y que le acompañó de por vida. Un símbolo de la televisión del Siglo XX, reconocido por sus pausados monólogos y sus estudiados silencios, que será recordada para quienes lo admirábamos desde el otro lado de la pantalla.

 

El lector que se adentre en las páginas de este ensayo degustará todos estos encuentros que tuvo con grandes escritores como Jorge Luis Borges, José Saramago, Paulo Coelho Mario Vargas Llosa o Antonio Gala, junto al que nos dejó a través de sus charlas grandes meditaciones y cavilaciones. Nos encontramos con entrevistas a cantantes como Rocío Jurado o Carlos Cano, artistas de la talla Lola Flores o Marujita Díaz, periodistas como Iñaki Gabilondo o políticos como Julio Anguita pasaron por su programa dejándonos momentos para el recuerdo.

Me quedo con esas palabras suyas que podemos encontrar en su episodio titulado "A mis queridos hijos de p*ta", referido a la telebasura, prensa rosa y protagonistas del nuevo circo. Unas declaraciones que dejaban patente su modo de ver la actual parrilla televisiva, escasa de calidad, y el modo en que la actual televisión anestesiaba el cerebro de la masa. Y que decían así:

 

”Siempre ha habido analfabetos, pero la incultura y la ignorancia siempre se habían vivido como una vergüenza. Nunca como ahora la gente había presumido de no haberse leído un p*to libro en su j*dida vida, de no importarle nada que pueda oler levemente a cultura o que exija una inteligencia mínimamente superior a la del primate. 

 

Los analfabetos de hoy son los peores porque en la mayoría de los casos han tenido acceso a la educación, saben leer y escribir, pero no ejercen. Cada día son más y cada día el mercado los cuida más y piensa más en ellos. La televisión cada vez se hace más a su medida. Las parrillas de los distintos canales compiten en ofrecer programas pensados para una gente que no lee, que no entiende, que pasa de la cultura, que quiere que la diviertan o que la distraigan, aunque sea con los crímenes más brutales o con los más sucios trapos de portera. 

 

El mundo entero se está creando a la medida de esta nueva mayoría, amigos. Todo es superficial, frívolo, elemental, primario… para que ellos puedan entenderlo y digerirlo. Esos son socialmente la nueva clase dominante, aunque siempre será la clase dominada, precisamente por su analfabetismo y su incultura, la que impone su falta de gusto y sus morbosas reglas. Y así nos va a los que no nos conformamos con tan poco, a los que aspiramos a un poco más de profundidad. Un poquito más hombre, un poquito más…”. 

 

Una lectura obligada que, sin duda disfrutarán, quienes como yo, gozaron de Jesús Quintero y quieran saber más sobre su persona.

sábado, marzo 15, 2025

ENTREVISTA a Belén Conde

Charla amena con la escritora Belén Conde, en la que hacemos un repaso de su trayectoria literaria y prestamos especial atención a obras publicadas en los años 2024 y 2025, sobre todo la reciente No soy yo - 2081, publicada por Editorial Letra R.