martes, octubre 28, 2025

ENTREVISTA a Sagrario Garrido Gómez - Versión escrita

Hoy tengo el placer de conversar contigo, Sagrario Garrido Gómez, autora de la novela Alma, una historia que invita a mirar hacia dentro, a sentir con profundidad y a reconciliarse con las emociones que nos hacen humanos. Su sensibilidad literaria, su mirada sincera y su forma de narrar desde el alma te han convertido en una voz fresca y auténtica dentro de la narrativa contemporánea. Es un verdadero gusto poder hablar con ella sobre tu proceso, sus emociones y todo lo que hay detrás de su primera novela: Alma.

¿Cómo nació la idea de escribir Alma y qué te impulsó a darle vida a esta historia?

Alma es un proyectado en mi cabeza durante años, con el objetivo de poder dejar un legado y rendir un homenaje a esas mujeres que dieron silencio y voz, y que con amor supieron luchar hasta darnos el lugar que hoy ocupamos todos dentro de la sociedad.

¿Qué representa para ti el título Alma y en qué momento supiste que ese sería el nombre perfecto para tu novela?

Representa la valentía de superar las barreras de la educación generacional tan férrea, donde el miedo presidía la voluntad de cumplir metas y sueños, y de avanzar hacia la libertad de conocerse a sí mismas, sin cuestionar sus metas. Supone que tenía que ser Alma, porque representa el nombre que le hubiera puesto a mi hija, si hubiera querido con ello cumplir con esa meta.

Si tuvieras que describir Alma en pocas palabras, ¿cómo lo harías?

Libre, con personalidad y reflexiva.

Tu primera novela está llena de emoción y de una gran carga humana. ¿Qué sentimientos querías despertar en el lector?

Quería introducirlo/la en la capacidad de madurez que puede llegar a tener una chavala de dieciséis años, el poder de decisión férreo por luchar tras sus objetivos, manifestar con ello que podemos ser esclavos y presas del miedo si no hacemos nada por despertar y cambiarlo. Emocionar con el dolor de sus personajes, reír cuando es necesario y saber llorar cuando se rompen con sus cargas y vivencias.

¿Hay alguna experiencia personal o recuerdo que te haya inspirado especialmente en esta historia?

Me han inspirado muchas mujeres que por suerte he tenido el placer de conocer y escuchar, y que con ellas queda latente en tinta sus vivencias y sus anhelos.

Cuéntame un poco sobre tu proceso creativo: ¿cómo fue el camino desde la primera idea hasta tener el libro terminado en tus manos?

El camino tuvo sus baches, siempre nos enfrentamos a la temida hoja en blanco, que muchas veces es difícil de superar, pero tuve la gran suerte de tener un contenido extenso ya estudiado durante años del que me fue muy fácil crear cada capítulo y enlazar con el anterior. Pasajes como escribirla a dos voces, fueron surgiendo conforme pasaban los días, ya que fue creada en un mes de vacaciones.

¿Tienes algún lugar o momento del día que sea tu favorito para escribir, ese espacio donde las palabras fluyen con más facilidad?

La noche siempre me hace tener una escritura mucho más emotiva y precisa, durante el día aparecen conexiones que fluyen y cuando estoy con un proyecto entre manos, me despierto en la madrugada con la necesidad de apuntar esa idea notoria que me parece una buena escena para plasmar.

¿Sueles escribir acompañada de música, silencio o alguna rutina especial que te ayude a concentrarte?

Suelo tener café a mi lado, es mi compañero de fatigas. Pero en momentos en los que me rompo y busco con ello emocionar, me acompaño de temas de la cantautora Vanesa Martín, que en muchos capítulos ha sido participe con estrofas que dan pie a una canción por su manera de inspirarme a crear ese capítulo.

¿Desde el principio pensaste en autopublicar Alma, o fue una decisión que tomaste más adelante en el proceso?

