Título: Aula o Jaula
Autor: Antonio Solano
Editorial: La Esfera de los
Libros
Año de edición: 2023
ISBN: 978-84-13846-38-5
Número de páginas: 240
Sinopsis:
¿Son las aulas actuales tan terroríficas como las pintan algunos?¿La educación es peor ahora que antes?¿Los profesores cuentan con la formación adecuada?¿Es la Escuela un edificio a punto de derrumbarse?
Este
ensayo responde a esas preguntas desde la experiencia de su autor, con muchos
años de docencia a sus espaldas -en diversos niveles, incluido el
universitario-, y también como formador del profesorado, catedrático y director
de un centro educativo público de Secundaria catalogado como de especial
dificultad.
No
esperen los lectores las visiones apocalípticas que algunos vaticinan, pero
tampoco justificaciones de un sistema anquilosado que provoca más frustración
que éxitos académicos.
¿Soluciones?
Claro que las hay. Para empezar, reducir el número de alumnos por clase, entre
otros cambios fundamentales.
Con
esta lectura se emprende un viaje del Olimpo al Averno (con billete de vuelta)
para confirmar que una Escuela mejor es posible e indispensable.
Mi opinión:
Antonio Solano demuestra
en este ensayo conocer muy bien el sistema educativo, que nos analiza a través
de 11 capítulos, titulados de manera acertada como diferentes personajes de la
mitología griega, utilizando un simbolismo que hace patente la tarea titánica,
que es hoy en día la enseñanza. El autor se vale de mitos y personajes de la
mitología clásica para abordar un asunto tan delicado e importante para nuestra
sociedad como es la educación.
Apolo y Aula, Bienvenidos
a la isla de Circe, Aracne era una madre o Sísifo en la escuela son ejemplos de
nombres de estos capítulos, entre los que destacaría Jasón y los Argonautas,
que para mí es el más esclarecedor, pero no porque el resto pueda tratar temas menos
sustanciales, sino porque a mí, particularmente, me resulta más atractivo por
mis inquietudes personales y por el modo en el que está presentado. A
continuación, Solano nos escribe un epílogo, un glosario irreverente sobre
aquellos términos, que en algunos casos, los padres desconocemos, para rematar la
obra regalándonos un relato corto, titulado El otro, que deja claro que su
autor no solo maneja el arte la redacción y los conceptos educativos de los que
nos habla a la perfección, también sabe valerse de la narrativa para calar al
lector y conseguir que se quede un regusto dulce a la hora de cerrar el libro.
Tras una emotiva dedicatoria
a sus padres, hijas y quienes permanecen a su lado, Antonio se adentra en los
entresijos y el sistema educativo actual y saca a la palestra los diferentes
obstáculos con los que se puede encontrar el nuevo docente a la hora de desempeñar
su tarea. Pero no solo eso, profundiza en las diferentes etapas por las que
pasan los estudiantes, centrándose sobre todo en la secundaria, y basándose en
su experiencia como docente y director de difícil desempeño.
El autor también trata temas
que preocupan a los diferentes grupos implicados en la educación como son la
administración, el profesorado, el alumnado y las familias, y lo hace, de
manera esclarecedora, porque a medida que avanzas en la lectura, te vas percatando
de que todos esos temas que tratamos los padres en tertulias y desayunos están
presentes en esta obra, de recomendable lectura entre todos los grupos de los
que estamos hablando.
Además, Solano no deja
de lado temas como el acoso escolar, valiéndose del Minotauro del «bullying»
como enemigo de la escuela, Analiza también las TIC, en el más apartado tecnológico.
Además de la diversidad y la inclusión en el ámbito más relacionado con la convivencia
y el respeto. Tampoco se olvida, del contexto social y económico tan diferente
al que pertenecen los estudiantes. Situaciones complejas que deberían ser
tratadas de manera urgente por la administración, que se halla desbordada en la
actualidad por la cantidad ingente de dilemas a los que se enfrenta a diario.
En cuanto al estilo del
autor es sencillo y ameno, valiéndose del humor y de un vocabulario al alcance de
todos los públicos para analizar los temas que trata, con lo que, en todo
momento, las ganas de seguir leyendo son una constante.
En resumen, estamos ante
una obra completa y profunda, que ofrece un análisis atractivo y necesario del
pasado y presente de la enseñanza en nuestro país.
Un tema interesante y con una importancia que debería primar sobre otros muchos asuntos.
ResponderEliminarSAludos.
Muy de acuerdo, Manuela. Y lo trata con mucho acierto Toni en su obra.
Eliminar