Luis se nos presenta como un
autor sólido y consolidado, con varias obras publicadas a sus espaldas: La
zona cero, Escalofríos en la noche o la trilogía La cicatriz del
mal, protagonizada por el detective Óscar Balboa, que ha devuelto la novela
negra al primer plano del panorama nacional.
Además, muy pronto verá la luz la
antología benéfica 13 pasos hacia la oscuridad, en la que también
participa, junto a otros autores del género, con fines solidarios.
Pero no es esa la noticia que nos trae hoy aquí, sino que Luis nos presenta su nueva novela: El tercer invitado, una historia cargada de tensión, asesinatos y secretos, muchos secretos. Ambientada en un hotel donde el peligro acecha en cada pasillo, en cada estancia, hoy nos hablará de ella en primicia.
Luis, ¿qué te atrae tanto del terror y
el suspense?
Pues
mira, buena pregunta; el terror siempre me ha llamado la atención digamos que
desde casi mis primeros pasos en esta vida, se podría decir que el terror vino
ligado a mí. El suspense es un tanto de lo mismo, ya que se podrían considerar
primos hermanos dentro del género, ya que van de la mano creo yo, aunque con el
terror puedes jugar bastante más y mejor con tus lectores, a mi modo de ver,
claro. Y quizás lo que más me llama es poder ver como puedes crear ese ambiente
o esas escenas donde juegas con el miedo, la angustia e incluso también con los
nervios de tus lectores/as, y al mismo tiempo también me gusta saborearlo yo
mismo cuando me dispongo a leer un buen libro de terror o de suspense, deseo
que esa historia sepa llevarme hasta el límite de mis sentidos.
Tus influencias son nombres de
peso: Lovecraft, Poe, Doyle… ¿Qué aprendiste de ellos como escritor?
Pues aprendí lo más importante,
como hay que escribir un libro, como crear una buena historia y trama que
atrape, y sobre todo el saber jugar con los tempos de la trama y que tus
lectores no caigan en una trama plana, aburrida. Como siempre he dicho, la mejor
escuela para aprender a escribir es leer mucho, pero sobre todo a los mejores
escritores y escritoras, empaparte de ellos y quedarte con lo mejor, pero
siempre sin dejar de ser tú mismo.
En tus libros anteriores, como La
zona cero o Escalofríos en la noche, ya trabajabas con el terror y
el misterio. ¿Qué cambia en El tercer invitado respecto a tus obras
anteriores?
El tercer invitado podríamos
decir que se asemeja más a la típica novela negra clásica, pero siempre con mi
toque particular, con ese estilo que me ha marcado desde mis comienzos como
escritor. Los lectores y lectoras encontrarán en esta nueva obra una trama
llena de suspense, misterio, un poquito de humor negro, pero sobre todo intenté
enfocarme en esos clásicos que tanto nos gustan, pero como he mencionado
anteriormente, una vez comiencen a leerlo podrán ver que a pesar de ello esta
novela tiene mi sello particular.
¿Cómo nace la idea de ambientar
esta nueva novela en un hotel?
Siempre me llamó la atención el
crear una historia alrededor de un hotel, y que dentro de este, cada huésped,
empleado… Guarden ciertos secretos que hagan que la trama vaya ganando en
suspense y misterio, y donde mis lectores puedan sospechar de cada uno de
ellos. Además creo que el aura de un hotel, su interior da bastante juego a la
hora de escribir una obra de suspense o incluso de terror. Puedes jugar con
esas sombras en sus angostos pasillos y escaleras, o el adentrarte en una
habitación a oscuras con la puerta entreabierta… Lo dicho, creo que se puede
sacar bastante juego de ello para mantener en tensión a los lectores.
¿Por qué El tercer invitado?
Uuuuhm, ahí me pillas jaja. No
puedo desvelar la causa del título, ya que entraríamos en un spoiler muy grande
jeje, así que dejaré que sean los lectores quienes lo descubran al leerse el
libro.
¿Qué puedes contarnos del título El
tercer invitado sin estropear la trama?
En resumen, lo que los lectores y
lectoras se van a encontrar en esta novela negra es una trama que desde el
comienzo podrán conocer el pasado y el presente de este Hotel, y a partir de
ese momento podrán ir conociendo a cada uno de los huéspedes que comienzan a
alojarse en dicho Hotel, a los empleados, y sobre todo a Bruno Guerrero, un ex
detective que forma parte del pasado de la inspectora Gloria De Luca, lo que
hará que ella también forme parte de esta aventura. A partir de ese momento,
será cuando comiencen a ocurrir unas misteriosas desapariciones entre los
huéspedes, lo que hará que tanto Gloria De Luca como Bruno comiencen a dudar si
todo esto es fruto de la casualidad o
quizás tenga algún nexo en común con lo sucedido tres años atrás.
Muchos lectores destacan tu
capacidad para generar atmósferas opresivas, con luces y sombras. ¿Qué
importancia das a la construcción del ambiente en tus novelas?
Le doy bastante importancia y
peso, ya que si no sabes crear ese ambiente en tus historias o libros
difícilmente podrás conseguir que tus lectores se enganchen a la trama. Es muy
importante que ellos puedan sentir lo mismo que el personaje del libro, ya que
crear esa empatía es crucial. Una historia sin ambiente es como una playa sin
mar.
Tus personajes suelen ser grises,
como las personas de carne y hueso que nos encontramos por la calle, ¿cómo
haces para que tengan esos matices tan necesarios para la trama?
Siempre intento crear personajes
que podemos encontrarnos en nuestro día a día, que sean lo más corriente; de
ese modo los lectores y lectoras también será más fácil que puedan sentirse
identificados con ellos. No soy de crear un antagonista que no podamos
encontrarnos en la calle, en la vida real, al igual que con Gloria De Luca o el
detective Óscar Balboa, ya que intento que sus personalidades sean cercanas,
verdaderas…No soy de crear héroes.
El género negro y el thriller
psicológico no siempre van de la mano, pero tú sueles combinar elementos de
ambos. ¿Te interesa más el crimen o las motivaciones ocultas que hay detrás?
Siempre me han interesado más las
motivaciones ocultas que se esconden detrás de los asesinos en serie,
psicópatas o sociópatas. Creo que hay que saber identificar o al menos intentar
descubrir que motivos le han hecho a ese personaje llegar hasta ese punto,
entenderle, aun a pesar de que sea el antagonista de la historia, ya que no
creo que todos los asesinos en serie sean meros y simples psicópatas que matan
sin sentido. Hay algunos que sí, o eso parece, pero quizás eso es lo que
siempre me ha fascinado de intentar estudiar sus mentes.
En La cicatriz del mal
creaste al detective Óscar Balboa, un personaje potente. ¿Volveremos a verlo
pronto o te has tomado un respiro de la novela negra clásica para explorar
otros caminos?
Creo que en cuanto al detective
Balboa puedo indicar y asegurar de que no volveremos a verle en un futuro. Creo
que ya tuvo bastante con la trilogía y es hora de darle su merecido descanso y
retiro y darle paso a la inspectora Gloria De Luca.
¿Cómo fue el proceso de escritura
de esta nueva novela? ¿Mapa o Brújula?
Siempre suelo ser mapa; comienzo
en todas mis obras con una escaleta sabiendo lo que va a ocurrir en cada
capítulo, aunque eso no quiere decir que en algún momento me deje llevar por
ese lado brújula que siempre está escondido en cada uno de nosotros.
¿Tuviste claro el final desde el
principio o decidiste cambiarlo por necesidades del guion?
El final siempre es lo primero
que escribo y tengo claro, y a partir de esa idea y del final voy creando el
resto de la historia. De este modo te aseguras que al llegar al final no te
encuentres con la tesitura de no saber como cerrar la trama o esas preguntas
que dejaste abiertas.
¿Qué papel juega la psicología de
los personajes en El tercer invitado?
Juega bastante, ya que el tema
psicológico tiene un peso muy importante en la trama, sobre todo para alguno de
los personajes, y al igual que con el título, tampoco puedo hablar demasiado
para no hacer spoilers jeje.
¿Es complicado no caer en clichés
a la hora de llevar a cabo una novela criminal?
Si claro, es difícil, pero aun
así siempre debes saber llevar tu novela por tu camino, ser fiel a tu manera de
escribir y sobre todo darle ese giro o vuelta de tuerca para que sea distinto a
lo que ya hemos leído anteriormente en otros títulos de otros autores y autoras
conocidos dentro del género.
¿Cómo ha evolucionado tu estilo
desde tus comienzos?
Buff, creo que mucho, de hecho
hasta yo mismo me siento impresionado por como he evolucionado en mi escritura.
Y lo bueno de esto es que con cada nuevo libro o trabajo sigo evolucionando.
¿Te has sentido alguna vez un
escritor impostor?
Para nada, la verdad creo que
nunca he tenido ese problema hacia mí. Estoy muy seguro de lo que escribo y lo
que hago, aun así creo que hay otros temas que sin embargo si sacan lo peor de
mi interior, como el ver como existen muchos escritores y escritoras que se
pasan más tiempo atacando al resto de compañeros del gremio que en apoyarnos
todos. La literatura a día de hoy, por desgracia se ha convertido en una selva
donde si tienen ocasión, te pisotean, y creo que ese no es el camino correcto.
¿Sientes que el thriller y el
suspense español están viviendo una buena etapa?
Creo que no, pero por el mero
hecho de que pienso que esto va por modas. Ahora nos ha tocado la moda de la
fantasía, y hay que saber lidiar con ello. Alegrarse por esos compañeros que
escriben dicho género y que lo aprovechen al máximo. Creo que la literatura
actualmente se mueve por modas y por lo que genera en ese momento el mercado,
aunque he de decir que el thriller, al menos en España sigue en auge a la hora
de que somos muchos los que seguimos llamando a su puerta.
También formas parte de la
antología benéfica 13 pasos hacia la oscuridad, que se presentará muy
pronto. ¿Qué puedes adelantarnos sobre tu aportación a esta obra colectiva y
qué ha significado para ti participar en un proyecto con fin solidario?
Aquí quise aportar mi pequeño
granito de arena con un relato inédito para la causa, lo que me hizo
inmensamente feliz el poder participar en dicha antología. Para mi ha
significado un paso muy grande, no solo para mi como autor, sino al ver como 13
autores y autoras nos hemos unido para una buena causa, apoyándonos en todo
momento con el proceso, y sobre todo el haber optado porque esta antología sea
benéfica para ayudar a una asociación sin ánimo de lucro para gatos. Creo que
los animales necesitan nuestra ayuda, y todo lo que sea sumar para que este
mundo sea mejor, adelante, y si es con literatura, mucho mejor.
¿Algún proyecto literario futuro
del que puedas hablarnos?
De momento tengo en mente una
novela de terror histórico donde la trama se centrará sobre el verdadero Vlad
Tepes, pero siempre tocando también un poquito de esa leyenda que le ha rodeado
durante todo este tiempo a dicho personaje. Ahora toca documentarme bastante
bien durante al menos un año, para después ponerme con esta nueva novela, la
cual espero que sea mi mejor trabajo hasta la fecha.
Y para acabar: si tuvieras que
resumir esta novela en una frase para atrapar al lector, ¿cuál sería?
Un Hotel aislado por la nieve en
la montaña... Varios huéspedes desaparecidos… Y la sombra del pasado acecha en
cada rincón. ¿Será capaz la inspectora Gloria De Luca de desentrañar el
misterio que se esconde tras las paredes de dicho Hotel?
No hay comentarios:
Publicar un comentario