Siempre supe que quería lanzarla costara lo que costara, el tema de la auto publicación viene a través de compartir con otros autores sus experiencias, y viendo la facilidad de mover los manuscritos y subirlos cuando quieres, creo que es una alternativa muy buena para el autor que no se decide a publicar o que le cierran en una editorial la puerta.

¿Cómo viviste la experiencia de autopublicar tu primera novela? ¿Qué aprendizajes o sorpresas te dejó el camino?

Auto publicar fue un viaje de aprendizaje constante, ya que parece fácil e intuitivo el proceso, pero nada más lejos de la realidad. Cuando subes el documento te das cuenta de posibles fallos, faltas de ortografía o descuadres de portadas, entonces es ahí cuando se complica el proceso.

¿Qué sentiste al ver Alma publicada y disponible para los lectores por primera vez?

En cuanto abrí la versión de prueba, dentro del paquete que me llegó en un días, tuve que romperme y emocionarme, no puede dejar de llorar porque había sido tanto sacrificio y tantas barreras las que debía superar y enfrentar, que al final tenerlo entre mis manos fue una rotura conmigo misma.

¿Qué autores, libros o incluso canciones sientes que te han influido a lo largo de tu camino como escritora?

Megan Maxwell con su novela erótica ha influido mucho a la hora de enfocar los pasajes de mi escritura, los pilares de la tierra con la construcción arquitectónica han hecho que me inspire en observar desde dentro fortalezas como la Alhambra para encuadrar mi novela y cumplir la curiosidad enfermiza de su protagonista.

¿Cómo fue dar vida a los personajes de Alma?

Pues una grata sorpresa, porque han sido ellos los que día tras días me han acompañado a mí, es más a día de hoy sigo echándolos de menos, ya que sobretodo Alma no cesa en su empeño de querer salir de nuevo a flote y contarnos sus aventuras.

¿Qué esperas que el lector se lleve consigo al terminar Alma?

Un viaje hacia el respeto, hacia reflexión de mirar a la mujer con respeto, y de no sembrar el romanticismo violento que por desgracia estamos viendo entre jóvenes cada vez menos tolerantes, pero sobretodo dando a la mujer un lugar erradicado por los tiempos, anulándola como persona y creando a una víctima del maltrato.

¿Cómo estás viviendo la respuesta de los lectores? ¿Ha habido alguna reseña que te haya emocionado especialmente?

La verdad que sí, María Mateos fue una de las lectoras que emergió de la nada un día cualquiera, en el que me planteaba si seguía mereciendo la pena seguir promocionando mi obra porque no conseguía esa lectura reflexiva y emocionante con la que la cree. Fue con ella con la que mi cometido tuvo al final su recompensa, y le estoy infinitamente agradecida porque consiguió romperme y dejarme sin voz.

¿Qué significa para ti escribir?

Libertad para expresar mis preocupaciones, tener una pluma incómoda para remover al lector, en este caso al más joven, creo que la crítica se está perdiendo en la cultura porque incomoda, y creo que en los tiempos que vivimos es demasiado necesaria para sentarte y reflexionar sobre nuestras propias vivencias y anhelos.

¿Qué consejo le darías a alguien que sueña con escribir su primer libro y todavía no se atreve a empezar?

Le diría que no cese en su escritura, que no se condicione por el síndrome del impostor, ya que hasta los más vendidos han pasado por él, que su pluma es única y que por ello merece la pena ser leída. Que al fin y al cabo en esta vida estamos de paso, y que el tiempo que siga dejándolo escapar ya no vuelve, y pierde la posibilidad de recibir ese mensaje emocionante con el que sentir que todo riesgo, ha valido la pena.

¿Podrías adelantarnos si ya estás trabajando en un nuevo proyecto literario?

Dando primicia a la entrevista con mi respuesta, sí. El proyecto sigue ya almacenado en los cajones de mi cabeza, y espero poder agradar al público con un trabajo que volverá a ser trepidante y con unos giros que seguirán haciendo que el lector se emocione y reflexione con esa pluma crítica que ya se ha convertido en mi mejor seña de identidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario